Etiqueta: Tecnología

  • Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    Inicia operaciones “El Sol”, nuevo proyecto de almacenamiento de Invenergy en Arizona

    La empresa de energías renovables Invenergy concluyó la construcción del proyecto de almacenamiento energético nombrado “El Sol”, que tiene capacidad de 50 Megawatts. Se trata de su décimo desarrollo de almacenamiento de energía en baterías funcional en Arizona, Estados Unidos, desde principios de 2023.

    La cartera de proyectos de Invenergy representa casi la mitad de todas las instalaciones de almacenamiento que entrarán en funcionamiento en dicho territorio.

    Al respecto, Jim Shield, vicepresidente ejecutivo senior y director comercial de la compañía, comentó que “el inicio de las operaciones comerciales en El Sol es un hito emocionante para Invenergy, marcando nuestro décimo proyecto de almacenamiento en línea en el estado que ayuda a satisfacer la alta demanda de los clientes de energía limpia en Arizona”.

    Asimismo, dijo que la inversión en almacenamiento de energía limpia de la compañía reconoce la “creciente necesidad de fuentes de energía de diversas y seguras, y de infraestructuras que proporcionen a los estadounidenses electricidad más fiable y asequible durante todo el año”.

    En la misma línea, apuntó que todos los proyectos se han desarrollado para Arizona Public Service (APS) en los condados de Maricopa y Yuma; han añadido casi 200 MW a la capacidad de energía limpia del estado para abastecer a residentes y empresas de todo Arizona.

    Invenergy también está desarrollando otros proyectos solares y de almacenamiento en Arizona. A finales de este año, está previsto que comience a funcionar el Centro de Energía Solar de Yuma (70 MW) y que comience la construcción del Centro de Energía Solar de Hashknife (275 MW).

    Te puede interesar:

  • Eni apuesta por proyecto de captura de carbono en Italia

    Eni apuesta por proyecto de captura de carbono en Italia

    La empresa italiana Eni, en colaboración con la compañía de infraestructura energética Snam SPA, inició la Fase 1 de su innovador proyecto Ravenna CCS en Italia, convirtiéndose así en el primer desarrollo en este territorio dedicado exclusivamente a la captura, transporte y almacenamiento permanente de dióxido de carbono (CO2) con fines medioambientales.

    Así, la planta de tratamiento de gas natural en Casalborsetti, Ravenna, capturará alrededor de 25.000 toneladas de CO2 anuales, que serán inyectadas a 3.000 metros de profundidad en un yacimiento agotado frente a la costa de Porto Corsini.

    Eni

    El proyecto logró una impresionante reducción de más del 90 por ciento en las emisiones de la planta, con picos de hasta 96 por ciento; la segunda fase está prevista para 2030 y almacenará hasta cuatro millones de toneladas de CO2 anuales, alineándose así con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima de Italia.

    En Claudio Descalzi, CEO de Eni, destacó que la importancia de estos avances tecnológicos para la reducción de emisiones industriales. No obstante, las acciones de la compañía han disminuido un 2.89 por ciento y se sitúan en 31,63 dólares por título


    Te puede interesar:


  • BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    BYD valora tres estados de México para instalar nueva planta de autos eléctricos

    La empresa automotriz de origen chino BYD, anunció que 2024 sus planes sobre construir un nuevo complejo de sus productos, puntualizando que generaría un aproximado de 10 mil empleos. En agosto de este año precisó los estados que contempla para ser sede de una de las fábricas de autos más grandes de México.

    Según Jorge Vallejo, director general de BYD en México, la sede de la planta se encuentra en negociación mediante una serie de incentivos que centraron las propuestas en tres entidades del país, y que además ya cuentan con experiencia en la industria automotriz.

    El directivo también dijo que los estados candidatos que se han posicionado en la fase final de la negociación por el nuevo complejo de BYD en México, incluyen varios beneficios; destacó los incentivos fiscales, de terrenos, gestión y precios preferenciales.

    “Una planta no solo es tener el espacio, sino la logística, todo el desarrollo, infraestructura urbana que se genera, agua, gas, todo lo que se necesita para una planta automotriz”, abundó durante la presentación de un nuevo modelo en México.

    Cabe recordar que Stella Li, jefa de BYD para la región de las Américas, dijo en mayo que este complejo tendría una ubicación central, pero no dio más detalles al respecto. No obstante, la agencia de noticias Reuters, afirmó en una publicación que Nuevo león, Puebla y San Luis Potosí son las entidades finalistas para albergar la sede de BYD en México.

