Etiqueta: Tecnología

  • Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    Industria de energía solar en América Latina podría crecer 15% en 2025

    La industria solar en América Latina podría registrar un crecimiento de entre el 10 y el 15 por ciento en promedio por país durante 2025, similar al presente año, según anticipa Sergio Rodríguez, gerente de servicio de Solis, uno de los fabricantes de inversores fotovoltaicos más grande en el mundo.

    La lista de producción de energía solar en Latinoamérica la encabeza Brasil con 54 gigavatios (GW); México con 3.3 GW; Chile con 3 GW y Colombia con 1.9 GW.

    Además, de acuerdo con Rodríguez, Panamá, Costa Rica y El Salvador son naciones en las que se está despertando un dinamismo en este sector debido a los altos precios de otras fuentes energéticas.

    “Dados los altos precios de los mercados eléctricos, son muchos los consumidores que ven en el autoconsumo la vía ideal para ahorrar en la factura eléctrica”, dijo

    En este contexto, también afirmó que se espera un crecimiento similar al del 2024 para el siguiente año en la región, mientras que para Centroamérica y el Caribe, podría ser de hasta un 25 por ciento, en gran medida por una contribución de Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.

    De forma específica, comentó que en México la empresa que dirige ha suministrado 1.5 GW de inversores para generación distribuida, lo que se traduce en casi el 50 por ciento del mercado nacional, que actualmente suma 3.3 GW

    Por otra parte, dijo que resulta relevante que empresas como Solis sigan maximizando la eficiencia energética con proyectos de diferentes escalas en América Latina y apuntó que se está ampliando la cartera de productos para el mercado residencial y comercial.

    Con información de agencias

    Te puede interesar:

  • IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    IA, ciencia, tecnología y más en WIRED Summit 2024

    Este miércoles se celebró la tercera edición del WIRED Summit, un evento que reunió a los líderes y divulgadores más influyentes de la industria tecnológica y científica para discutir los retos y el futuro de temas como la inteligencia artificial, el emprendimiento tecnológico, el cambio climático, la movilidad, la ciberseguridad y la economía digital.

    DiDi impulsa movilidad sostenible en México; incorporará 100 vehículos eléctricos

    En este contexto, Juan Andrés Panamá, director general de DiDi México, presentó una de las iniciativas más ambiciosas de la compañía: incorporar 100 mil vehículos eléctricos para 2030.

    Según el directivo, esta transición a la electromovilidad reducirá en un 70 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), impactando positivamente a conductores, pasajeros y al medio ambiente.

    Además, aseguró que las compañías que ofrecen servicios de transporte por aplicación (ride-hailing) son catalizadoras de la transición hacia la electromovilidad, ya que sus unidades son las que más distancia recorren, convirtiéndolas en candidatas ideales para la electrificación.

    La adopción de la movilidad eléctrica en México avanza, aunque a un ritmo lento en comparación con otros países. En China, se vendieron casi dos millones de carros eléctricos el año pasado. En contraste, en México se comercializaron alrededor de 9 mil 278 durante el mismo periodo. El precio elevado de los vehículos, la insuficiente infraestructura de carga y la falta de incentivos gubernamentales son las principales barreras. La estrategia de DiDi aborda estos aspectos.

    El futuro de la IA

    Por otro lado, Nestor Maslej, director de investigación en el Instituto de Inteligencia Artificial Centrada en el Humano, presentó la séptima edición del “Índice IA”, un análisis detallado sobre el entendimiento de los sistemas generativos.

    En este sentido, Maslej comentó que hace una década, la mejor IA del mundo estaba disponible para crear imágenes a un nivel humano. Sin embargo, en la actualidad, la IA ha demostrado que su desempeño no solo iguala al del hombre, sino que en ocasiones lo supera, ya que sistemas generativos como Midjourney, Gemini y Claude 3 son multimodales, avanzan a pasos agigantados y generan excelentes retratos con una simple indicación de texto.

    “Tener en la mira el desarrollo de la inteligencia artificial podría darnos algunas pistas sobre el futuro que nos espera en los próximos meses de 2024 y en los siguientes años”, dijo.

    Esta edición del Wired Summit también contó con la participación de referentes en el ecosistema de inversión latinoamericano como, Fabrice Serfati, managing director de Ignia; Jimena Pardo, líder de Hi Ventures; Santiago Zavala, partner en 500 y Vincent Speranza, director general de Endeavor México.

    Te puede interesar:

  • GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    GM y Hyundai firman acuerdo para colaborar en tecnologías de energía limpia

    La compañía estadounidense de automóviles General Motors (GM) y el fabricante de origen coreano Hyundai Motor Company firmaron un acuerdo para explorar la colaboración futura en áreas estratégicas clave.

