Etiqueta: TECNOLOGÍA

  • Tecnología para disminuir significativamente el consumo de agua potable

    Tecnología para disminuir significativamente el consumo de agua potable

    En el mundo actual, donde el agua potable es un recurso cada vez más escaso, es indispensable tomar acciones para garantizar el acceso confiable, seguro y asequible a este vital líquido. De acuerdo con información del IMCO (Instituto Mexicano para la Competitividad A.C.), publicada este año, 61.5% de México padece sequías.

    Las estadísticas demuestran que cada vez es más urgente la adopción de sistemas capaces de asegurar un manejo más eficiente del agua y de la energía requerida para su aprovechamiento. En el país, la crisis hídrica afecta a más de 1,600 municipios con sequías severas, extremas y excepcionales, como lo muestra el Monitor de Sequía en México de CONAGUA. Con base en estos datos, en las últimas cuatro décadas, México ha registrado un incremento de 1.6 °C en la temperatura promedio, agravando el tema del uso del agua.

    En las industrias que utilizan agua potable y, al mismo tiempo, generan aguas residuales, los Sistemas de Tratamiento de Aguas reducen los costos de transportación, así como el impuesto por consumo, según Judith Hernández Rojo, Process Solution Consultant de Rockwell Automation. La especialista detalla que al cumplir con principios de Sustentabilidad Corporativa, las empresas tienen prioridad en la solicitud de créditos y son acreedores a exenciones fiscales. De igual manera, este tipo de compañías tienen reconocimiento social al colaborar con el cuidado del medio ambiente y reducir las emisiones a la atmósfera.

    Innovación y Sostenibilidad

    Dado lo anterior, la sostenibilidad hoy es crucial más que nunca, y por ello, se requiere de la implementación de soluciones que beneficien los balances financieros de las empresas y al medio ambiente. Rockwell Automation y Endress+Hauser han desarrollado sistemas avanzados de tratamiento de aguas que prometen importantes beneficios económicos y ecológicos.

    La implementación de Sistemas de Tratamiento de Aguas permite establecer indicadores que miden la huella hídrica de un proceso o de la fabricación de un producto en específico. También es posible generar estadísticas del volumen y porcentaje de agua tratada y reutilizada. De igual importancia es la mejora en la eficiencia de la energía usada para el aprovechamiento del agua, lo cual es fundamental en la economía circular.

    A través de tecnología en instrumentación y automatización, así como de la incorporación de la digitalización y la Inteligencia Artificial, estas empresas están transformando el tratamiento y manejo de aguas residuales, reduciendo el impacto ambiental y los costos operativos. Miguel Revilla, director de Marketing de Endress+Hauser, destaca que esta tecnología permite el cumplimiento de normativas ambientales. Igualmente, “se asegura la calidad del agua antes de su descarga en ríos y otros cuerpos de agua, evitando la contaminación y promoviendo un ciclo de agua más limpio y seguro”.

     Beneficios Económicos y Ecológicos

    El Sistema de Tratamiento de Aguas es una herramienta eficaz contra la contaminación hídrica y también ofrece ventajas económicas significativas. Judith Hernández señala que “la implementación de estos sistemas promueve la optimización de la eficiencia energética permitiendo tener beneficios económicos, conduciendo a una reducción de costos operativos, de implementación y de mantenimiento conduciendo a una mayor competitividad en el mercado, haciendo a las empresas más atractivas para inversionistas y clientes.

    En la práctica, la aplicación de estas tecnologías se traduce en procesos más limpios y eficientes. Por ejemplo, en una planta que utiliza agua de río para sus operaciones, el sistema asegura que el agua sea tratada antes de su uso y antes de su reintroducción en el caudal, eliminando cualquier contaminante y asegurando su reutilización dentro de los estándares legales. Esto demuestra cómo la tecnología puede jugar un papel fundamental en la recuperación y el mantenimiento de los recursos naturales.

    Optimización y Control Automatizado

    La capacidad de integrar sistemas de control automatizado facilitan la monitorización y gestión de los procesos de tratamiento de aguas. Estos sistemas permiten a las empresas ajustar operaciones en tiempo real, así como prever y solucionar problemas antes de que afecten la eficiencia del tratamiento.

  • Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Protegiendo el mundo digital: La IA en la ciberseguridad

    Mientras que en 2019 una búsqueda en línea del término Inteligencia Artificial o “IA” arrojaba más de 2.000 millones de resultados, en 2024 la misma búsqueda conduce a casi 18.000 millones de resultados, lo que ilustra el rápido crecimiento del l interés público en dicha tecnología; el poder de la computación en la nube (cloud computing) y los algoritmos avanzados se están combinando para mejorar las defensas digitales o ayudar a crear una nueva generación de aplicaciones basadas en IA, que podrían transformar la forma en que las organizaciones protegen, detectan y responden a los ciberataques. A medida que estas capacidades se vuelven más baratas y accesibles, los delincuentes digitales también utilizarán la tecnología para la ingeniería social, desinformación, estafas y más. 

    Para Israel Gutiérrez, Country Manager de la firma A3Sec, especializada en ciberseguridad, la IA puede ser un aliado poderoso, “esta herramienta nos ayuda a procesar grandes volúmenes de datos de manera muy rápida y con gran precisión, también ha revolucionado la detección de amenazas a través de la automatización y el análisis predictivo, la misma IA puede detectar patrones de comportamiento muy sutiles que indican una amenaza potencial. Pero tenemos la otra cara de la moneda, ya que en malas manos facilita a los atacantes la creación de malware y ataques cibernéticos sofisticados y adaptativos. Los ciberdelincuentes utilizan la IA para desarrollar software malicioso que puede aprender y ajustarse en respuesta a las medidas de defensa, aquí entramos en un círculo o carrera por ver quién defiende o ataca mejor y más rápido”.

    Ciberdelincuentes e IA

    Los ciberdelincuentes han adoptado rápidamente la IA como una herramienta estratégica para mejorar la efectividad y el alcance de sus ataques. Con los algoritmos de la IA se automatizan tareas repetitivas, identifican vulnerabilidades en sistemas de manera más eficiente y, lo que es más preocupante, desarrollan métodos de ataque más sofisticados y difíciles de detectar. Por ejemplo, los ataques de phishing impulsados por IA pueden personalizarse para adaptarse mejor a los perfiles de las víctimas, aumentando así las posibilidades de éxito.

    Además, la IA ha dado pie a la creación de ataques en los que los algoritmos se entrenan para eludir sistemas de defensa utilizando técnicas de evasión avanzadas. Esto ha llevado a un juego del gato y el ratón entre los defensores de la ciberseguridad y los ciberdelincuentes, donde cada avance en la detección es seguido de cerca por una nueva estrategia de evasión.

    IA y ciberseguridad

    Para hacer frente a esta creciente amenaza, las empresas dedicadas a la protección tecnológica han recurrido a la IA como parte importante de las líneas de defensa. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificando patrones y anomalías que podrían indicar un ataque en curso. Esto permite una respuesta más rápida y precisa ante las amenazas, reduciendo así el tiempo de exposición y minimizando el impacto de los ataques.

    Un área donde la IA ha demostrado ser especialmente efectiva es en la detección de intrusiones. Mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático, las empresas pueden monitorear constantemente sus redes en busca de actividad sospechosa, identificando y bloqueando posibles amenazas antes de que causen daño. Además, la IA puede mejorar la eficacia de los sistemas de autenticación y cifrado, protegiendo así los datos sensibles contra el acceso no autorizado.

    “La importancia de la IA en la ciberseguridad radica en su capacidad de revolucionar la forma en que detectamos, prevenimos y respondemos a las amenazas digitales. Utilizando algoritmos avanzados y aprendizaje automático, la IA analiza grandes conjuntos de datos en tiempo real, identificando patrones y comportamientos inusuales que pueden indicar un posible ciberataque, lo que nos permite remediar de forma proactiva los riesgos que enfrentamos en el mundo digital. A medida que la IA continúa evolucionando, es probable que su papel en la ciberseguridad siga creciendo en importancia. Se espera que los avances en el campo del aprendizaje automático y la inteligencia artificial refuercen aún más la capacidad de las empresas para prevenir, detectar y responder a las amenazas cibernéticas en tiempo real”. comenta Israel Gutiérrez.

    Considerar la IA para ciberseguridad y/o las implicaciones de seguridad sobre su uso se vuelven cada vez más relevantes, tenemos IA que aprende cosas que no debe y sus resultados son peligrosos, por lo que debemos considerar su uso y aplicación, con las consideraciones necesarias y entender cómo está ajustándose el mundo digital a ella y cómo podemos utilizarla y nos puede ser útil.