    BYD espera producir 150 mil unidades en primera etapa

    Jorge Vallejo, el director general de dicha compañía en México, señaló que la empresa aún no definía los modelos que se fabricarán en territorio nacional, pero prevé que en la primera etapa de la planta, se produzcan alrededor de 150 mil unidades, mismas que se pronostican para la segunda fase, pues proyectan ente 400 y 500 mil vehículos en algunos años.

    Asimismo, resaltó que los ejecutivos de la compañía esperaban reunirse con la presidenta electa de México, Claudia Sheinbaum, y con la Secretaría de Economía “en próximos días” para compartir los planes sobre la presentación del esquema de fabricación y comercialización.

    Con información de Reuters

    Te puede interesar:

  • Gobierno de Puebla lanza convocatoria de Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”

    Gobierno de Puebla lanza convocatoria de Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”

    El gobierno del estado de Puebla en conjunto con la Agencia de Energía del Estado, emitió la convocatoria para el Concurso Universitario de Innovación “ElectroHack 2024”, dirigido a estudiantes de licenciatura y maestría de las instituciones académicas públicas y privadas de la entidad. 

    Esta iniciativa busca incentivar la creatividad y el pensamiento crítico en jóvenes talentos para desarrollar soluciones innovadoras que atiendan problemáticas del sector de la energía y la electromovilidad.

    Durante el evento de lanzamiento del concurso, Gabriela Carvajal, encargada de la Dirección General de la Agencia de Energía, agradeció a la Secretaría de Economía, empresarios y patrocinadores el apoyo, y destacó que las estancias de los ganadores de la pasada edición, en Silicon Valley y Quebec, se llevaron a cabo de manera exitosa.

    Asimismo, resaltó la importancia de estas experiencias para las y los estudiantes en su formación académica. Además, anunció que el primer lugar de la edición 2024 también será acreedor a una estancia de vinculación en el extranjero.

    Por su parte, Ermilo Barrera Novelo, titular de la Secretaría de Economía de la entidad, reconoció a los patrocinadores del concurso por el impulso a las juventudes del estado, que motiva a las nuevas generaciones a participar en esta tercera edición del “ElectroHack”, para que presenten propuestas de alto valor que generen cambios en pro de la transición energética, permitiendo así posicionar a la entidad como líder en energías renovables y electromovilidad.

    Las y los interesados en participar deberán registrarse y enviar sus proyectos antes del 07 de octubre. Para más detalles consultar la página web: agenciadeenergia.puebla.gob.mx/concurso-electrohack

  • Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100% a vehículos eléctricos chinos

    Canadá impondrá aranceles del 100 por ciento a vehículos eléctricos de fabricación china e importados a su territorio, según informó el primer ministro Justin Trudeau.

    Este movimiento, que deja al país norteamericano en la misma posición que Estados Unidos y la Unión Europea, viene acompañado de un impuesto del 25 por ciento a los productos de aluminio y acero procedentes de China, como medida para proteger a la industria canadiense.

    El gobierno de Trudeau comunicó también que este gravamen entrará en vigor a partir del próximo 1 de octubre, e incluirá a automóviles de pasajeros, camiones, autobuses y furgonetas de reparto.

    En cuanto al impuesto a las importaciones de productos de acero y aluminio procedentes de China, entrará en vigor a partir del 15 de octubre de 2024.

    La administración canadiense explicó que estas medidas buscan proteger la industria automotriz canadiense, que sustenta a más de 125 mil empleos, michos de los cuales están sindicalizados, al tiempo que indicó que su cadena de suministro de vehículos eléctricos “se encuentra entre las primeras del mundo”.

    Asimismo, señaló que la “política internacional, dirigida por el Estado de China y la falta de normas laborales y ambientales rigurosas, amenazan a los trabajadores y las empresas de la industria de vehículos eléctricos en todo el mundo” y “socavan la prosperidad económica a largo plazo de Canadá”.

    Finalmente, anunció que pondrá en marcha una segunda consulta de 30 días sobre la imposición de aranceles adicionales a otros sectores fundamentales “para la prosperidad futura de Canadá”, como baterías y sus componentes, productos fotovoltaicos y minerales esenciales.