    Mediante un comunicado, GM anunció que junto con Hyundai buscarán maneras de aprovechar su escala y fortalezas complementarias, a fin de reducir costos y llevar una gama más amplia de vehículos y tecnologías a los clientes de manera más rápida.

    Los dos principales fabricantes de equipos originales (OEM) globales también revisarán oportunidades para la adquisición combinada en áreas como materias primas para baterías, acero y otros.

    El acuerdo marco fue firmado por Mary Barra, Chair y CEO de General Motors, y Euisun Chung, Chair Ejecutivo de Grupo Hyundai Motor.

    Barra dijo que una asociación entre ambas empresas tiene el potencial de hacer que el desarrollo de vehículos sea más eficiente, al impulsar una mayor escala y apoyar la asignación disciplinada de capital.

    “Hyundai y GM tienen fortalezas complementarias y equipos talentosos. Nuestro objetivo es desbloquear la escala y creatividad de ambas empresas, para ofrecer vehículos aún más competitivos a los clientes, de manera más rápida y eficiente”, dijo la CEO de GM.

    Por su parte, Chung comentó que la asociación “permitirá a GM y Hyundai Motor evaluar oportunidades para mejorar la competitividad en mercados y segmentos de vehículos clave, así como impulsar eficiencias de costos y proporcionar un mayor valor al cliente, a través de nuestra experiencia combinada y tecnologías innovadoras”.

    Tras la firma del Memorándum de Entendimiento no vinculante, comenzará de inmediato la evaluación de oportunidades y el avance hacia acuerdos vinculantes.

    Te puede interesar:

  • Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    Hitachi Energy celebra el Día Internacional de Preservación de la Capa de Ozono

    El debilitamiento de la capa de ozono supone consecuencias para la salud de las personas, los ecosistemas y el clima global. 2023 fue el año más cálido, y existe un 80 por ciento de probabilidad de que entre 2024 y 2028 la temperatura de la atmósfera supere el promedio de 1.5° centígrados (°C), según datos de las Naciones Unidas.

    En este contexto, hoy 16 de septiembre, se celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, que además promueve una mayor conciencia frente al uso de fuentes fósiles para la generación de energía, dado que se conoce que una consecuencia de ello es el incremento de emisiones de gases de efecto invernadero y el agudizamiento del cambio climático.

    Debido a esto, la empresa tecnológica Hitachi Energy, destacó algunas de sus estrategias para contribuir a la transición energética mediante el desarrollo de tecnología hacia un futuro sin emisiones.

    Según un reporte de la compañía, para el 2050 la electricidad será columna vertebral de todo el sistema energético, por lo que se comprometió a crear un futuro energético sostenible para la generación actual y las que están por venir.

    El análisis de los expertos de Hitachi Energy sobre la evolución del sistema energético global total indica que el consumo mundial de electricidad se duplicará con creces, del 20 por ciento actual pasará a más del 40 por ciento de la demanda total de energía para 2050, y ciertas regiones del mundo irán mucho más allá de este nivel de electrificación. Todos los pronósticos llegan a la misma conclusión: el mundo neutral en carbono es eléctrico. 

    En este sentido, la compañía también refirió que cuenta con sistemas, plataformas y servicios digitales líderes, diseñados para ser abiertos, independientes del fabricante y adaptarse a la base de activos existente de nuestros clientes, lo que permite una red más fuerte, más inteligente y más ecológica.   


    Te puede interesar:

  • Cabify se va de México; no ve oportunidad de crecimiento

    Cabify se va de México; no ve oportunidad de crecimiento

    La compañía española de servicios de movilidad Cabify informó que dejará de operar en territorio mexicano en octubre y detalló que la medida corresponde a que la empresa tiene “un fuerte compromiso con la búsqueda de rentabilidad y crecimiento.

    “El modelo de negocio de Cabify , que busca crear una nueva movilidad iberoamericana, no ha funcionado como era esperado en el mercado mexicano y tampoco se identificab oportunidades a futuro”, dijo la empresa en un comunicado.

    En la misma línea, destacó que “Cabify tiene un fuerte compromiso con la búsqueda de la rentabilidad y el crecimiento que, como resultado de un constante proceso de análisis en este mercado, ha tomado la difícil decisión de detener su operación local en el país”.

    Además, aclaró que las personas empleadas en Cabify ya fueron notificadas y reconocidas por su contribución a la compañía, toda vez que se facilitaron recursos para que puedan reintegrarse a la vida laboral rápidamente.

