Etiqueta: Tecnología

  • La tecnología no es problema

    La tecnología no es problema

    “Hay muchas razones para venir a México”, comenta Anthony Allard en una reciente visita en que se reunió con nuestro medio de comunicación para hablar de la empresa, sus perspectivas en el país y los retos globales en materia de energía.

    “Es uno de los países más grandes par la empresa a nivel mundial, una de las economías más grandes del mundo” comenta y agrega que Hitachi ha tenido presencia en México los últimos 65 años, “no solamente tenemos una oficina en la Ciudad de México, abrimos hace poco un nuevo espacio para cerca de 200 personas en San Luis Potosí”.

    De acuerdo con Allard en el tema energético, específicamente el eléctrico donde Hitachi Energy se desenvuelve “están pasando muchas cosas, no solamente con la CFE sino con el sector privado porque hay un aumento en el consumo de electricidad, especialmente por el sector industrial”, con el cual están trabajando muy de cerca.

    Movilidad

    El proveer de soluciones a la industria de la movilidad sirve al ejecutivo para ejemplificar el tipo de acompañamiento que hacen de un sector en la transición tecnológica que actualmente se vive en varios frentes, “no solamente en México sino en el mundo”.

    En el tema de carga para vehículos de transporte, ya sea camiones o autobuses, tienen un portafolio de soluciones, “sabemos que los eléctricos en este sector específico representan solo 3 ó 4% del total pero las emisiones de gases de efecto invernadero son de 25%, así que ahí podemos tener un gran impacto medioambiental”.

    Pero también sabe que serán muy pocos, si es que hay alguno, que haga la conversión total de su flota de vehículos con tren motriz de combustión interna a eléctricos en corto tiempo, “va a tomar un tiempo en que vayan de cero vehículos a la totalidad de su flota electrificada, por ello tenemos que acompañar a nuestros clientes a hacer esta transición, para que la tecnología que adquieran pueda ser escalable, se trata de un viaje multianual en que tendrán que convivir dos tipos de carga en donde una irá reemplazando a la otra a distintas velocidades”.

    En la parte de consultoría, señala Allard, se necesita mucha sensibilidad, “debemos entender cuáles son sus necesidades actuales, incluso saber su historia y sus aspiraciones a futuro, “para nosotros es imperativo entender todo el tiempo los temas y de ahí ver el portafolios de soluciones que tenemos y darles las mejores; en el periodo de consulta es que se requiere más esta sensibilidad, podemos involucrarnos desde el principio hasta que instalamos los equipos y les ayudamos con la operación de los mismos, sobretodo cuando se trata de tecnología nueva”.

    Oportunidades

    En todo el mundo, no solamente en México, se han puesto metas para llegar al NetZero, estos compromisos aunados con otros tantos fenómenos “ha resultado en que algunos países vayan a duplicar su consumo de energía eléctrica, en esos casos se necesita aumentar la capacidad de transmisión instalada, cada país irá a un ritmo distinto porque cada uno tiene sus metas y velocidades distintas, México no es la excepción y aquí se continuará invirtiendo en aumentar la capacidad de transmisión, esa es una oportunidad de la que estamos conscientes porque tenemos las capacidades y habilidades para participar”.

    Otra de las tendencias que abren oportunidades son los nuevos métodos de generación de energía, específicamente de energías limpias, “más energía renovable significa también el crecer la red de transmisión porque en muchos casos estas redes fueron construidas para recolectar la energía en una estación central y de ahí llevarla a los centros de consumo, hoy vemos falta de coincidencia de donde están los puntos donde se genera esta energía (solar y eólica) y los lugares de consumo”.

    La tercera capa que Allard menciona cuando le cuestionamos de las oportunidades que ve en nuestro país es a tendencia de los consumidores, que “están cambiando su consumo energético a electricidad, ahí tenemos una gran experiencia” y termina mencionando el tema del almacenamiento (donde también tienen experiencia sobrada) “que viene muy pegado a las fuentes renovables de energía en que el almacenamiento se vuelve muy importante
    porque se él se obtiene un gran valor agregado, en ello vemos otra gran oportunidad”.

    A pesar del ruido

    Todo lo que implica inversiones en el sector energético produce ruido político en México (y él sonríe apenas mencionamos el tema), pero su presencia, las inversiones en el país, las nuevas oficinas hablan de un nivel de confianza por parte de la empresa.

    Del ruido político que hay en temas energéticos, que ocupa tanto tiempo y espacio en medios de comunicación, Allard declara que esto no solamente sucede en México por las decisiones públicas que se deben de tomar, y señala que la incertidumbre “hace que se tomen decisiones de no avanzar tan rápido en las inversiones y sucede lo contrario cuando tienes certidumbre del panorama”.

    Señala con seriedad que lo político se debe tomar en cuenta ya que a veces lleva a ajustar estrategias, “pero poniendo eso a un lado, es importante decir que hay un marco regulatorio en México sólido y estable, lo que le permite al sector privado seguir adelante. En este país vemos que hay cómo seguir trabajando y aportando en términos de inversión en infraestructura eléctrica”.

    Allard aprovecha para recordarnos que su misión histórica es trabajar para que sus clientes consuman energía de la forma más eficiente posible y en ese tenor es que siguen con ímpetu en el país y hablando de su capacidad instalada, nos habló de sus nuevas oficinas en San Luis Potosí que coincidió con la desinversión que ABB hizo de Hitachi Energy, “era ya necesario tener más espacio, porque el equipo ha venido creciendo y el centro de excelencia que se creó ahí da servicio fuera de México, en la localidad la empresa encontró un buen lugar y mucho talento, por ello se decidió ahí poner este centro”.

    ‘SLP’ le llaman en inglés, el término -nos relata suena mucho en las oficinas regionales, la planta es clave en la región “y es constante escucharla en las conversaciones por todo lo que entrega”.

    Los retos globales

    Aprovechamos también para preguntarle a Anthony Allard de su perspectiva sobre los retos de la electrificación a nivel global, en ese marco “vemos un compromiso de muchos países de ir agresivamente a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Hay muchos poniendo fecha para llegar a la meta de cero, y para lograr eso, hay dos cosas que deben de ocurrir: número uno, necesitamos usar más electricidad en el corazón del sistema energético y esta electricidad tiene que venir de fuentes libres de carbono”.

    Los retos, acepta, han venido cambiando pero al día de hoy las disrupciones en las cadenas de suministro son uno muy grande, igualmente hay problemas “en términos de inflación que impactan al sector, especialmente al consumidor final. Lo anterior desde un punto de vista operacional”.

    La recuperación de la economía mundial ha causado “una aceleración en inversiones alrededor del mundo, el sector se ha recuperado mucho y crecido en los últimos dos años, especialmente desde que comenzamos a salir de la cuarentena obligada por el Covid. Globalmente el sector ha crecido, la demanda de la manufactura en términos energéticos es muy alto, esto genera tensión en la cadena de suministro”.

    El otro gran tema “está en las regulaciones, vemos que en algunos lugares las reglas no están donde deberían para que las inversiones se aceleren, porque hoy para llegar a la meta del NetZero la tecnología no es obstáculo, esta ya existe y esta compañía la ha estado suministrando por años, es en realidad el que los países tengan su andamiaje legislativo bien puesto y que los planes de transmisión de energía estén bien trazados, no vemos el mismo nivel de planeación en todos los países, en algunos esto se vuelve un cuello de botella, y eso puede constreñir un poco a las cadenas de suministro”.

    El camino que ha trazado Hitachi Energy en los últimos años trata de un “futuro energético sostenible para todos” con la mira puesta en conseguir un sistema eléctrico neutro en carbono. La eficiencia energética siempre pasará por el tema económico y cuando le mencionamos el tema a Anthony Allard, este aprovechó para recordarnos que si bien las inversiones en eficiencia energética se ven reflejados en los estados financieros y que ese es en sentido de ser de toda corporación que debe responder a sus inversionistas, Hitachi Energy tiene políticas muy claras de no recorrer ningún camino que comprometa el camino sostenible -por muy buen negocio que sea- y eso lleva en el adn toda la corporación..

  • A iluminar el cielo de México

    A iluminar el cielo de México

    Con casi dos décadas viviendo en México y una enorme experiencia en el sector energético, Igor participa con la empresa que dirige en la estructura más distintiva de la obra más grande del sistema nacional de refinación en décadas.

    “En dos bocas estamos construyendo el sistema de desfogue, estas chimeneas enormes que queman el gas de las refinerías que de otra forma se liberaría a la atmósfera contaminando”.

    El sistema de la Refinería Olmeca es particularmente importante “porque es el sistema unificado de toda la refinería; diseñado con tecnología de vanguardia, adecuado para quemar gas ácido y todo tipo de hidrocarburos de alta y baja presión, que a la vez se puede conmutar para mantenimiento sin detener el proceso”.

    La gran torre de desfogue es la más grande del continente y hemisferio occidental, “Asia tiene una más grande (205 metros), la nuestra es de 187 metros, entre las diez más grandes del mundo”, dice con orgullo.

    Zecco-Therme

    Hace más de 40 años en Tulsa, Oklahoma, Darton Zink fundó Zeeco en 1979, convirtiéndose progresivamente en el líder mundial en diseño, fabricación e implementación de aplicaciones avanzadas de combustión y medio ambiente. Zeeco es una empresa privada con más de 2 mil empleados y más de 25 operaciones en prácticamente todos los continentes.

    “Zeeco es una empresa global que está redefiniendo la combustión, líder en Quemadores Elevados (Flares); quemadores de procesos tanto en gas y petróleo (refinerías, petroquímicas, campos petroleros), como en
    plantas de generación eléctrica; unidades de recuperación de gases a quema, oxidadores térmicos (incineradores) y Unidades de Recuperación de Vapor (URV) en terminales de almacenamiento y distribución de combustibles para controlar las emisiones al medio ambiente”, explica Igor.

    “Los quemadores elevados, fosa o combustores son un poco la válvula de seguridad ante cualquier perturbación del proceso”, agrega, “asegurar una quema completa sin humo permite evitar contaminación al medio ambiente. Aparte de esto tenemos quemadores para calderas, calentadores y ductos en Generadores de Vapor de Recuperación de Calor (HRSG, por sus siglas en inglés), que permiten el uso eficiente de energía”.

    En México, la empresa local es ZeecoTherme, una asociación entre Zeeco Inc(EEUU) y Corporación Frigus Therme (México). “Tenemos en el país una sociedad 50/50 Zeeco y el prestigioso grupo mexicano CFT que pertenece a la familia Hojel, alianza que invirtió en una fábrica en Querétaro hace casi diez años, que es una de las siete plantas a nivel mundial; en la que exportamos hacia Estados Unidos de forma principal, pero también hacia Europa”.

    En México se fabrican quemadores de ductos para plantas de co-generación y ciclo combinado que se hacen exclusivamente en nuestro país para exportación hacia las américas. “Estamos muy contentos que hemos consolidado la manufactura local brindando contenido nacional, pero también agregando valor más allá de productos con calidad al prestar servicios técnicos y ejecución de proyectos y contratos de instalación y asistencia a la puesta en marcha”.

    Proyecto Emblemático

    “Dos Bocas es el proyecto más emblemático que tiene la empresa en México sin duda alguna, pero también para el país y al sector, porque no construíamos una refinería en el país hace 40 años. Ha sido un reto desde todo
    punto de vista, en lo técnico, “tiene tecnología de vanguardia, pilotos a prueba de huracanes, luces de navegación y sensores de temperatura retráctiles, así como aplicación propietaria para estabilidad de condensados en tanques
    de sello líquidos. Con nuestro contratista IPC aliado, ICA Flúor, hemos contribuido en diseñar la estructura Derrick para soportar sismos y vientos huracanados, concebida para apoyar
    una operación confiable, segura y continua en el tiempo”.

    Adicionalmente en Refinería Olmeca, “estamos proporcionando casi todos los quemadores de Ultra Baja emisión de Óxidos de Nitrogeno (NO2)y Nítrico (NO) que reducen Compuestos Orgánicos Volátiles y gases contaminantes: menos NOx y alta eficiencia”. Por último y no menos importante “en la planta de cogeneración estamos haciendo los quemadores de ducto también”.

    En este gran proyecto de infraestructura en México, Zecco está volcando la experiencia adquirida en otros proyectos petroquímicos de clase mundial. “También recientemente Pemex nos ha otorgado continuar los mismos
    sistemas de desfogue en otras dimensiones, en los proyectos de conversión de residuales en las refinerías de Tula y Salina Cruz”.

    Iluminar el Cielo de México

    “Desde hace tres años para acá, hemos construido y estamos desarrollando casi una docena de sistemas similares para sector privado también, en Braskem-Idesa en su Complejo Etileno XXI, enorme inversión con el cracker de Etileno más grande de américa, les estamos apoyando en su importación de gas etano con cumbustores en API Coatzacoalcos; al igual que en Terminal LNG Altamira (TLA). En campos petroleros, tenemos con BP en el campo de Hokchi y también con Novoil & CoastOil para el campo de Papan, dónde además eliminaremos con incineradores de alta eficiencia el alto contenido de ácido sulfhídrico (H2S) en la producción de gas y petróleo común del sureste “campos todos muy importantes en desarrollo en los que está invirtiendo ahora Pemex Exploración y Pro- ducción para incrementar la producción del país”, concluye.

  • Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    Mini Cooper se convertible totalmente eléctrico

    En verano de 2022 y con ya varios autos eléctricos en su portafolios, MINI presentó un ‘especímen único’ de su Cooper SE Cabrio totalmente eléctrico, lo que representa en el mercado premium, el primer convertible eléctrico en el mundo.

    A partir de abril de 2023, el MINI Cooper SE Convertible estará disponible en Europa en un número limitado de únicamente 999 vehículos.

    “Hace tres años, lanzamos el MINI Cooper SE totalmente eléctrico y, hoy en día, uno de cada cinco MINI vendidos en Europa es un MINI totalmente eléctrico. Este éxito nos ha impulsado a implementar una pequeña producción en serie del MINI Cooper SE Convertible en tan solo unos pocos meses. Estoy encantada de poder ofrecer a 999 clientes de MINI un extraordinario y exclusivo go-kart feeling al aire libre”, comentó Stefanie Wurst, directora de la marca MINI.

    Uno de los retos de las marcas en el paso a la electrificación, es seguir brindando la misma experiencia de marca, en el caso de MINI el manejo ‘tipo go kart’ los ha distinguido y es uno de sus sellos, por lo cual gran parte del desarrollo estuvo dirigido a cumplir con esta promesa.

    La experiencia MINI

    Las dimensiones del auto son 3,863 mm de largo, distancia entre ejes de 2,495 mm, 1,727 mm de ancho y 2,495 mm de largo, las dimensiones, incluido el maletero con un volumen de carga de 160 l, se mantienen sin cambios en comparación con el MINI Convertible de propulsión convencional.

    El motor eléctrico de 135 kW/184 hp proviene de los centros de competencia de movilidad eléctrica de BMW Group en Dingolfing y Landshut.

    Su pequeño tamaño permite una distribución de la carga por eje especialmente armoniosa y favorece un manejo ágil y fácilmente controlable. El tren motriz eléctrico acelera de cero a 100 km/h en 7.3 segundos. Con una autonomía de hasta 201 kilómetros determinado en el ciclo de pruebas WLTP, las excursiones al aire libre son posibles mucho más allá de los límites de la ciudad.

  • Transición de avanzada

    Transición de avanzada

    Grupo Volkswagen está en plena transformación eléctrica, en los más recientes autoshows sus modelos han hecho suspirar a más de uno y como un éxito se pueden catalogar las presentaciones de sus autos concepto, con la visión clara de sus marcas de hacia dónde quieren transitar, una vez hecho esto se encuentran ante el reto de cumplir la promesa y producir los autos que el mercado está esperando.

    Las dos plantas que VW tiene en Sajonia han iniciado su transformación para la producción de autos eléctricos, tanto en Zwickau como en Emdem han comenzado los trabajos para seguir por este camino, después de ellas seguirá la icónica planta de Wolfsburg.

    Antes que las máquinas, el componente crucial es el recurso humano, al que se debe capacitar para seguir creando autos, sí, pero de otra estirpe, nacidos de la revolución de electrificación a la cual los alemanes han apostado.

    Para ello, se ha abierto una actividad interactiva: la fábrica de Wolfsburg abrió un eMotionRoom donde en los próximos meses 22 mil empleados de producción pueden disfrutar de una experiencia entretenida del proceso de transformación.

    Gerardo Scarpino, Vicepresidente del Comité de Empresa General, comentó que el eMotionRoom, ya recibió comentarios muy positivos de los empleados en Zwickau: “la idea resultó extremadamente popular, por eso también la hemos incluido para Wolfsburg. La transición a la movilidad eléctrica solo puede ocurrir junto con nuestros colegas. Involucrarlos, inspirarlos y capacitarlos es absolutamente crucial para nuestro éxito colectivo. Esto se debe a que solo podemos dominar la transformación juntos, y eMotionRoom es una parte clave del rompecabezas”.

    El eMotionRoom en Wolfsburg fue desarrollado internamente por la Academia del Grupo Volkswagen y las unidades organizativas de la planta. Tiene tres salas de diseño intrincado, y los empleados deben resolver varios rompecabezas y problemas en cada una de estas habitaciones en 20 minutos. El reto comienza con un viaje en el tiempo hasta el siglo 19 (invención de los primeros motores eléctricos), la segunda sala traza la historia de la ubicación de Wolfsburg hasta la actualidad. La tercera sala echa un vistazo al futuro digital de la conducción.

    Al igual que las salas de escape clásicas, los equipos (cada uno formado por cuatro personas) deben resolver varios problemas en cada habitación para abrir la puerta. Cada grupo es guiado por dos instructores de la Academia del Grupo a través de un enlace de video. El eMotionRoom es parte del eMotionDay de un día que también incluye otros módulos de capacitación, como el uso de auriculares VR en la producción. El eMotionRoom estará en uso al menos hasta finales de 2024.

    Este otoño, Wolfsburg comenzará la producción del Volkswagen ID.3, el primer modelo para la planta que se basa en la plataforma modular de eléctrica (MEB). Para el verano, alrededor de 1,200 empleados habrán recibido capacitación del modelo 100% eléctrico; además del ID.3, la fábrica de Wolfsburg comenzará a construir otro modelo basado en el MEB (SUV) en un futuro próximo. Esto fortalecerá la ubicación como “el corazón de la marca VW” en los próximos años.

    Aniversario electrificado en Martorell

    Para celebrar la inaguración, hace 30 años, de la fábrica de SEAT S.A. en Martorell, la compañía arrancó la mayor transformación de su historia con una inversión total de 3 mil millones de euros. Esta transición de combustión a electrificación implicará a todas las áreas: investigación y desarrollo, producción y logística, el comercial y
    el de personas y organización.

    La de Martorell, que es la fábrica principal de SEAT, empezará a producir vehículos totalmente eléctricos en 2025 para diferentes marcas de Grupo Volkswagen. Con este objetivo, se diseñó un plan estratégico que cuenta con cinco pilares principales: personas y organización, electrificación y producto, producción end to end (E2E), digitalización y sostenibilidad.

    Uno de los proyectos estrella de esta transformación es el liderazgo de SEAT en el clúster Small BEV para el Grupo, la familia de vehículos que democratizará la movilidad urbana sostenible para diferentes marcas. Martorell se convertirá en uno de los centros de producción del Grupo para estos autos eléctricos y en una parte crucial de la cadena de valor del vehículo eléctrico en España.

    La transformación de la compañía va en línea a la apuesta clara de Grupo Volkswagen por la electrificación de España con el proyecto Future: Fast Forward. Junto a sus socios, el plan incluye la electrificación de las fábricas de Martorell y Pamplona, la construcción de una gigafactoría de celdas de baterías en Sagunto (Valencia) y la creación de un completo ecosistema de proveedores. Se estima que este proyecto de país tendrá un impacto positivo en la economía española de más de 21 mil millones de euros.

    Como en toda revolución tecnológica, la introducción del vehículo eléctrico también requiere un cambio cultural en las personas y en la incorporación de nuevas tecnologías. La compañía activó un ambicioso plan con el objetivo de formar a sus empleados, conseguir una organización más eficiente y acompañar en esos cambios a todos los equipos implicados. En paralelo, SEAT invertirá en sus instalaciones de producción para transformar Martorell en una fábrica inteligente. Para ello, implementará herramientas de datos e inteligencia empresarial, realidad virtual o el uso del big data para mejorar los procesos productivos y el monitoreo en tiempo real.

  • Ford aumenta su producción

    Ford aumenta su producción

    Jim Farley, CEO de Ford, está empeñado en hacer a la empresa más eficiente a mediano plazo, ha ventilado en público algunas ineficiencias que han costado a la organización millones de dólares que pudieron haber sido ganancias.

    “La relación con el cliente se ha vuelto compleja y ahora también dentro de nuestra misma empresa. Podemos reducir la complejidad de cara al cliente como lo hemos hecho, pero lleva tiempo reducir eso a las piezas en la línea, a la línea de fabricación. Lleva tiempo resolver eso y eso es lo que haremos”, le dijo recientemente a CNBC, luego de quedar cortos en la expectativa de crecimiento en 2022 y de enfrentar problemas con las baterías de su F-150 Lightning.

    A la par con su plan, que incluye robustecer su manufactura dentro de Estados Unidos, sus productos parecen no enterarse de los problemas logísticos de la empresa que al público tampoco le han interesado, pues la demanda por los vehículos Ford sigue en aumento.

    Hasta el mes de febrero, Ford fue la marca líder en ventas de Estados Unidos, además de ser el productor líder de camiones y SUVs en aquél país. Las ventas de vehículos eléctricos de Ford aumentaron 68.1 % hasta el cierre
    de febrero. En febrero, la compañía aumentó su participación de mercado del mes en 1.4 puntos porcentuales alcanzando 13.3 %, impulsado por un aumento de ventas de 21.9%.

    Para mantenerse a la altura del reto que supone el éxito de sus modelos, Ford decidió incrementar la producción de sus vehículos eléctricos Mustang Mach-E, Ford F-150 Lightning, E-Transit, además de Ford Bronco Sport y Maverick. La planta de ensamble en Kansas City en Misuri, agregará un tercer turno a partir de abril para incrementar la producción de E-Transit y Transit Ford y se encuentra en estudio varias formas de crecer la producción en la planta de camiones de Dearborn para satisfacer la fuerte demanda de los modelos de gasolina e híbridos PowerBoostTM de F-150.

    Mustang Mach-E

    Ford comenzó a aumentar la producción de Mustang Mach-E a inicios de marzo, los cambios permitirán que la planta casi duplique su producción por hora, y llevará su objetivo de fabricación a 210 mil vehículos para finales de este año. El Mustang Mach-E, manufacturado tanto en México como en China, ayudó a impulsar a Ford al segundo lugar en ventas de vehículos eléctricos en Estados Unidos en 2022 y está atrayendo nuevos clientes, con
    más de dos terceras partes de los clientes provenientes de otras marcas.

    F-150 Lightning

    En Michigan, la producción por hora de la F-150 Lightning en el Rouge Electric Vehicle Center está en camino a triplicarse en 2023, apuntando a una tasa de producción anual de 150 mil unidades para el cierre de 2023.
    F-150 Lightning, la camioneta eléctrica más vendida en Estados Unidos, registró 3 mil 600 unidades vendidas hasta el cierre de febrero, adicionales a las 15 mil 617 unidades vendidas en 2022. La producción de F-150 Lightning se reanudó luego de una pausa el 13 de marzo. En general, para el aumento de la producción de F-150 Lightning, Ford está invirtiendo 2 mil millones de dólares en tres plantas en Michigan y agregando 3 mil 200 empleos sindicalizados.

    E-Transit y Transit

    Ford también incrementará al personal en abril en la planta de ensamble de Kansas City que produce E-Transit y Transit, vehículos comerciales eléctricos y de gasolina.. El objetivo es aumentar la producción a 38 mil unidades al año. Ford está invirtiendo 95 millones de dólares y sumando mil 100 empleos sindicalizados como parte de dicho incremento de producción.

  • A prueba de todo

    A prueba de todo

    Las industrias petroleras, de gas y minera tienen en común la dificultad de los terrenos donde se realizan las actividades de campo e incluso las oficinas locales (ya que son actividades poco centralizadas por naturaleza) suelen tener ubicaciones poco convencionales.

    En un mundo que pretende estar conectado, en estas industrias -y otras tantas parecidas como la pesca o el transporte- las comunicaciones suelen ser complicadas, la cobertura de los carriers que operan en México tienen sus grandes huecos fuera de las grandes masas urbanas y peor aún, equipos más grandes y sofisticados que un celular (tabletas y laptops) suelen quedar desconectadas de la red o peor alguno, estar en peligro de sufrir daños físicos.

    Por ello, aquí dos opciones, tanto de telecomunicación como de hardware, que podrían solucionar los problemas de llevar la tecnología de punta a donde las cosas suceden.

    Alestra Móvil

    Lo más notorio de las soluciones que la compañía mexicana ha puesto en su portafolios es la red multi-operador, es decir, dependiendo de la región, la fuerza de la señal y la necesidad de cada aparato, este se conectará a una de tres redes que tiene disponible, esto sin que el usuario lo note.

    Sucede incluso en edificios en las ciudades, cuando hay un piso, una oficina, una región de cubículos donde ‘hay mala señal’ para uno u otro carrier, incluso estas pequeñas lagunas son cosa del pasado con esta innovación.

    Y como la redundancia de redes y de respaldo de la información es crítica, Alestra ofrece también servicio de respaldo en la nube, plataformas de misión crítica e inteligencia artificial en sus productos de comunicación móviles, así como herramientas colaborativas (a la carta) y tres niveles de seguridad.

    Las capacidades de esta empresa tecnológica se han volcado en este servicio en que las corporaciones pueden asegurar la mejor conectividad de su personal, eficientando los datos en sus operaciones.

    Getac

    La empresa con sede en Taiwan es líder mundial en equipo robusto. Sus equipos, especialmente tabletas y laptop son fabricados con el objetivo de resistirlo todo, para operaciones en situaciones de exploración, extracción, ya sea de gas, minerales o hidrocarburos, el tener el campo equipos sofisticados cuyo diseño obedece a necesidades estéticas pone en riesgo no solo a los equipos sino a las comunicaciones y operaciones.


    Expertos en materiales, se han abastecido de los mejores procesadores en el mercado y su diseño responde al uso rudo que puedan recibir estos componentes en el campo. Todas las conexiones tienen una cubierta para cuando no son usadas, cada ángulo está cubierto, reforzado, hay varias formas de cargar el aparato según las condiciones. No son muy atractivos pero compensan con resistencia el asunto estético.

    Getac tiene un amplio portafolios, con productos pensados lo mismo para la contrucción o plataformas marítimas, el rango no solo está en el tipo de industria sino en la capacidad obvia de los aparatos, su procesador y memorias, pero el rango lo da la capacidad informática, no la de protección, pues está siempre está garantizada.

  • Los héroes del negocio

    Los héroes del negocio

    La era que vivimos en la de las telecomunicaciones, la conectividad ha conseguido seguirnos a todas nuestras actividades y si bien el ocio ha ganado gran parte del mercado y atención de los proveedores de servicios, los negocios requieren de los mismos aun con más celeridad y confianza que los influencers.

    Texto: Jacobo Bautista

    Alestra, empresa mexicana de tecnología e innovación, se ha reinventado reiteradamente con los años, pero durante todas sus transformaciones ha conservado siempre su vocación tecnológica, una pasión por la innovación y el mantenerse lo más cerca posible a sus socios.

    Platicamos con el Director de Estrategia de Producto y Mercadotecnia de Alestra, Gabriel Muñoz para hablar de las formas en que la empresa se mantiene en la vanguardia de los servicios tecnológicos en la era de la transformación digital y lo que esto significa para sus clientes.

    “En el caso de oil & gas cada vez es más la adopción de OIT, tener todos esto sensores en distintos equipos que manejan en la industria, están generando cualquier cantidad de data y necesitan las herramientas para hacer ese análisis y diagnóstico de la información para poder tomar acciones”, ejemplifica Gabriel sobre las ventajas de la digitalización en la industrial.

    “Esta es una era de observabilidad”, apunta “en sesiones de trabajo todos tienen preguntas, si le hablas a alguien de logística las preguntas son: ‘¿cómo está mi chofer, está seguro? ¿se está durmiendo, va bien? ¿cómo va la carga?’ o si hablas en retail las preguntas son del corte ‘¿cuántos clientes están entrando a la tienda? ¿qué tipos de productos están comprando?’ Desde el punto de vista de ciberseguridad puede ser ‘¿estoy siendo atacado y ni siquiera me doy cuenta? ¿hay peticiones que me pueden hacer vulnerable en algún punto de mis aplicaciones?’

    “Dependiendo el negocio, la industria o la tecnología, se requiere esa capa de análisis de datos para poder tener esta visibilidad”.

    Cerca del cliente

    Muñoz distingue su filosofía de atención al cliente en dos tiempos, “el primero es que nosotros usamos design thinking , metodología de innovación para poder generar nuestro portafolios de servicios. La primera etapa en design thinking se llama empatía; ya que lo analizas a detalle es el escuchar a tu cliente, escucha sus preocupaciones, escucha sus oportunidades de negocio, escucha lo que al CIO le está pidiendo su Director General o el Director de Operaciones, en base a esa escucha que hacemos es que comenzamos a diseñar y a modificar las tecnologías para poder generar un nuevo servicio”. 

    Este portafolios de servicios ya se entrega a los clientes, pero muy pocas las tecnologías que son plug & play, realmente la tecnología ha evolucionado tanto que se puede ajustar para darle el mejor beneficio a la solución que busca resolver la necesidad del Gerente o Director de Sistemas. “Hace poco Justo esta mañana teníamos una plática que les voy a poner de ejemplo: contact center en la nube, una tendencia que está creciendo muchísimo, con la cual nos va muy bien con el servicio y un cliente nos dice ‘es que no tengo claridad de cómo voy a evolucionar mi centro de contacto, siempre lo he tenido aquí, qué nuevas características puedo yo acceder en la nube’; le hicimos una demostración, no de power point, la hicimos en vivo con la herramienta y somos capaces de entregarle una prueba de concepto para su contact center en 24 horas y se lo ponemos a trabajar en ese lapso”.

    El cambio es dramático, el impacto inmediato, “en primera porque nunca vio un power point, y segundo porque puede empezar sus agentes a vivir la herramienta, la nueva tecnología y a partir de ahí empezamos a co innovar, porque sus procesos de negocios ya tienen un nivel de obsolescencia, entonces con la exposición a la nueva tecnología empezamos a crear y hacemos un diseño para que pueda crecer, digitalizarse, y llevar a su negocio a otro nivel”.

    Este tipo de cosas ejemplifican el trabajo en Alestra, Gabriel como Director de Producto y Mercadotecnia está forzando a sus equipos para que esa experiencia la puedan tener en todos los servicios, “no es fácil pero es algo que estamos trabajando y ejecutando para que el servicio sea tangible, que se pueda vivir. A veces no es tan sencillo, pero es factible”.

    Cambiar los negocios

    Si en la vida ‘civil’ la tecnología ha venido a cambiar la forma en la que interactuamos, el cómo nos relacionamos con nuestros conocidos, al recibir servicios y a la larga, la tecnología ha cambiado nuestra vida, Gabriel señala que bien orientada puede cambiar los negocios.

    “Hablo con muchos CIOs y les comento que si ellos no son hoy la columna vertebral de la empresa, no están haciendo bien su trabajo. Años atrás el área de TI era un área de gasto y de staff, hoy, con todo lo que está pasando en la nube, mas la inteligencia artificial, la digitalización, TI puede hacer un cambio dramático en el negocio y te puede traer nuevos flujos de ingresos, nuevos negocios evolucionando el concepto para lo cual está diseñada una empresa. El Director de Sistemas se tiene que convertir en una columna vertebral, todos los que nos lean, si son Directores de Sistemas y no son la columna vertebral de la empresa, tienen un área de oportunidad muy grande y ahí estamos en Alestra para poder hacer equipo en forma conjunta”.

    Alestra no está solo, junto con ellos están todas las firmas de tecnología más importantes a nivel mundial, “todos trabajan con nosotros y todos quieren trabajar con nosotros, eso es algo que ponemos sobre la mesa a nuestros clientes: te traemos las mejores prácticas a nivel mundial, pero ya tropicalizado a una funcionalidad que va a aportar muchísimo a tu negocio”.

    Los héroes del negocio 

    En Alestra llaman a los profesionales de la tecnología “nuestros IT Heroes y este verano vamos a hacer un evento donde vamos a premiar a quienes han asumido ese rol y se han convertido en columnas vertebrales dentro de sus empresas.

    “Cada año construimos nuestras historias de éxito y postulamos a nuestros clientes para que sean reconocidos y nosotros mismos los vamos a seguir reconociendo”, dice orgulloso el ejecutivo. 

    “Para nosotros, nuestro objetivo -y este lo tenemos documentado- somos Alestra, lo que buscamos es impulsar tu evolución digital. Nosotros somos un socio y le decimos a nuestros clientes que queremos trabajar hombro con hombro con ellos para ayudarles a impulsar su  evolución digital”.

    En Alestra viven convencidos que todas las nuevas tendencias tecnológicas están transformando los negocios. “Uno de nuestros nuevos servicios dentro de la digitalización  de procesos está asociado con tecnología RPA, Robot Process Automation, qué busca el RPA, tareas que históricamente durante décadas las empresas han hecho de manera manual como puede ser un alta de proveedor (te hablo y te pido el RFC y demás durante ocho semanas hasta que finalmente doy de alta al proveedor) eso hoy día lo hacemos 100% con un robot, algo que se tardaba ocho semanas tarda dos días y eso porque hay que esperar que el proveedor te de el documento y demás, pero de ocho semanas a dos días es una verdadera locura donde no participa ni un humano.

    “Cuando empiezan los clientes a ver eso preguntan si esto lo pueden llevar también a lectura de contratos, sí. Y a reclutamiento de capital humano, también, puedo hacer entrevistas a través de un robot para filtrarse a los tres candidatos que vas a entrevistar en lugar de entrevistar a 20 ó 30 solamente vas a entrevistar a tres”.

    De esta forma se comienza a ver una productividad sorprendente en términos de empezar a digitalizar los procesos y este es solo un ejemplo de esta tecnología.

    Para terminar, Gabriel relata que durante 2022, “cliente que yo empecé en enero digitalizando procesos, cliente que no he parado de digitalizar procesos todo el año y que hoy tengo ya el compromiso y me están pidiendo más gente para que en 2023 continúe digitalizando procesos. Es realmente como si se te abriera un panorama de eficiencia y productividad extraordinario.

    “Y en la industria en la que lo veas, tiempos de entrega en la logística, experiencia al cliente final, en retail, tiempos de manufactura, en terminos de oil & gas la disponibilidad, la continuidad de todas las plantas, de todos los pozos, de la tecnología, en todo realmente puedes llevarlo a un nivel extraordinario”, finaliza. 

  • Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

    Logitech ha disminuido más de 94 mil toneladas de gases de efecto invernadero

     Logitech, la empresa líder en desarrollo de tecnología centradas en el ser humano que ayudan a las empresas a ampliar un espectro de trabajo más completo, publicó su informe anual de sostenibilidad: FY22 Impact Report, con el objetivo de dar a conocer las acciones que se llevan a cabo para apoyar la conservación del medio ambiente. Esto es una prueba de que Logitech está en camino de alcanzar sus objetivos de ser climáticamente positivo para 2030 a través de esfuerzos centrados en la reducción de carbono y la electricidad renovable.

    “Juntos podemos impulsar un gran cambio. Nos inspira romper barreras, hacer crecer una cultura de diversidad e inclusión, y colaborar con socios innovadores para impulsar un impacto positivo sistémico hacia una sociedad justa y equitativa”, comentó Kirsty Russell, directora de Personas y Cultura de Logitech.

    Las estrategias que han llevado a cabo a favor de la sostenibilidad del planeta son parte de una visión global desde el origen de Logitech, como parte de sus procesos creativos, desarrollo, implementación, fabricación, empaquetamiento y envíos, pero también como proveedor de productos de calidad y amigables con el medio ambiente para los usuarios, sobre todo empresas.

    Al adquirir productos Logitech, las compañías pueden estar seguras de estar invirtiendo en artículos que no sólo son de la mejor calidad e impulsan el desempeño de sus colaboradores al equiparlos con teclados, cámaras, mouses o audífonos especializados y que mejoran su calidad de vida y equidad en ambientes de trabajo híbrido, sino que de forma directa, apoyan iniciativas apegadas al plan para abordar el cambio climático que se ha planteado desde la ONU hacia el 2030.

    Algunos de los datos más relevantes que arrojó el informe anual de Logitech son:

    • Desde 2015, ya se ha alcanzado una reducción del 97% de la intensidad de carbono en la producción. 
    • El 94% de la electricidad que se utiliza para la producción de los artículos es renovable. 
    • En Europa, de acuerdo con Financial Times, Logitech tiene el número 1 en liderazgo climático. 
    • Hubo una disminución de más de 94,050 toneladas de emisión de gases de efecto invernadero gracias a la electricidad renovable en la cadena de suministro. 
    • 14 de las principales líneas de productos cuentan con una etiqueta que informa sobre el impacto del carbono. 
    • Se contempla que el 100% de los productos cuenten con esta etiqueta para 2025.
    • 1 de cada 3 productos utiliza plástico post consumo o materiales de segunda vida.
    • Hasta hoy, se han reciclado más de 9 mil 764 toneladas de plástico.
    • Se ha trabajado para la eliminación del plástico de un solo uso en sus empaques, por lo que más de 35 grandes líneas de productos utilizan envases con certificación del Consejo de Administración Forestal.
    • Más de mil 800 toneladas de envases ya han sido certificadas por este consejo. ​ 

    “Estamos superando los límites para ayudar a restaurar nuestro planeta: reduciendo primero nuestro impacto de carbono, utilizando fuentes de energía renovables, repensando lo circular e invirtiendo en esfuerzos de restauración. Nos hemos retado a dar saltos más grandes y más amplios y está muy claro que tenemos que hacer más para reducir nuestra huella de carbono colectiva con urgencia”, finalizó Prakash Arunkundrum, director global de Operaciones y Sostenibilidad.

  • México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    Estados Unidos, después de más de 60 años[1] de investigación, han logrado la primera ignición para hacer fusión nuclear, y cuyo propósito, es el poder asegurar, en el futuro, tener una soberanía energética con energía finita, limpia y que pueda colocar en dejar de depender de los hidrocarburos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    EUA, invierte entre 650 a 700[2] mil millones de dólares en forma anualizada en ciencia y tecnología, y a donde el gobierno federal representa entre el 25 a 30%[3] de esta. En México, invierte en este rubro, entre 7 a 10 mil millones, y la inversión pública representa entre el 20 a 25%.

    Ante la abismal diferencia, entre ambos países, la pregunta quien necesita de quien, en y para el futuro. EUA, invierte 70 veces comparado con México, y ante esta situación, cabe destacar que: Sin, la reforma energética no hubiéramos tenido acceso a tecnología para el futuro, y no haber firmado el TMEC, estaríamos alejados en el futuro de nuevas fuentes de energía, salud, conocimiento, tecnología y patentes.

    Por qué, continuamos gastando en proyección social, casi 90 mil millones de dólares en 2023, y que significa, 9 veces, la inversión en ciencia y tecnología. Es acaso, y es así como lo visualizo, estaremos a expensas de otros, para el poder tener acceso a patentes, tecnología o avances en la salud. Cuyo propósito, la población en el futuro, pueda estar acoplada, a como estará el planeta en futuro. Hoy las vacunas del COVID-19, tuvieron acceso rápido a las investigaciones y patentes, debido a una urgencia mundial, pero habrá la misma oportunidad en 4 décadas. 