    Te puede interesar:

  • Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Autos eléctricos chinos comenzarán a pagar aranceles en México

    Desde 2020 los vehículos eléctricos ligeros importados de países con los que México no tiene tratado de libre comercio disfrutaban de una exención arancelaria de entre 15 y 20 por ciento, sin embargo, a partir del próximo 1 de octubre dicho beneficio llegará a su fin.

    El decreto original, vigente hasta el final de la administración de Andrés Manuel López Obrador, buscaba reducir los costos de importación para incentivar la compra de dicho tipo de vehículos, al mismo tiempo que promovía una movilidad más sostenible, sin embargo, el resultado fue una disminución de los precios de estos autos, con algunos modelos tocando un rango menor a los 400 mil pesos.

    Al respecto, Eugenio Grandio, presidente de Electro Movilidad Asociación (EMA), comentó que dicha exención arancelaria no estaba orientada hacia vehículos provenientes de China, sino que buscaba beneficiar a todos los fabricantes. China, como líder en el desarrollo y manufactura de este tipo de autos observó un incremento en el arribo de sus modelos a México gracias al decreto antes mencionado.

    Desde la implementación de la medida, el comercio de vehículos impulsados por electrones en territorio nacional aumentó de menos del 0.5 por ciento al uno por ciento de las ventas totales, con una oferta aproximada de 60 modelos, según la organización que preside Grandio.

    Marcas chinas como JAC, BYD, SEV y MG, junto con fabricantes que producen en dicha nación sus modelos eléctricos, como Volvo, Renault y BMW fueron las principales beneficiarias de la exención arancelaria

    En un contexto en el que algunos países implementan políticas restrictivas hacia autos eléctricos, México se enfrenta al desafío de equilibrar el impulso de las tecnologías sostenibles con el fortalecimiento de su relación comercial con Estados Unidos.

    De acuerdo con Grandio, entre las medidas alternativas están la extensión de la exención de aranceles, la instalación de más cargadores y la diferenciación de los vehículos eléctricos de otras tecnologías.

    ¿Subirán de precio los vehículos eléctricos chinos?

    El director de JAC en México, Isidoro Massri, aseguró que los precios de sus modelos no se verán afectados tras el fin del beneficio arancelario antes mencionado, gracias a que su cadena productiva finaliza en México, lo que les permite evitar esos gravámenes.

    “Contamos con una planta que nos permite no pagar aranceles. Cuando el producto se ensambla localmente bajo el proceso CKD (Completely Knocked Down), en el cual los módulos se importan de China y se ensamblan aquí, no se aplican aranceles”, explicó el directivo de JAC

    Además, destacó que la estrategia de precios de JAC está basada en ofrecer productos con el equipamiento y la tecnología adecuada para el mercado mexicano, sin subsidios, asegurando precios justos.

    En este contexto, otras marcas que no cuentan con manufactura local comenzaron a ajustar sus estrategias, como Volvo, que decidió subsidiar el precio de sus modelos impulsados por electrones para mantener la competitividad, al mismo tiempo que explora opciones para trasladar su producción de la eurozona para aprovechar las preferencias arancelarias bajo el Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea.

    En este escenario, Raymundo Cavazos, CEO de Volvo Cars México, advirtió que el contenido de vehículos, debe cumplir con los requisitos de origen para evitar estos gravámenes, y comentó que a corto plazo, la empresa enfrenta el desafío de ajustar su estrategia para adaptarse a los cambios de política arancelaria.

    “El plan está. El problema es en el cortísimo plazo, Es decir, las decisiones que se tomen ahora requieren ajustes, sabiendo que a largo plazo estaremos bien”, comentó en una entrevista.

    Por su parte, Zeekr, una marca de Grupo Geely, decidió mantener la producción en territorio chino debido a la eficiencia y capacidad de economía de escala de sus instalaciones, lo que le permite ofrecer precios competitivos que no podría igualarse con un complejo en México o en otro país.

    Con información de Expansión

    Te puede interesar:

  • Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    Inicia Stellantis producción de vehículos eléctricos en Edomex

    La empresa automotriz Stellantis México comenzó a producir vehículos eléctricos en su planta de Toluca en el Estado de México (Edomex). El complejo, que lleva más de 60 años en operación, fue modernizado para la plataforma STLA Large, que soporta motores de combustión interna, eléctricos e híbridos, informó el presidente de la compañía, Carlos Quezada.

