Etiqueta: Tecnología

  • Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    Robot se ‘suicida’ en Corea del Sur

    El ayuntamiento de la ciudad de Gumi, Corea del Sur, informó el miércoles que su primer robot administrativo se había arrojado por unas escales; según los medios locales del país, este hecho se convirtió en el “primer suicidio de robots”.

    La semana pasada, las autoridades de Gumi precisaron que el robot fue encontrado inconsciente después de haber caído aparentemente por una escalera de dos metros o seis pies y medio de altura.

    De acuerdo con los empleados del ayuntamiento, antes de que ocurriera el accidente, el robot fue visto dando vueltas en la zona donde se encontraban dichas escaleras “como si algo estuviera allí, pero la causa exacta de la caída aún se está investigando.

    Uno de los funcionarios comentó que las piezas del robot ya fueron recolectadas y serán enviadas para que el fabricante las analice.

    “El robot había ayudado con las entregas diarias de documentos, la promoción de la ciudad y la entrega de información a los residentes locales. Era oficialmente parte del ayuntamiento, uno de nosotros”, agregó

    ¿Quién era el robot que se suicidó en Corea del Sur?

    El robot fue uno de los primeros en ser utilizados para cumplir funciones administrativas en dicha ciudad; fue oficialmente puesto en el cargo en agosto de 2023 y cumplía funciones de 9 de la mañana a 6 de la tarde, e incluso tenía su propia tarjeta de funcionario de la administración pública.

    El robot fue fabricado por Bear Robotics, una startup de origen estadounidense con sede en California. Corea del Sur es uno de los usuarios más entusiastas de robots a nivel mundial. Tiene la mayor densidad de robots del mundo, con un robot industrial por cada 10 empleados, según la Federación Internacional de Robótica.

    Con información de AFP

  • Ventas de tesla caen por segundo trimestre consecutivo en 4.8%

    Ventas de tesla caen por segundo trimestre consecutivo en 4.8%

    En concordancia con la tendencia de debilitamiento de la demanda de productos y vehículos eléctricos, y a pesar de recortes de precios, y ofertas de financiamiento con bajas tasas de interés, las ventas globales de Tesla cayeron por segundo trimestre consecutivo

    La compañía con sede central en Austin, Texas, informó este martes que vendió 443 mil 956 vehículos durante el segundo trimestre del año, lo que se traduce en una disminución de 4.8 por ciento en comparación con los 446 mil 140 reportados en el mismo periodo de 2023.

    En contraste, la cifra de vehículos entregados por la empresa fue mejor a lo esperado por el mercado, lo que aumentó el valor de las acciones de Tesla en un 10 por ciento, mismas que en lo que va del año han bajado alrededor de siete por ciento.

    Las acciones de Tesla habían caído más del 40 por ciento a principios de año, pero han aumentado más del 60 por ciento desde que alcanzaron un mínimo de 52 semanas en abril.

    Cabe mencionar que la demanda de vehículos eléctricos, como los que produce Tesla, se está desacelerando, pero sigue creciendo para la mayoría de los fabricantes de automóviles, por lo que la empresa de Elon Musk mantuvo el título como principal productor dicho sector, pese a que los precios de venta promedio de sus vehículos son relativamente altos.

    Durante la primera mitad del año, Tesla vendió 830.766 vehículos eléctricos en todo el mundo, superando fácilmente a la empresa china BYD, que entregó 726.153 vehículos eléctricos.

    Tesla también vendió más de 33.000 vehículos más durante el segundo trimestre de los que produjo, lo que debería reducir el inventario de la compañía disponible en sus tiendas.

    La disminución de las ventas de Tesla se produce a medida que aumenta la competencia de los fabricantes de automóviles heredados y emergentes, que están tratando de igualar la cuota de mercado de la compañía. La mayoría de los otros fabricantes de automóviles informarán de las cifras de ventas de Estados Unidos en los próximos días.

    Casi todas las ventas de Tesla vinieron de los Modelos 3 e Y más pequeños y menos costosos, y la compañía vendió solo 21.551 de sus modelos más caros, que incluyen X y S, así como el nuevo Cybertruck.

    En torno a las bajas ventas de la empresa, Jessica Caldwell, analista de Edmunds, dijo que la empresa está teniendo problemas porque en el mercado de este tipo de vehículos, los compradores convencionales son más escépticos de que los coches eléctricos puedan satisfacer sus necesidades.

    Con Información de AP

  • Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    Precauciones esenciales en temporada de lluvias: Protegiendo la tecnología

    La temporada de lluvias trae consigo una serie de desafíos que pueden afectar tanto a hogares como a empresas. Tras los registros del año pasado, donde las lluvias y ventarrones del 2023 provocaron la caída de decenas de árboles, letreros, encharcamientos y caos vial, es imperativo tomar medidas preventivas para proteger tanto la infraestructura física como la tecnológica.

    El aumento en el voltaje y los cortocircuitos, derivados de las precipitaciones, pueden ocasionar pérdida de conectividad, pero lo más grave es el daño irreparable en los equipos tecnológicos. Esta situación no solo representa una amenaza para la integridad de la información almacenada, sino que también puede traducirse en pérdidas económicas significativas y problemas operativos para empresas e industrias.

    Frente a esta realidad, es crucial tomar medidas proactivas para salvaguardar la tecnología informática y operativa. Recomendamos que en la actualidad existen soluciones de empresas líderes en la materia como Tripp Lite by Eaton que ofrece  la implementación de sistemas UPS (Sistemas de Alimentación Ininterrumpida), supresores de sobretensiones y soluciones de administración de energía como los PDU´s (Unidades de Distribución de Energía) controlables y administrables.

    En ese sentido, Miguel Ángel Monterrosas, Director Técnico de Soporte para la línea Tripp Lite by Eaton, explica que todas las empresas, industrias y hasta hogares tienen la capacidad de tomar las precauciones necesarias para proteger su infraestructura tecnológica durante la temporada de lluvias. La inversión en sistemas de protección eléctrica no solo reduce el riesgo de pérdidas financieras, sino que también garantiza la continuidad operativa en momentos críticos.

    Para proteger su tecnología contra las lluvias contra cortocircuitos, se recomienda implementar las siguientes medidas:

    • Sistemas UPS (Unidades de Suministro Ininterrumpido): Estos dispositivos proporcionan energía de respaldo en caso de cortes de energía, protegiendo sus equipos de apagones repentinos. La serie Tripp Lite by Eaton ofrece sistemas de respaldo con un amplio espectro de protección como la familia Eaton Tripp Lite Series que incluye soluciones de respaldo ideales para empresas pequeñas o medianas y de misión crítica para centro de datos.  
    • Supresores de sobretensiones: Estos supresores ayudan a proteger dispositivos eléctricos y electrónicos contra variaciones súbitas del suministro eléctrico y que se presentan con gran intensidad ocasionando la destrucción de la infraestructura. La línea de supresores Isotel brinda la mayor protección para descargas intensas.
    • Soluciones de administración de energía: Las unidades de distribución de energía (PDU) como por ejemplo la línea ATS (Automatic Transfer Switch) permiten distribuir y administrar la energía de manera eficiente, conectando equipos críticos a dos sistemas de respaldo UPS de manera independiente, logrando así una solución de redundancia de manera sencilla y práctica.  

    Para obtener más información sobre cómo proteger su tecnología durante la temporada de lluvias visite:   https://tripplite.eaton.com/

  • Día Mundial del OVNI: Explorando la energía del futuro y la tecnología de vanguardia

    Día Mundial del OVNI: Explorando la energía del futuro y la tecnología de vanguardia

    Hoy, 2 de julio, celebramos el Día Mundial del Ovni, una fecha que nos invita a mirar al cielo y reflexionar sobre los misterios del universo. Pero, ¿qué tiene que ver esto con el sector energético? Más de lo que podríamos imaginar. En P&e, aprovechamos esta ocasión para explorar cómo la búsqueda de vida extraterrestre y los avances en tecnología espacial podrían revolucionar la industria energética.

    Energía Espacial: Una Fuente del Futuro

    La investigación y el desarrollo en tecnología espacial han dado lugar a innovaciones que podrían transformar la forma en que obtenemos y utilizamos la energía. Un ejemplo notable es la energía solar espacial. Esta tecnología, que implica la recolección de energía solar en el espacio y su transmisión a la Tierra, podría proporcionar una fuente inagotable y limpia de energía. Empresas como SpaceX y Blue Origin están explorando la viabilidad de estas tecnologías, acercándonos cada vez más a una realidad donde la energía espacial sea una parte integral de nuestra matriz energética.

    La Influencia de la Búsqueda Extraterrestre en la Innovación Energética

    La búsqueda de vida extraterrestre ha impulsado numerosos avances tecnológicos que tienen aplicaciones directas en el sector energético. Los sensores avanzados, la inteligencia artificial y las tecnologías de comunicación desarrolladas para explorar el cosmos están siendo adaptadas para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de nuestras redes energéticas. Por ejemplo, los sensores desarrollados para detectar señales débiles de vida en otros planetas ahora se utilizan para monitorear y optimizar el rendimiento de las plantas de energía.

    El Impacto de los Avistamientos de Ovnis en la Investigación y el Desarrollo

    Los avistamientos de Ovnis, aunque a menudo envueltos en misterio y especulación, han inspirado a científicos e ingenieros a pensar fuera de lo convencional. Este pensamiento innovador ha llevado a la creación de tecnologías disruptivas en el sector energético. La propulsión avanzada, los materiales ultraligeros y los sistemas de energía autónomos son solo algunas de las áreas que se benefician de este enfoque innovador.

    Empresas Energéticas que Miran al Espacio

    Varias empresas energéticas están invirtiendo en tecnología espacial y exploración para impulsar la próxima generación de soluciones energéticas. Shell, BP y TotalEnergies, por ejemplo, están colaborando con empresas de tecnología espacial para desarrollar nuevas formas de captación y almacenamiento de energía. Estas colaboraciones prometen no solo mejorar la eficiencia energética sino también reducir la huella de carbono de las operaciones de estas empresas.

    En el Día del Ovni, mientras miramos al cielo en busca de respuestas, también debemos mirar hacia el futuro de la energía. La intersección entre la exploración espacial y la tecnología energética promete un futuro donde las fuentes de energía limpias, eficientes y sostenibles sean una realidad. En P&e, seguimos comprometidos con la promoción de la innovación y el avance tecnológico en el sector energético, inspirados por los misterios y posibilidades que el universo nos ofrece.

  • Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    Inteligencia artificial afectará 40% de los empleos: FMI

    De acuerdo con el último informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), la inteligencia artificial (IA) afectará aproximadamente a un 40 por ciento de los empleos en el mundo y la repercusión de su uso afectará a las economías.

    El informe indicó que la exposición a la inteligencia artificial variará de acuerdo a las condiciones y las características de cada mercado, por ejemplo, en las economías avanzadas se proyecta que un 60 por ciento de los empleos puedan verse afectados.

    Por otra parte, en los mercados emergentes y en países de ingreso bajo, el FMI estimó que la exposición a IA se ubicará entre un 40 y un 26 por ciento.

    En torno a esto, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) indicó que al cierre de 2023, la inversión conjunta de todos los países de la región en IA no superó el 1.7 por ciento de lo invertido por Estados Unidos o el cinco por ciento inyectado por China. Además, señaló que en la región, a penas el 3 por ciento de las empresas son de este corte tecnológico.

    “Las aplicaciones de IA pueden ejecutar tareas que en la actualidad son realizadas por seres humanos, lo cual podría reducir la demanda de mano de obra, con una siguiente merma de los salarios y la contratación. En los casos más extremos, algunos empleos pueden desaparecer”, advirtió el FMI.

    Además, dijo que uno de los desafíos en los mercados emergentes y de bajos ingresos es que éstos no cuentan con la infraestructura necesaria ni con la fuerza laboral calificada para aprovechar las ventajas de este tipo de tecnología.

    ¿Qué empleos podrían ser sustituidos por IA?

    De acuerdo con un informe del Foro Económico Mundial (WEF), por sus siglas en inglés), los dos sectores con mayor exposición potencial total a la inteligencia artificial son la tecnología de la información con un total de 73 por ciento y las finanzas con 70 por ciento.

    Además, se suman el sector de ventas a clientes con 67 por ciento; recursos humanos con 57 por ciento; marketing con 56 por ciento; área legal con 46 por ciento, y cadena de suministro con 43 por ciento.

    De forma específica, los 10 empleos con más probabilidad ser suplidos por IA son:

    1. Cajeros: 93%
    2. Autorizadores de créditos, verificadores y administrativos: 88%
    3. Asesores o agentes telefónicos: 87%
    4. Administrativos de préstamos: 80%
    5. Empleados contables y auditores: 78%
    6. Analistas de gestión: 76%
    7. Asistentes estadísticos: 74%
    8. Empleados de corretaje: 74%
    9. Empleados de producción y planificación: 72%
    10. Recepcionistas y empleados de información: 69%
  • Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Día Mundial del Árbol: Conoce el futurista ‘Árbol de Viento’

    Hoy viernes 28 de junio se celebra el Día Mundial del Árbol; son considerados los pulmones del planeta, purifican el aire y contribuyen a regular el clima, por lo que su importancia e impacto sobre el medio ambiente es incalculable.

    Dicha celebración no tiene un origen claro, pero es posible observar actividades conmemorativas cada 28 de junio con el objetivo de informar sobre la importancia de los árboles en la vida del planeta y sensibilizar a la población sobre la necesidad de conservar el medio ambiente.

    Los árboles y bosques liberan y transforman el dióxido de carbono (CO2) en biomasa, reduciendo el efecto invernadero, son reguladores de los ciclos hidrológicos contribuyendo a evitar inundaciones, previenen la erosión de los suelos, y además, recientemente sirvieron como inspiración para desarrollar nuevas tecnologías de generación verde.

    La start up de origen francés New Wind, creó un aerogenerador en forma de árbol denominado Abre à Vent (Árbol a Viento), que podría cambiar el paisaje de nuestras ciudades y su abastecimiento energético.

    Se trata de un dispositivo artificial, que gracias a su forma y su tamaño se camufla perfectamente entre los árboles de las grandes urbes, además aprovecha las pequeñas corrientes de viento, pues sus hojas de plástico, denominadas Aerolaf, son en realidad turbinas eólicas dependientes de un tronco de acero; funcionan como una red de generadores eólicos completamente silenciosos.

    De forma específica, las turbinas en forma de hojas aprovechan la más mínima brisa de aire, llegan a producir energía hasta con vientos inferiores a los dos metros por segundo, por lo que son una posible solución a la intermitencia experimentada en este tipo de generación.

    Además, dichas turbinas tienen una forma cónica, lo que les permite generar la electricidad suficiente para iluminar a más de una decena de lámparas, suministrar la energía necesaria que requiere un automóvil eléctrico, e incluso podrían suministrar el 83 por ciento de la energía eléctrica requerida por una vivienda en el país galo. 

    En torno a esto, el fundador de NewWind, Jérôme Michaud-Larivière, explicó tiempo atrás que “en un día sin viento observaba las hojas y su organización científica, parecía impulsada por una fuerza invisible que las movía incluso con la mínima corriente de aire. Me pregunté cuantos vatios podría producir ese movimiento. ¿Y si hubiéramos recogido la energía? Y multiplicado por el número de hojas de un árbol, ¿cuánta energía habríamos cosechado?”.

    Asimismo, recordó que el primero de estos dispositivos fue instalado en el centro de la capital francesa, París, y dijo que “a día de hoy podemos encontrar otros árboles eólicos en varias calles y plazas por toda la eurozona”.

    ¿Cómo funciona el Árbol de Viento?

    El dispositivo puede llegar a medir hasta 11 metros de alto y 8 de ancho en la parte de la copa y cuenta con aproximadamente 72 hojas artificiales que giran en posición vertical para aprovechar al máximo el viento, lo que lo convierte en un árbol de alta tecnología con la capacidad de producir desde 3 mil 500 a 13 mil 500 kilovatios por hora.

    Lo anterior, explicó el fundador de la compañía, dependerá de la intensidad del viento durante 280 días del año, en lugar de los 110-220 días que pueden aprovechar los sistemas actuales similares, ya que aprovecha hasta las más pequeñas e inestables corrientes eólicas que circulan entre edificios y calles.

    Asimismo, dijo que cada árbol tiene cables y generadores escondidos y sellados dentro de su tronco, y que se pueden conectar tanto a las redes públicas como a inmuebles particulares; con su uso se puede evitar la emisión de 3.2 toneladas de CO₂ a la atmósfera.

    Alto costo frena aplicación

    Según Larivière, un obstáculo para la instalación masiva de dicho dispositivo es el costo de 30 mil euros; sin embargo, aseguró que en unos pocos años el sistema será capaz de pagarse por sí mismo, y que, de hecho, está diseñado para durar más de 25 años y soportar tormentas.

    También explicó que este Árbol Eólico puede ser colocado tanto en áreas urbanas como rurales para aprovechar el flujo de aire inferior, ya que como se mencionó antes, funciona con cualquier tipo de viento. Sin mencionar que con su diseño biomimético se puede integrar a todo tipo de paisaje.

  • Exxon Mobil va por industria de litio

    Exxon Mobil va por industria de litio

    La empresa Exxon Mobil Corp aseguró que la demanda de litio crecerá a pesar de la reciente caída en los precios de dicho recurso durante los últimos años, por lo que en ese escenario, su modelo de negocio petrolero podría coexistir con una incursión en la producción de material para baterías, clave en la industria de automóviles y vehículos eléctricos.

    En torno a esto, Patrick Howarth, director del negocio global de litio de Exxon, explicó que “lo que estamos viendo ahora mismo en el litio es que el sentimiento es bajista, pero subyacente a eso es una historia de crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos y las baterías de litio que van a necesitar esos vehículos”.

    Cabe mencionar que los planes de Exxon a largo plazo son de convertirse en uno de los mayores proveedores del recurso, lo que sería su primera gran incursión fuera de la industria de hidrocarburos; el litio fue objeto de gran escrutinio industrial después de que los precios del material se desplomaran más de un 80 por ciento en 2023 como consecuencia de un exceso de oferta y una ralentización del crecimiento de la demanda.

    En este contexto, Howarth dijo que Exxon se está centrando en sacar adelante sus proyectos de litio de la forma más rápida posible, toda vez que el gigante petrolero aún planea tener su primer proyecto en plena operación para 2027, en virtud de una estrategia anunciada en noviembre pasado, que según el directivo, permitirá a la empresa aumentar la producción hasta el equivalente de un millón de VE anuales para 2030

    Asimismo, dijo que se espera que la demanda global de litio de baterías para vehículos alcance la cifra de 3 mil 500 millones de toneladas para 2035, casi tres veces el nivel registrado durante lo que va de este año.

    Además, recordó que el martes pasado, Exxon firmó un acuerdo preliminar para suministrar el fabricante surcoreano de baterías SK On Co. litio de un yacimiento desarrollado en Arkansas, Estados Unidos,

    “Lo que estamos viendo es un tema muy consistente de las interacciones con los clientes que ponen valor en lo que Exxon Mobil aporta al espacio del litio, un puerto seguro en un mercado muy volátil en este momento”, agregó.

    Con información de Bloomberg

  • Pemex logra avances tecnológicos en exploración petrolera: CNH

    Pemex logra avances tecnológicos en exploración petrolera: CNH

    Petróleos Mexicanos (Pemex) ha superado importantes desafíos tecnológicos, lo que garantiza el avance en sus operaciones petroleras. Este progreso es esencial para la exploración del pozo Kathal-1EXP, donde se espera descubrir petróleo de alta calidad, dijo Baldemar Hernández Márquez, miembro de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).

    Además, dijo que la autorización para perforar el pozo exploratorio Kathal- 1EXP, ubicado en aguas someras de Campeche “marca un hito significativo para Pemex”, toda vez que se estima que con dicho proyecto se encontrará petróleo con más de 35 grados API y contará con una inversión total de 136.5 millones de dólares.

    Baldemar Hernández precisó que del monto de inversión total, 98.2 millones serán destinados a procesos de perforación y 38.3 millones de dólares para procesos de terminación.

    Por su parte, Agustín Díaz Lastra, presidente de la CNH, destacó que dicho proyecto es “de relevancia estratégica” para la petrolera del Estado y subrayó que el riego geológico de llevar a acabo esta operación se compensa con la esperanza de descubrir crudo superligero.

    En cuanto al ámbito operativo, dijo que Pemex se ha enfocado en mejorar la calidad de su producción de hidrocarburos, por lo que al cierre del primer trimestre de este año, los crudos de tipo ligero y superligero representaron el 47 por ciento de su producción total.

    Cabe mencionar que el pozo Kathal-1EXP se encuentra dentro del plan de exploración vigente, específicamente en la Asignación AE-0159-2M-CHALABIL, con el objetivo principal de descubrir hidrocarburos en los niveles del Cretácico y Jurásico Superior Kimmeridgiano (JSK).

    Ademas, será perforado con una trayectoria direccional vertical, alcanzando una profundidad estimada de 5,447 metros. Se anticipa que contendrá aceite superligero, con recursos prospectivos de 3.9 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (MMbpce) y una probabilidad de éxito geológico del 18% en el Cretácico, así como 6.7 MMbpce con una probabilidad de éxito del 25% en el JSK

  • Google abre 100 vacantes en México para ampliar equipo de ingeniería.

    Google abre 100 vacantes en México para ampliar equipo de ingeniería.

    El gigante tecnológico Google informó que abrirá un nuevo equipo de ingeniería en la Ciudad de México (CDMX), por lo que tendrá disponibles 100 plazas de trabajo en los próximos 3 años como parte de sus planes de crecimiento.

    En torno a esto, Eduardo Bravo, director de ingeniería de la firma, dijo que la empresa está apostando por invertir en un centro de innovación y excelencia destinado a los productos de mayor uso de la compañia, al mismo tiempo que buscan reconocer el talento mexicano. 

    Precisó que dichos equipos estarán enfocados principalmente al desarrollo de software, mejora en seguridad y eficiencia, a fin de ofrecer una mejor experiencia en los productos de Google.

    Asimismo, detalló que los interesados en pertenecer a la firma deberán tener un alto dominio en lenguajes de programación frontend y backend, estructura de datos y algoritmos, además de mucha experiencia en patrones de diseño. Los aspirantes también deberán poseer una óptima capacidad de resolución de problemas, buena comunicación y habilidades de  trabajo en equipo.

    “Invitamos a ingenieras e ingenieros que apliquen y vean las oportunidades que estamos trayendo y esperamos que este proyecto crezca a través de los años”, dijo.

    Sumado a lo anterior, resaltó que la ingeniería que busca desarrollar en México es la responsable de sus aplicaciones, del sistema operativo Android y del navegador Google Chrome.

    “Encontrar ingenieros de Google es un proceso complicado. Los requerimientos son elevados y cuando estuvimos haciendo los estudios de dónde crecer, México sobresale como un lugar donde podemos crear un centro de excelencia en ingeniería”, abundó.

    Los interesados podrán aplicar en la dirección web: careers.google.com

  • Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cemex consigue llegar a las cero emisiones 7 años antes de lo previsto

    Cementos Mexicanos (Cemex), anunció en un comunicado que alcanzó su meta de reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2) siete años antes de lo previsto y precisó que en 2023 redujo 14 kilos su emisión de CO2, con un total de 506  emitidos; lo anterior en concordancia con la meta planteada por la Cámara Nacional del Cemento (Conacem), cuyo objetivo era de 520 kilogramos de carbono por tonelada.

    Por su parte, Ricardo Naya, presidente de Cemex México comentó que en 2023 sustituyeron casi un 43 por ciento de sus combustibles fósiles, además de que para sus operaciones transformaron en energía “más de un millón de toneladas de residuos que no se pueden reciclar”.

    “Esta es una de las palancas que nos ha permitido reducir nuestras emisiones de CO2 al mínimo en nuestra historia y que hoy nos ubican como líderes en sostenibilidad de la industria cementera”, aseguró el directivo.

    Además, la cementera apuntó que este logro forma parte de las acciones en materia de sostenibilidad que se encuentran señaladas en su Memoria Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) 2023.

    “La Memoria ASG 2023 muestra los hitos que le permiten a Cemex avanzar, junto con sus colaboradores y aliados, hacia las ambiciosas metas planteadas por Futuro en Acción, su programa enfocado en lograr la excelencia sostenible a través de la acción climática, la circularidad y la gestión de los recursos naturales con el principal objetivo de convertirse en una empresa con cero emisiones netas de dióxido de carbono en 2050”, se lee en el comunicado.

    Finalmente, recordó que uno de los logros radica en la  producción de concreto, pues “el 49 por ciento del agua utilizada no es potable”, y que en seis de las plantas de cemento de la compañía, “el consumo del líquido es de menos de 100 litros por tonelada de cemento producida”.