    Esto nos deja en un dilema: México no crea tecnología energética o investigación. La importamos, y dependemos de otros países para adquirirla. En el futuro, en un mediano y largo plazo, continuaremos así, por los siglos de los siglos, ante nuestro futuro, que es el presente.

    En 2019, ha quedado confirmado, el no haber un aumento en las remesas[4], tendríamos un problema económico, fuerte. Principalmente ligado al tipo de cambio, y ahora observa, en la parte de la inversión extranjera directa (IED).

    Hay que recordar; las remesas son para la economía familiar. La IED, dineros que crean empresas, empleos, y nos da acceso a tener tecnología, ciencia y conocimiento que no generamos. Mayor IED, menor, emigrantes para México.

    Analizando de acuerdo con datos de la secretaria de económica, observa de 1999 a 2022 al tercer trimestre de cada año[5], mencionado, observa que la IED, a la entrada de la reforma energética, incremento en un 62% el flujo de dinero, y al firmar el TMEC en 2020, aumento en el total un 64%. Esta cambio constitucional y el tratado, no tener a ambos actualmente ¿Qué hubiera pasado?

    Recordemos, los dineros en inversiones dependen de la de la percepción de estabilidad, que exista en la parte financiera, política, social y del mercado.

    En el TLCAN, dependíamos de las inversiones en manufactura en gran parte, y esta tendencia se ha mantenido, y actualmente con la entrada de la nueva forma de hacer inversiones en energía, entre público y privado, está paso de ser menor del 5% del total, hoy consolida entre el 15 a 20%. Siendo el sector eléctrico de mayor inversión, hasta el momento.

    México, si no cambia la forma de visualizar el futuro, estará destinado, no solo al ser países con atraso científico y tecnológica, pondrá el riesgo, al bienestar de la sociedad en el futuro. Debido, a que no solo las personas no tendrán acceso a energías limpias, mejores vacunas, comunicaciones, seguridad, viajes, entre otros. Creando la siguiente pregunta ¿Cuánto nos costará tenerlo? Al no poder crearlo todo lo anterior, dentro de México, y deberá importar.

    En México, se está preocupado por el presente democrático en política, cuando está, ya está madura.  El mundo, hoy preocupado por la democracia tecnológica, y alineada en cuanto y quien invierte. El futuro no dependerá de percepción de mejor posicionado por un administrador de un país a nivel mundial, sino lo que se ha hecho como país en conjunto con todo los poderes, para que la sociedad tenga acceso a conocimiento.

    Por tal motivo, enfatizo desde mi punto de vista que:

    La DEMOCRACIA: AYUDA A TENER ADMINISTRADORES, Y REPRESENTANTES, QUE CREEN PLANES PARA EL PRESENTE Y FUTURO. A donde el recurso humano[1], la base del crecimiento de una nación, y será alcanzado, al tener empleos adaptados al mercado mundial.

    Pero el desarrollo de un país hoy, dependerá cuanto invierte en ciencia y tecnología, al no tenerla deberá adquirirla, y capacitar a la gente. Muchos de estos recursos humanos, serán absorbidos por otros mercados en el mundo, y originará otra gran ola de emigrantes. No de mano de obra, para trabajos que no son cubiertos por las personas de una región, si no ahora serán parte del crecimiento económico, científico y con conocimiento, dejando a su cultura y raíces en su vida, y tratar de mantener en el subconsciente sus orígenes. 

    La ciencia y la tecnología, crean desarrollo económico, y este a su vez desarrollo económico, y en caso de no tener a estas como prioridad, hacen atractivo en que inversiones entre a un país, siempre y cuando existan estabilidad financiera, política y social, para que maduren y mantenga, en un largo plazo.

    Tiene más rendimiento invertir en ciencia y tecnología, comparado con una beca o ayuda, que no crea conocimiento en el largo plazo.

  • Ford, de las Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México

    Ford, de las Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México

    Ford Motor Company fue calificada como la séptima mejor empresa de tecnología para los Jóvenes Profesionales. La empresa especializada en empleabilidad juvenil, FirstJob, reveló los resultados del estudio Mejores Empresas en Tecnología para Jóvenes Profesionales en México 2022, que se realizó por segundo año consecutivo en México y el cual se aplica a 7,000 jóvenes profesionales de 60 organizaciones a jóvenes de hasta 35 años en las empresas participantes.

    En esta edición, Ford Motor Company fue calificada en el séptimo lugar, dos puestos adelante del resultado obtenido en la primera edición de encuesta general de EFY 2022, en donde nos posicionamos en el noveno lugar.

    Los resultados del estudio revelaron que los atributos que más valoran los jóvenes en áreas digitales al momento de elegir trabajar en una empresa son aprendizaje y desarrollo, estabilidad laboral y sueldos. Estos atributos son los principales para no solo atraer sino también retener el talento joven en el país.

    Ford de México tiene un firme objetivo por el desarrollo del mejor talento y trabaja constantemente para identificarlo para agregar valor al trabajo del mañana. Tan solo en 2021, Ford de México como centro de operaciones globales contrató cerca de 500 nuevos colaboradores, 2.5 veces más de la cantidad que se tenía proyectada a principios de año, y en este 2022, se han completado 200 contrataciones más. 

    Muestra de este compromiso y crecimiento, es la nueva sede de Ford de México, el GTBC es más que un nuevo campus con modernas facilidades y tecnología de punta, este ha sido concebido para crear un ecosistema que facilite la colaboración e innovación como parte esencial de la transformación global de Ford Motor Company, permitiendo demostrar que en la compañía hay grandes oportunidades de crecimiento y una constante búsqueda de impulsar el talento joven.