    De acuerdo con el directivo, dicha planta no solo producirá para el mercado norteamericano, sino que también podrá exportar a nivel global. El complejo fabricará el nuevo modelo Jeep Wagoneer S.

    Por su parte, Laura González, secretaria de Desarrollo Económico del Estado de México, comentó que el complejo de Stellantis es emblemático y refleja la evolución de la entidad en la industria.

    En tanto, Raquel Buenrostro, titular de la Secretaría de Economía, destacó la calidad y preparación del talento mexicano como factores clave para la decisión de producir el Wagoneer en esta planta.

    Desde 2012, la inversión en el sector automotriz ha alcanzado los 83 mil 900 millones de dólares, con 9 mil 34 millones solo en 2024. En cuanto a electromovilidad, se han registrado 72 mil millones de dólares de inversión en el mismo periodo.

    Te puede interesar:

  • Apple Pay ya disponible para clientes de BBVA México

    Apple Pay ya disponible para clientes de BBVA México

    BBVA México informó que habilitó Apple Pay para sus clientes, por lo que ahora podrán realizar pagos acercando sus dispositivos de dicha marca a las terminales, agregando previamente las tarjetas bancarias a la aplicación.

    La institución financiera destacó en un comunicado que se trata de una forma más segura y privada de pagar, que ayuda a los clientes a hacer pagos sin necesidad de entregar la tarjeta física, digitar en las terminales o intercambiar efectivo.

    Comenzar a usar Apple Pay

    El banco aseguró que Apple Pay es fácil de configurar, pues se puede hacer desde la aplicación de BBVA Mx o abrir la aplicación Wallet que está incluida en los iPhone, misma que de forma intuitiva direccionará al usuario para poder digitalizar su plástico.

    Una vez que el cliente agrega una tarjeta al iPhone, Apple Watch, iPad y Mac, puede comenzar a usar Apple Pay en ese dispositivo de manera inmediata.

    Además, BBVA aclaró que cada compra realizada con dicho sistema es segura, ya que requiere autorización mediante el sistema de reconocimiento facial Face ID, de huella dactilar Touch ID, o el código de acceso al dispositivo, así como uno dinámico único, de un solo uso.

    “Cuando los clientes usan una tarjeta de crédito o débito con Apple Pay, los números reales de las tarjetas no se almacenan en el dispositivo ni en los servidores de Apple. En su lugar, se asigna un número de cuenta de dispositivo único, que se cifra y almacena de forma segura en el Secure Element, un chip certificado y de estándar industrial diseñado para almacenar la información de pago de manera segura en el dispositivo”, explicó.

    Por su parte, Hugo Nájera, director de soluciones al cliente de dicha institución financiera, indicó que con esta opción, el banco continúa avanzando en su estrategia de brindar a los usuarios opciones de pago innovadoras, ágiles y seguras.

    Te puede interesar:

  • El fin de los paneles solares: Científicos de Oxford innovan con nuevo material fotovoltaico

    El fin de los paneles solares: Científicos de Oxford innovan con nuevo material fotovoltaico

    La cerámica fotovoltaica anunciaba el final de los paneles solares, pues también se trata de un material microscópico capaz de producir energía con luz. La energía solar se considera una fuente de tipo ‘original’, y es una de las más demandadas por el mercado debido a la actual necesidad de desplazar a los combustibles fósiles.

    Ahora, los paneles solares podrían verse amenazados. Un grupo de científicos del Departamento de Física de la universidad de Oxford desarrollaron un nuevo material que absorbe la luz; se trata de un objeto lo suficientemente fino y flexible como para utilizarlo en cualquier superficie, edificio u objeto.

    Además, podría reducir la necesidad de parques solares, y su enfoque podría producir cantidades crecientes de electricidad solar sin recurrir a los paneles solares basados en silicio.

    Dejando de lado los paneles tradicionales, su innovación funciona por medio de la aplicación de un nuevo material generador de energía en la superficie de objetos cotidianos como mochilas, automóviles y teléfonos móviles. Hace uso de una técnica pionera creada en Oxford, que consiste en la aplicación de múltiples capas absorbentes de luz en una sola célula solar. De esta manera, consigue captar un espectro más amplio de luz, haciendo posible la producción de más energía a partir de la misma cantidad de luz solar.