    ¿Cuándo dejará de operar Cabify en México?

    La salida de la empresa será efectiva el 11 de octubre; todos los socios conductores, pasajeros y empresas que utilizan los servicios de Cabify México han sido debidamente informados.

    Cabe recordar que hace 12 años, Cabify llegó a México, siendo una de las primeras operaciones que iniciaron en América Latina, y desde sus comienzos, estuvo constituida bajo las leyes y normas mexicanas.

    Finalmente, el comunicado de la empresa refirió que en el resto de sociedades en América Latina, el negocio de Cabify sigue consolidándose, al mismo tiempo que se muestran datos de crecimiento relevantes. La compañía tiene actividad en España, Chile, Argentina, Perú, Colombia, Uruguay y México.

    Te puede interesar:

  • Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    Europa reduce aranceles a Tesla y ajusta tarifas para vehículos eléctricos chinos

    La Unión Europea (UE) reducirá los aranceles finales propuestos para el gigante de los vehículos eléctricos Tesla y ajustará ligeramente las tarifas para otros vehículos eléctricos de origen chino, tras considerar las propuestas de las empresas, dijo el martes una fuente familiarizada con el asunto.

    De esta manera, la tasa arancelaria propuesta para Tesla se recortará al 7.8 por ciento, desde el 9 por ciento anterior. Para BYD, otro gigante de los vehículos eléctricos, la UE mantendrá sin cambios su tarifa del 17 por ciento. En cuanto a Geely, la nueva tasa será del 18.8 por ciento, frente al 19.3 por ciento previo. Además, se aplicará una nueva tasa a SAIC y otras empresas que no cooperen con la investigación del organismo, señaló la fuente.

    Estos aranceles superan el estándar de importación del 10 por ciento que la UE aplica a los automóviles.

    La Comisión Europea, que está llevando a cabo la investigación antisubvenciones sobre los vehículos eléctricos fabricados en China, no hizo comentarios al respecto.

    Cabe recordar que el mes pasado la UE presentó su propuesta inicial de aranceles finales, estableciendo una tasa separada del 9 por ciento para los vehículos eléctricos de Tesla, una notable reducción respecto al arancel más alto, ahora fijado en el 20.7 por ciento, que se aplicará a todas las empresas cooperantes.

    Así, los productores chinos como Chery, Great Wall Motor Co y NIO, junto con varias empresas conjuntas entre fabricantes de la eurozona y compañías chinas, se verán afectados por estos aranceles.

    A las empresas afectadas se les concedieron 10 días para presentar sus comentarios, y la Comisión los tomó en cuenta para establecer tarifas revisadas.

    Los derechos finales propuestos estarán sujetos a votación por parte de las 27 naciones que conforman el organismo supremo de la eurozona, y se aplicarán a menos que una mayoría cualificada de 15 integrantes de la UE, que representen el 65 por ciento, vote en contra.

    Te puede interesar:

  • Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Publica CRE requisitos para instalación de infraestructura de carga de vehículos eléctricos

    Este martes 10 de septiembre, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) los requisitos técnicos para la instalación de equipos de carga para vehículos eléctricos e híbridos enchufables.

    Esto ocurre en un contexto en el que, según estimaciones del Centro Nacional de Control de Energía, para 2037 se espera que estén instaladas aproximadamente 17,780 estaciones de carga, lo que representará el 3.1 por ciento del consumo bruto del Sistema Eléctrico Nacional.

    Además, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al cierre de 2022 se vendieron 10,206 vehículos impulsados por electricidad, lo que representa un crecimiento del 220 por ciento en comparación con las cifras reportadas en 2021.

    Ante el crecimiento de la industria y la comercialización de vehículos eléctricos en el país, la CRE consideró necesario emitir lineamientos generales para la integración de infraestructura y elementos necesarios en las Redes Generales de Distribución y la Red Nacional de Transmisión, con el fin de mantener estándares de calidad, confiabilidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional.

    De esta forma, los cargadores inteligentes para vehículos eléctricos o híbridos enchufables instalados en electrolineras en carreteras deben ser del tipo estación de carga, con al menos los modos de carga 3 o 4 (DCFC), lo que permite a los automovilistas cargar sus vehículos en tiempos reducidos.

    “La infraestructura de carga que se instale en electrolineras fuera de carreteras o autopistas, así como en electroterminales y estaciones de carga gratuita, puede contar con cualquiera de los modos de carga definidos en el capítulo 3 de estas disposiciones”, se lee en el DOF.

    Además, los complejos destinados a esta actividad deben contar con infraestructura de carga compatible con cualquiera de los tipos de conectores comercializados en México, es decir, los estándares de América del Norte (SAE), Europa (IEC) y Asia (SAE, GB/T).

    La CRE también informó que emitirá la normativa específica sobre demanda controlable, lo que permitirá a los usuarios finales reducir su demanda de energía eléctrica.

    Te puede interesar:

  • México se posiciona entre los 10 países con mayor inversión en energías renovables

    México se posiciona entre los 10 países con mayor inversión en energías renovables

    México se ubica entre los 10 principales países con mayor potencial para la inversión en energías renovables y cuenta con un vasto potencial en generación de energía solar, dado que más del 80 por ciento de su territorio es óptimo para esta tecnología, afirmó Volker Gutekunst, consejero de Economía de la Embajada de Alemania en México.

    Durante la inauguración de The Green Expo, Aquatech México e Intersolar, Gutekunst destacó que México está comprometido con objetivos ambiciosos, como la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en un 43 por ciento para 2030 y en 60 por ciento para 2035.

    La alianza entre México y Alemania se fortalece en este contexto, dado que ese país europeo se posicionó como el segundo mayor inversor en México durante el primer trimestre de 2024.

    El Consejero también mencionó la necesidad de combinar el combate contra el cambio climático con beneficios económicos, destacando que la disponibilidad de energía renovable es esencial para las más de dos mil 200 empresas alemanas en México.

    Por su parte, José Ramón Ardavín, director del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sostenible (CESPEDES), refirió que el país atrajo 40 mil millones de dólares en inversiones directas el año pasado, en comparación con 120 mil millones en Alemania y 60 mil en Brasil.

    En contraste, Ardavín señaló que el respeto al Estado de derecho y la certidumbre a largo plazo siguen siendo desafíos clave para atraer más recursos, pues la creación de leyes justas y previsibles es fundamental para el desarrollo de grandes inversiones en México.

    Te puede interesar:

  • Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Apple sufre presión en China a medida que crece competencia en mercado de IA

    Este lunes 9 de septiembre, la compañía tecnológica Apple presentó su nuevo iPhone 16, impulsado por inteligencia artificial (IA), y prometió mejoras en su asistente personal Siri en las próximas actualizaciones, comenzando en modo de prueba el mes próximo.

    “La próxima generación del iPhone ha sido diseñada para Apple Intelligence desde cero, Marca el comienzo de una nueva y emocionante era”, dijo el director ejecutivo de la compañía, Tim Cook, durante el lanzamiento del producto.

    Cabe mencionar que este evento se llevó a cabo unas horas antes de que su competencia china, Huawei, lanzara un nuevo dispositivo, subrayando así el desafío de competencia al que se enfrenta el fabricante del iPhone.

    Además, el nuevo lanzamiento se dio en un contexto en el que tanto Apple como las empresas de tecnología de todo el mundo están compitiendo para añadir IA a sus productos, y se espera que los teléfonos se unan a la tendencia. La compañía con sede en Cupertino, California, también está apostando a que la función de IA impulse a los consumidores a actualizarse, en medio de datos de ventas que muestran desaceleración.

    Apple Intelligence, el software de IA de la empresa, se utilizará para mejorar Siri, así como para potenciar características como comprender e identificar objetos capturados por la cámara del teléfono, dijeron los ejecutivos.

    Una versión de prueba de Apple Intelligence estará disponible en la versión estadounidense para el próximo mes y para otras versiones del inglés en diciembre. Las versiones en idiomas que incluyen chino, francés, japonés y español estarán listas para el próximo año.

    El iPhone 16 y su versión Plus tendrán el mismo coste que los modelos que reemplazan y usarán un nuevo chip y exteriores de aluminio, además de un botón personalizable que puede controlar la cámara; este último fue una de las características de hardware más promocionadas en un formato que se parece a los modelos previos.

    Por otra parte, los modelos Pro y Pro Max, de gama más alta, están hechos de titanio y tienen una mayor capacidad de utilizar IA, así como una mejor capacidad de edición de audio y video, dirigidas a la producción profesional.

    China complica panorama a Apple

    Pese a las nuevas actualizaciones de sus dispositivos, varios analistas señalaron que parece que la empresa mantiene a muchos compradores potenciales al margen, debido a los retrasos en la implementación de características que ya tienen sus competidores, principalmente de origen asiático.

    “Apple cayó de la lista de los cinco principales proveedores de teléfonos inteligentes en China en el segundo trimestre”, dijo Gadjo Sevilla, analista senior de tecnología de eMarketer. “Fue la primera vez que las empresas nacionales de teléfonos inteligentes de China ocuparon los cinco lugares. Dado que Apple Intelligence todavía necesita ser aprobada por Beijing para un despliegue en China, es probable que inicialmente no sea un motor clave para la adopción en la región”.

    En China, Apple redujo agresivamente los precios a principios de este año, impulsado por las restricciones gubernamentales y el aumento de la competencia interna.

    E iPhone 16 es el primer teléfono inteligente de Apple diseñado en torno a estas características de IA, aunque se espera que también estén disponibles en el iPhone 15 Pro y Pro Max, las versiones de gama alta de los dispositivos de la generación anterior.

    Rivales, incluido Alphabet’s- Google también está mostrando características de IA para tratar de terminar con el dominio de Apple en el mercado de teléfonos inteligentes de alta gama.

    Google, desarrollador del sistema operativo Android que compite con iOS de Apple, centró su evento de lanzamiento de teléfonos inteligentes Pixel en agosto en características de IA, incluido Gemini Live, que permite a los usuarios mantener conversaciones de voz en vivo con un asistente digital. Muchas de las características de IA que Google anunció también se implementaron en los dispositivos basados en Android fabricados por Samsung y Motorola.

    En junio, una semana después de su conferencia de desarrolladores, Apple dijo que retrasaría el lanzamiento de funciones impulsadas por IA en la eurozona debido a las reglas tecnológicas de la Unión Europea.

    Huawei ha programado un anuncio oficial de su teléfono Mate XT Z-fold para el martes en China.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Siemens Energy Y Epic Queen lanzan la 4a edición de “Niñas con Energía”

    Siemens Energy Y Epic Queen lanzan la 4a edición de “Niñas con Energía”

    Siemens Energy, en colaboración con Epic Queen, llevó a cabo el lanzamiento de la 4a edición en México de la iniciativa “Niñas con Energía”. Este programa busca empoderar a niñas y adolescentes de toda América Latina a través de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), y prepararlas para enfrentar los desafíos energéticos del futuro.

    De acuerdo con la UNESCO, en el mundo las mujeres representan solo 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM. En México, según señala el IPADE, aunque el 38% de las mujeres cursa carreras STEM, solo el 9% muestra interés en estas áreas desde temprana edad. Una de las industrias con menor porcentaje de liderazgo femenino es el sector de Energía, con un porcentaje menor al 20%. Al ritmo actual, América Latina cerraría la brecha de género en casi 67 años. En este sentido México ocupa el lugar 31 a nivel mundial para cerrar la brecha de género.

    “Niñas con Energía” es un hackathon educativo diseñado para inspirar a las participantes a desarrollar soluciones innovadoras relacionadas con la energía y el medio ambiente. A lo largo del programa, las niñas se sumergirán en talleres interactivos y competencias que les permitirán explorar conceptos clave como la creación de energía limpia, el ahorro de recursos energéticos y el cuidado del medio ambiente. El objetivo, por una parte, es fomentar el interés en las carreras STEM y, por otra, contribuir a la formación de futuras líderes en el sector energético.

    Este hackathon, que hasta antes de la 4a edición ha impactado a más de 1.000 niñas en 12 países de Latinoamérica y ha permitido desarrollar más de 120 proyectos, busca reducir la brecha de género en carreras STEM y, en consecuencia, desarrollar una comunidad de jóvenes talentosas que puedan llevar a México hacia un futuro energético más sostenible y equitativo. La convocatoria está abierta para niñas de 9 a 18 años, que pueden registrarse en el siguiente link: https://ninasconenergia.com/. Los temas a desarrollar serán: 1) Agua y energía: la raíz de la vida, y 2) La energía como aliada para el acceso equitativo y seguro al agua.

    El evento marca el comienzo de una serie de actividades, a realizarse los días 6 y 7 de septiembre, que culminarán en el hackathon final donde las participantes presentarán sus proyectos ante un panel de expertos. Los proyectos ganadores serán reconocidos con premios que incentivarán la continuación de sus estudios y su involucramiento en temas de energía y tecnología.

    Las actividades incluirán desafíos emocionantes, talleres y proyectos prácticos para aplicar habilidades creativas y el pensamiento crítico con el objetivo de que las niñas resuelvan problemas relacionados con la energía y exploren nuevas soluciones. Además, aprenderán sobre tecnologías renovables, eficiencia energética y otras áreas en constante evolución.

    Esta iniciativa refuerza el compromiso de Siemens Energy y Epic Queen de impulsar el talento femenino desde una edad temprana a través de herramientas y apoyo bien direccionados para permitir a las niñas y mujeres del futuro sobresalir en áreas relevantes e indispensables del sector energético.