    Este material ultra-delgado sigue el enfoque multiunión y ha obtenido una certificación independiente para entregar más del 27 por ciento de eficiencia energética, igualando por primera vez el rendimiento de los materiales tradicionales de energía en una sola capa, a los que se denomina fotovoltaicos de silicio.

    El Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón (AIST) otorgó el certificado de este avance antes de la publicación del estudio científico de sus investigadores, que se espera que llegue este mismo año. En solo cinco años de experimentación con este enfoque de multiunión, los científicos han incrementado la eficiencia de conversión de energía del 6 al 27 por ciento acercándose a los límites impuestos por los fotovoltaicos de una sola capa.

    Apostar por materiales innovadores, como la perovskita de película delgada, promete la llegada de ahorros adicional y el desprendimiento de la dependencia a los paneles solares para crear energía.

    Te puede interesar:

  • Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Energía confiable en el hogar: La clave para un ciclo escolar sin interrupciones

    Derivado de la pandemia de COVID-19, en la actualidad la mayor parte de la vida personal, laboral y escolar, se desarrolla dentro del hogar, donde también la energía toma relevancia debido a la creciente automatización y conectividad, por lo que es esencial gestionar de forma eficiente los dispositivos que se alimentan desde la red doméstica.

    Según el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), del total de consumo de energía de tipo residencial en México, 76 por ciento corresponde al tipo térmico, y el 24 por ciento restante a energía eléctrica. Al interior de este indicador, el 59 por ciento del consumo corresponde a la cocción de alimentos; 15 por ciento al calentamiento de agua; siete por ciento a enfriamiento de espacios; cinco por ciento a refrigeración de alimentos; tres por ciento para calefacción y entretenimiento, y dos por ciento para iluminación.

    En este contexto y con la temporada vacacional de verano 2024 a un par de semanas de terminar, muchas familias se enfrentarán al desafío de preparar sus hogares para el nuevo ciclo escolar, por lo que deberán contar con el respaldo de energía confiable, toda vez que tanto la educación en línea, como las actividades extracurriculares dependen cada vez más de la tecnología, por lo que resulta importante asegurar una fuente eléctrica ininterrumpida.

    Para poder asegurar el correcto funcionamiento de dispositivos, y a su vez asegurar las actividades en modalidad remota que requieren conexión eléctrica y de internet, existen varias soluciones de respaldo de energía que pueden ser implementadas en los hogares.

    Una opción son los sistemas de energía ininterrumpida o UPS, que pueden proporcionar energía temporal durante cortes breves; los generadores también son opciones populares, pues son adecuados para interrupciones más prolongadas.

    Por ejemplo, el Eaton 3S Mini UPS es ideal para el respaldo de energía cuando se trabaja desde casa y, al mismo tiempo, cuando se utilizan dispositivos domésticos inteligentes o sistemas de seguridad. El diseño súper compacto, silencioso y elegante garantiza que el 3S Mini se integre discretamente al entorno doméstico.

    energía

    Este dispositivo asegura la continuidad del servicio para los equipos conectados durante cortes de suministro y proporciona alimentación a routers de internet, cámaras IP, asistentes domésticos y controladores inteligentes. Con una selección de 4 voltajes de salida, incluidos 9 V, 12 V, 15 V y 19 V, y 4 conectores de barril de CC para adaptarse a una amplia gama de dispositivos, ofrece respaldo de energía para cámaras IP por hasta 5 horas; 4 horas para reproductores de streaming para TV; hasta 2 horas para extensores de señal de Wi-Fi; y aproximadamente 80 minutos de respaldo para gateways.

    Inversión con beneficios a largo plazo

    Cabe mencionar que las soluciones de respaldo de energía eléctrica también pueden contribuir a un consumo más sustentable al permitir una gestión más eficiente, especialmente cuando se combinan con sistemas solares, pues no solo estarían asegurando el suministro, sino que también optimizarían el uso de energía al almacenar el exceso generado por fuentes renovables. Esto reduce la dependencia de fuentes de energía no renovables y minimiza la huella de carbono del hogar.

    Invertir en uno de estos dispositivos no es solo una medida de seguridad contra cortes eléctricos de forma inmediata, sino también una preparación para el futuro, pues las tormentas, fallos en la red eléctrica y otros imprevistos pueden causar cortes de energía prolongados. Tener un sistema de respaldo garantiza que el hogar estará preparado para enfrentar cualquier eventualidad, y así los estudiantes pueden mantenerse enfocados en sus estudios.

    Te puede interesar: