Etiqueta: Tecnología

  • Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    Millfoods firma contrato con Iberdrola: suministrará energía 100% renovable

    La empresa española Iberdrola México, se encargará de suministrar el 100 por ciento de electricidad renovable para la empresa Millfoods Company en su nueva planta procesadora de maíz no genéticamente modificado en Salamanca, Guanajuato.

    En torno a esto, Kaya Somohano, directora general de Iberdrola en su capítulo mexicano, dijo estar alegre por “estrechar lazos con Millfoods”, pues comparten “la meta de reducir las emisiones contaminantes mediante energía limpia”. Afirmó que con esta alianza, trabajarán por un “mundo más verde y sostenible”.

    Dicha alianza incluye la adquisición de un Certificado Internacional de Energía Renovable (IRECs, por sus siglas en inglés), a fin de garantizar que la energía contratada sea totalmente renovable, pues estará vinculada a la generación de algunas de las plantas fotovoltaicas y eólicas de Iberdrola.

    De acuerdo con datos de Iberdrola México, el contrato de suministro energético a Millfoods evitará la emisión anual de 30 mil toneladas de dióxido de carbono (CO2), lo que equivale a la circulación de aproximadamente 6 mil 500 vehículos durante un año.

    “Este acuerdo a largo plazo que estamos iniciando con Iberdrola México, nos acerca a nuestra meta de ser neutros en carbono y reafirma nuestro compromiso con la sostenibilidad y con el medio ambiente”, afirmó Pilar Gutiérrez, CEO de Millfoods, subsidiaria de AMMI.

    Millfoods prevé que el inicio de operación de su planta procesadora de maíz no modificado sea en agosto; sus productos se usarán principalmente para la elaboración de cerveza, así como para derivados de harina para consumo humano y animal.

  • Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Hutchison Ports EIT mejora su operatividad con la llegada de nuevas grúas eléctricas al puerto de Ensenada

    Para optimizar la eficiencia operativa y la capacidad de manejo de carga, la Ensenada International Terminal (EIT) de Hutchison Ports Holdings adquirió una nueva grúa de muelle y dos grúas de patio, todas eléctricas, las cuales llegaron el 8 de junio a bordo del BM Zhen Hua 29, que arribó a la zona de fondeo del Puerto de Ensenada.

    Tras ingresar y atracar en el muelle de la Terminal de Usos Múltiples el 9 de junio, se desembarcó la nueva grúa de muelle tipo super post panamax. Esta grúa cuenta con un alcance de brazo de 70 metros y una altura de 48 metros bajo el spreader, lo que permitirá recibir prácticamente todos los barcos portacontenedores que operan en el transporte comercial marítimo transpacífico.

    “Esta capacidad incrementada es crucial para mejorar la eficiencia en la carga y descarga de contenedores, reduciendo significativamente los tiempos de espera y operativos”, explicó Javier Rodríguez, Gerente General de EIT.

    Las dos grúas de patio eléctricas, que se suman a esta actualización, facilitarán la entrega y recepción de contenedores del y al transporte terrestre de manera más eficiente. Estas grúas son las primeras de su tipo en Ensenada y forman parte de una flotilla de equipos eléctricos que incluye camiones internos eléctricos, introducidos a principios de 2024.

    “La incorporación de estas grúas de patio optimizará el movimiento de contenedores dentro de la terminal, mejorando la productividad y reduciendo el impacto ambiental”, indicó el Gerente General.

    Estas adquisiciones son parte del plan estratégico de Hutchison Port Holdings para electrificar todos los equipos de sus terminales, contribuyendo significativamente a la reducción de emisiones de carbono y apoyando su compromiso con la sostenibilidad ambiental. Dicha apuesta sustentable, en línea con la estrategia NET Zero de Hutchison Ports, no solo se enfoca en la expansión física y la modernización tecnológica, sino también en la sostenibilidad ambiental.

    “La llegada de estas nuevas grúas eléctricas marca un hito importante en nuestro plan de modernización y sostenibilidad. No solo aumentan nuestra capacidad operativa, sino que también refuerzan nuestro compromiso con la reducción de emisiones y la eficiencia energética,” destacó Javier Rodríguez.

    La empresa inició en 2021 un compromiso de reducir las emisiones absolutas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de alcance 1 y 2 en un 54.6% para el año 2033. Además, para 2030, se ha fijado el objetivo de lograr una reducción del 54.6% en las emisiones de CO2 desde el año base 2021, con la proyección de alcanzar emisiones netas cero de GEI en toda la cadena de valor para el año 2050.

    Con esta incorporación, EIT suma una nueva grúa de muelle a las tres ya existentes, totalizando cuatro grúas eléctricas para la atención a barcos. Además, las dos nuevas grúas eléctricas de patio se unen a los Reach Stackers, montacargas y tractocamiones internos eléctricos, avanzando en el plan de electrificación de equipos operativos.

    Estas mejoras complementan la reciente inversión de 2 mil 300 millones de pesos para la ampliación de la terminal en el Puerto de Ensenada. El proyecto incluye la extensión del muelle por 300 metros adicionales, mejoras en el patio de carga, la construcción de un muro deflector de oleaje y la adhesión de 432 conexiones de contenedores, totalizando 720. Iniciado en febrero de 2023, este proyecto no solo aumentará la capacidad estática a más de 7,500 TEUs, sino que también mejorará las instalaciones existentes para manejar un mayor volumen de operaciones de manera más eficiente.

    La Terminal de Usos Múltiples (TUM) de Hutchison Ports en Ensenada se enfoca principalmente en atender las operaciones marítimas de empresas ubicadas en el noroeste mexicano, como Tijuana, Mexicali, Tecate, San Luis Río Colorado, Hermosillo, Nogales e incluso Ciudad Juárez, muchas de las cuales tienen conexiones directas con el mercado industrial del sur de California y Texas.

  • WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    WESS 2024, un llamado a frenar el uso desmedido de recursos naturales

    Con el objetivo de salvaguardar el medioambiente a través del uso responsable de la energía y los recursos naturales, se llevó a cabo la segunda edición de Women´s Energy and Sustainability Summit (WESS) 2024, en que diversas mujeres del sector intercambiaron ideas con el fin de realizar un cambio en la vida política, empresarial y social con miras al desarrollo sostenible del mundo.

    Con el tema central de este año, “El uso desmedido de los recursos naturales”, se destacó la importancia de encontrar soluciones innovadoras y sustentables de cara a grandes desafíos como la transición energética y el cambio climático.

    Así, destacadas ponentes nacionales e internacionales, expusieron sus tesis a partir de las distintas trincheras en las que se han destacado a través del tiempo, como energías renovables, eficiencia energética, movilidad sostenible, economía circular, finanzas verdes estrategias ESG, Net Zero y tecnología.

    De este modo, para Columba López Gutiérrez, especialista en conservación ambiental, el mantenimiento de los recursos naturales es un trabajo tripartito en el que deben participar las empresas, el gobierno y la sociedad.

    “¿A qué nos lleva la preservación?, a que, como empresas, no solamente manejen las energías, hay que meterles recursos económicos a las comunidades, porque ellas por sí solas no van a poder, son territorios rurales. Aquí viene la corresponsabilidad”, destacó la especialista.

    Asimismo, subrayó que el 60% del agua que consumimos en la Ciudad de México se produce en el suelo de conservación.

    “Si el suelo de conservación no existiera, la ciudad (CDMX) estaría más caliente. ¿Cuál es el suelo de conservación? El 59% del territorio de la ciudad, donde está toda la parte productiva y de bosques: Gustavo A. Madero, Álvaro Obregón, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Tlalpan, Xochimilco, Tláhuac y Milpa Alta, estas alcaldías tienen este suelo de conservación que necesitamos para tener agua en la capital”, explicó López Gutiérrez.

    Por su parte, Marta Martín Núñez, fundadora y CEO de Turning Point, expuso que la sustentabilidad no es hacer campañas, sino adecuar a cada uno de los sectores para contribuir a la preservación del medio ambiente.

    En tanto, Perla Salgado Román, asociada de Greenberg Traurig México, destacó la importancia de culturizarnos en torno a un mundo verde, hacer un análisis de qué daña al medio ambiente y qué no, para evitar que el planeta se consuma más rápido.

    “Así como exigimos, hay que hacernos corresponsables”, destacó.

    El Encuentro de Mujeres para la Energía y la Sustentabilidad 2024, del que Petróleo & Energía formó parte, estuvo integrado por seis mesas de trabajo en las que las expositoras llamaron a crear sinergias entre sociedad civil, gobierno y empresas para evitar que el ambiente en el que vivimos se deteriore cada vez más, debido a que los estragos por el descuido del planeta comienzan a tener serias secuelas, prueba de ello, el cambio climático.

  • La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La innovación tecnológica al servicio del potencial empresarial: caso de éxito Interpisos

    La transformación digital juega un papel protagónico en el rendimiento empresarial, especialmente cuando está enfocada en optimizar la productividad, generar mayores ingresos, promover la mejora continua y crear un clima organizacional sano para sus colaboradores.

    En este sentido, es importante remitirse al concepto de “Rendimiento empresarial VUCA”; acrónimo que responde a Volatily, Uncertainty, Complexity y Ambiguity, que en español significa volátil, impredecible, complejo y ambiguo: esto implica que las empresas deben adaptarse continuamente, ser ágiles y resilientes, pero sobre todo fomentar la innovación para enfrentar y prosperar en un entorno dinámico y desafiante.

    La innovación tecnológica genera un valor incalculable al rendimiento. Primero, porque ya no existe información en silos, sino que todo se centraliza para que todos los pilares operativos se sincronicen. Lo anterior trae como consecuencia la eliminación de sesgos que impiden avanzar hacia la mejora continua. Y, finalmente, al automatizar tareas repetitivas se reduce el tiempo de operación y la inversión.

    Es por eso que un sistema ERP potencializa el rendimiento empresarial al reducir brechas que impactan la productividad y, al mismo tiempo, aumenta el crecimiento de la compañía, sin importar el tamaño de la empresa.

    Un caso de éxito del sistema Intelisis ERP es Interpisos, una empresa 100% mexicana con más de 20 años de experiencia en la venta de materiales para construcción, con sucursales en Tijuana y Ensenada. Tras una separación de su franquicia anterior, la empresa buscaba un sistema de gestión empresarial (ERP) que les permitiera mantener un control preciso de sus inventarios y adecuarse a sus operaciones específicas.

    Interpisos eligió Intelisis ERP por la flexibilidad que ofrece para adaptarse a las necesidades de la empresa, y los beneficios inherentes, un control preciso de inventarios para tener una visión completa y actualizada de sus niveles de stock, lo que les permite optimizar sus compras y reducir costos; mejora de la eficiencia operativa; respaldo histórico de todos los movimientos; y toma de decisiones basada en datos.

    Transformación digital exitosa

    La colaboración de Intelisis con Interpisos es un claro ejemplo de cómo una solución ERP correctamente implementada puede impulsar la transformación digital de una empresa. Gracias a la implementación ha logrado optimizar sus operaciones, mejorar su eficiencia y productividad, y garantizar el cumplimiento fiscal, consolidando su posición como líderes en sus sectores y zonas de operación en México.

  • IER-UNAM y Solarever lideran  innovación en  fabricación de películas de para  industria fotovoltaica

    IER-UNAM y Solarever lideran innovación en fabricación de películas de para industria fotovoltaica

    El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) en conjunto con la empresa Solarever, presentaron un nuevo avance  en la fabricación de películas híbridas de perovskita de área grande, impulsando un cambio en la investigación fotovoltaica nacional.

    Las celdas solares de perovskita (PSC) se han convertido en una de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras gracias a sus impresionantes avances en eficiencia de conversión de energía (PCE).

     Mientras que las tecnologías fotovoltaicas actuales solo capturan aproximadamente el 20 % de la luz solar, las celdas tienen el potencial de superar esta limitación, con estudios teóricos que indican un incremento considerable en la eficiencia.

    La colaboración entre el IER-UNAM y Solarever  permitió avances en la fabricación de películas de perovskita; gracias  al  mecanismo de  tecnología fotovoltaica de película delgada, que utiliza material orgánico e inorgánico y que se considera una composición híbrida, con una estructura cristalina sin grietas y sin poros con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

    Dichas películas fueron preparadas a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de equipos especializados para controlar las condiciones ambientales durante el proceso de fabricación; proceso de gran importancia para lograr una transición de la tecnología fotovoltaica de nivel laboratorio a nivel escala.

    El método de solución en un paso utilizando la técnica de blade coating permitió ampliar dichas películas, desde dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm hasta 10 cm x 10 cm, con una mejor homogeneidad y uniformidad. 

    Según el IER-UNAM, uno de los desafíos superados con este avance, es la eliminación del uso de antidisolvente. Además, se  incorporaron tensoactivos iónicos como aditivos para mejorar la vida útil y la estabilidad de las películas.

    Por su parte, Rosa Trillo, representante de Solarever, comentó que “esta tecnología revoluciona el campo de la fotovoltaica, por un proceso de fabricación de bajo costo y altas eficiencias de la celda. Estamos emocionados de trabajar en conjunto con el IER-UNAM para llevar esta innovación al mercado y contribuir así a un futuro más sostenible”. 

    En la misma línea, Paola Zagal, también de Solarever, resaltó que “el avance logrado con las películas de perovskita por parte del IER-UNAM y Solarever  ofrece una visión clara de un futuro cercano, donde se destaca una contribución importante a la revolución de la tecnología solar, haciéndola más sostenible” 

    Finalmente, el IER-UNAM aseguró que “el siguiente paso en la investigación se enfoca en el desarrollo de celdas solares de unión múltiple o tándem, que ampliará la cobertura del espectro solar y aumentarán la eficiencia de conversión de energía”.

    Asimismo, avizora que la investigación y el desarrollo sigan avanzando en corto plazo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la película de perovskita, lo que la convertirá en un  gran beneficio para la generación de energía solar a gran escala. 

  • NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    NEARSHORING Y GESTIÓN EMPRESARIAL EN MÉXICO: ADAPTÁNDOSE A LA NUEVA REALIDAD

    Ciudad de México, mayo 2024- México está en un momento crucial de desarrollo económico. El fenómeno del nearshoring, la reubicación de las operaciones de manufactura a regiones cercanas, presenta una oportunidad única para el país. Esta tendencia, impulsada por factores como la cercanía al mercado estadounidense, la fuerza laboral calificada y la estabilidad política, está atrayendo a empresas de diversos sectores a establecerse en México.

    Según señala el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), el nearshoring ha abierto una nueva era para México, pues el país ha alcanzado el nivel más bajo de desempleo, situándose en 2.6%. Además, la inversión extranjera directa (IED) en el primer trimestre de 2024 alcanzó los 20,313 millones de pesos, marcando un récord histórico para este período.

    De acuerdo con Intelisis, empresa líder en soluciones tecnológicas para la gestión empresarial, para las compañías que buscan aprovechar el nearshoring en México, las herramientas de gestión ofrecen un apoyo fundamental para su desarrollo, pues integran todas las áreas del negocio en un mismo flujo de operación, lo que crea numerosas oportunidades de crecimiento y desarrollo.

    Así, las empresas pueden tener un control oportuno y eficaz de cada proceso, como la facturación, cobranza, administración de inventarios, contabilidad, compras y pagos, todo en una misma plataforma y en tiempo real. Esta integración se vuelve especialmente valiosa en el contexto del nearshoring, donde la coordinación y eficiencia son clave.

    La tecnología en la nube también es un aspecto fundamental, ya que permite acceder a la información desde cualquier punto geográfico. Esto es esencial para las empresas que operan en un modelo de nearshoring, ya que pueden tener operaciones en varios lugares con acceso rápido y centralizado a los datos. Esta tecnología elimina requerimientos de infraestructura y administración, lo que es particularmente beneficioso para empresas que buscan establecerse o expandirse en México.

    Otro aspecto crucial es el área fiscal. Las soluciones digitales de Intelisis facilitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales de las empresas en México, incluso para aquellas que van llegando y no están del todo familiarizadas con las disposiciones. La automatización y simplificación de tareas clave permiten a las empresas cumplir con precisión y puntualidad con sus obligaciones fiscales, lo que es vital en un entorno empresarial en constante cambio y en un país con regulaciones fiscales específicas.

    En el marco del webinar “Manufactura 4.0 y nearshoring: innovación, productividad y sostenibilidad”, expertos resaltaron el uso de la inteligencia artificial para digitalizar ámbitos financieros, costos, procesos y administrativos de una empresa a partir de los datos, generando así modelos predictivos para la toma de decisiones.

    Intelisis MES (Manufacturing Execution System) contribuye significativamente a estos avances al automatizar la planeación maestra de producción, monitorear el avance de las órdenes de trabajo, facilitar la recolección de datos en el piso de producción e integrar los costos reales hasta la entrega del producto a los clientes. Este sistema asegura que todos los ciclos de producción cuenten con un respaldo de información y seguridad en la planificación.

    Beneficios del nearshoring

    La fabricación cercana a EU, dentro de México, ofrece ventajas como una producción más personalizada en comparación con la subcontratación lejana. Esto también permite lotes de producción más pequeños, en comparación con los lotes grandes que se necesitan cuando se fabrica más lejos. Existe una tendencia de las empresas a trasladar la fabricación de Asia a México para evitar depender de China y estar más cerca del mercado estadounidense.

    Esta proximidad también facilita la automatización, la cual juega un papel fundamental en el nearshoring. La adopción de tecnologías como la inteligencia artificial, la robótica y el internet de las cosas (IoT) permite a las empresas automatizar tareas repetitivas, mejorar la precisión y la calidad de los productos, y optimizar la eficiencia de los procesos productivos, reduciendo costos, liberando a los trabajadores para que se enfoquen en tareas más creativas y de mayor valor agregado.

    Impacto en la gestión empresarial

    El nearshoring trae consigo importantes cambios en la forma en que las empresas mexicanas gestionan sus operaciones. Para ser competitivas en este nuevo entorno, las empresas deben adoptar prácticas de gestión más eficientes y modernas. Esto incluye la implementación de sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP), la adopción de tecnologías de automatización y la mejora de la gestión de la cadena de suministro.

    Retos y oportunidades

    Uno de los principales desafíos es la necesidad de contar con una fuerza laboral altamente calificada en las áreas de tecnología, ingeniería y gestión. Además, las empresas mexicanas deben estar preparadas para competir con empresas de otros países que también están atrayendo inversiones en el marco.

    A pesar de los desafíos que presenta la relocalización, las oportunidades para México son considerables. Si el país aprovecha al máximo esta tendencia, puede convertirse en un centro de manufactura y servicios de clase mundial, impulsando el desarrollo económico y mejorando la calidad de vida de sus ciudadanos.

    En resumen, el nearshoring representa un cambio radical para la industria manufacturera en México. Las empresas que se adapten a las nuevas demandas del mercado y adopten tecnologías y prácticas de gestión modernas estarán mejor posicionadas para prosperar en este nuevo entorno.

    Para conocer más sobre las principales novedades de Intelisis, no te pierdas los webinars transmitidos a través del canal de YouTube de Intelisis.

    Sobre Intelisis

    Desde su fundación, en 1986, Intelisis ha sido una empresa desarrolladora de software ERP, CMR y BI, así como de apps empresariales y tecnología en la nube. Intelisis cuenta con soluciones empresariales personalizadas para cubrir las necesidades de cada una de las industrias. Visita www.intelisis.com para mayor información.

  • Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    Sistemas de almacenamiento de energía pueden ahorrar hasta un 40% en la factura eléctrica de la industria automotriz

    La segunda industria manufacturera con más peso en la economía mexicana es la de la fabricación de equipo de transporte, en donde destaca la industria automotriz, la cual representa por sí sola el 2,9% del PIB. En 2022, México se situaba entre los principales países productores de vehículos en el mundo, así lo demuestran datos de Statista. El INEGI acaba de dar a conocer su más reciente Registro Administrativo De La Industria Automotriz De Vehículos Ligeros (RAIAVL) el cual muestra que durante abril se fabricaron en el país 21.74% más vehículos que en igual mes del año pasado, en tanto que la exportación de unidades automotoras ligeras también se incrementó 14.38%. En abril se fabricaron en México 358 mil 575 unidades, para sumar un millón 286 mil 356 vehículos al primer cuatrimestre del año, cifra 5.72% más alta que el mismo periodo del año anterior.

    Como parte del atractivo de nuestro país impulsado por el Nearshoring, México captó 5,442 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) dirigida a la fabricación de automóviles y camiones en los primeros tres trimestres del 2023, lo que supone un aumento de 67.7% interanual y un récord, según datos de la Secretaría de Economía. 

    Para Manuel Ahumada Socio y director Comercial de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial, estos números son más que alentadores, pero también representan un gran reto para México, ya que el poco desarrollo del país en energías limpias puede poner en riesgo el desarrollo de la industria automotriz. “Actualmente tenemos la transición de vehículos de combustión interna a vehículos eléctricos y muchos se centran en las emisiones que generan esas unidades, pero la industria no se reduce al producto final, un vehículo cero emisiones se debe considerar desde que se fabrica y ahí es donde intervienen todos los procesos de manufactura que demandan energía. Para darnos una idea, de acuerdo con la consultora McKinsey, esta transición a fabricar vehículos eléctricos provocará que las emisiones materiales aumenten del 18% actual, de las emisiones totales del ciclo de vida de los vehículos, a más del 60 % para el 2040. ¿Qué sentido tienen los autos híbridos y eléctricos si la cantidad de energía que se necesita para producirlos es casi tan grande como el ahorro que se produce durante su uso?” plantea Ahumada.

    Si consideramos que, datos del Balance Nacional de Energía 2022, los combustibles fósiles actualmente componen el 68.8% de la matriz energética en México, uno de los desafíos del sector no radica en la cantidad de energía que requerirán los vehículos eléctricos, sino en la calidad y el origen de la energía que utilizan. Según el análisis de McKinsey, previamente mencionado por Manuel Ahumada, existe la posibilidad de reducir de manera rentable el 29% de las emisiones materiales en vehículos de motor de combustión interna para 2030. Pero, para lograrlo, toda la cadena de producción en la industria debe dar prioridad a enfoques y tecnologías que puedan contribuir a alcanzar estos ahorros. Si la industria implementa estas estrategias existe un alto potencial en el sector de disminuir hasta en un 66% las emisiones derivadas de su producción para el año 2030, sin incurrir en gastos adicionales. Sin embargo, este logro solo será posible si los actores de la industria colaboran y comienzan a tomar medidas ahora.

    El consumo energético mensual de los inmuebles del sector automotriz es muy alto y el costo de su factura eléctrica rebasa comúnmente sumas millonarias al mes, por lo que una solución de energía solar se convierte en un imperativo para reducir estos costos, pues en contextos industriales, implementar paneles solares pueden reducir hasta un 60% del costo de la factura eléctrica. Existen cuatro factores principales que hacen que las energías renovables sean una prioridad para los procesos de producción automotriz: reducen considerablemente los costos fijos de producción, aportan al combate del cambio climático, reducen significativamente las emisiones materiales de la industria y crean una reputación sustentable para la marca que las utiliza.

    Al generar energía a través de paneles solares no se emite CO2 a la atmósfera, mientras que el consumir energía de la red nacional equivale a emitir 438 gramos de CO2 por cada kWh, así que los sistemas fotovoltaicos, además de disminuir costos, también ayudan a reducir emisiones, así las empresas pueden cumplir las normativas respecto a emisiones de carbono y sostenibilidad ambiental. Si la energía renovable se complementa con sistemas de almacenamiento de energía por baterías (BESS, por sus siglas en inglés) el camino de la transición energética se consolida, pues el almacenamiento elimina la variabilidad de las renovables asegurando continuidad operativa en las plantas automotrices. En Enlight somos expertos en integrar esta solución de manera personalizada para cada empresa, aprovechando los diversos beneficios que otorga a cada etapa del proceso productivo; las soluciones pueden ser focalizadas en partes específicas de la producción para bajar los altos consumos de energía u otorgar ahorros económicos con energía almacenada, generando ahorros de hasta el 40% de la factura eléctrica” asegura Ahumada”.

  • Sistemas de enfriamiento en época de calor con un enfoque en la inteligencia, la eficiencia y la sostenibilidad: Tripp Lite by Eaton

    Sistemas de enfriamiento en época de calor con un enfoque en la inteligencia, la eficiencia y la sostenibilidad: Tripp Lite by Eaton

    Estos sistemas, están transformando la forma en que se gestiona el enfriamiento en entornos críticos. Más que simples dispositivos estáticos, estos sistemas operan de manera inteligente, detectando el calor y ajustando su funcionamiento en consecuencia, todo de forma automática.

    Ciudad de México, mayo de 2024.  Los sistemas de enfriamiento han experimentado una transformación notable en su función y enfoque, especialmente en entornos críticos. Ya no se limitan a combatir el calor estacional; ahora abordan una amplia gama de factores y demandas, gracias a su capacidad para operar de manera inteligente y automática.

    En el mundo actual, donde la gestión eficiente de los centros de datos es esencial, estos sistemas han evolucionado para maximizar la eficiencia sin sacrificar la confiabilidad. Desde la precisión hasta el ahorro energético, la última tendencia se centra en optimizar el funcionamiento durante todo el año.

    Los sistemas de enfriamiento actuales se dividen principalmente en dos categorías: los sistemas autocontenidos, que son portátiles y pueden ajustarse manualmente para enfriar áreas específicas, y los sistemas de precisión, como SmartRack®, que operan automáticamente al detectar y responder al calor.

    Miguel Ángel Monterrosas, Director Técnico de Soporte para la línea Tripp Lite by Eaton, destaca que ahora comprendemos que el enfriamiento no se limita a la temporada de calor, sino que depende de una variedad de factores, como la ubicación geográfica y la demanda específica de enfriamiento de los equipos de TI.

    Una tendencia destacada en esta evolución es el acoplamiento directo en los centros de datos, que maximiza la eficiencia energética al enfriar áreas específicas de manera precisa. Aunque puede implicar costos iniciales más altos, los sistemas de precisión ofrecen beneficios a largo plazo al calcular el ahorro energético potencial.

    Operar a temperaturas ligeramente más altas, alrededor de 25 grados centígrados, se reconoce ahora como eficiente desde el punto de vista energético, sin comprometer la integridad de los equipos. Se trata de encontrar el equilibrio adecuado entre rendimiento y consumo.

    Esta evolución en los sistemas de enfriamiento no solo se trata de combatir el calor estacional, sino de optimizar el rendimiento durante todo el año. Con sistemas más inteligentes y eficientes, las empresas están posicionándose para maximizar el rendimiento mientras reducen su huella ambiental. El futuro del enfriamiento de centros de datos es más inteligente, eficiente y sostenible que nunca.

    ***

    Sobre Eaton: 

    Eaton es una empresa de gestión inteligente de energía dedicada a mejorar la calidad de vida y proteger el medio ambiente de las personas en todo el mundo. Nos guía nuestro compromiso de hacer negocios correctamente, operar de manera sustentable y ayudar a nuestros clientes a administrar la energía, hoy y en el futuro. La línea Tripp Lite by Eaton, es la fusión perfecta de productos TI confiables y rentables así como la tecnología líder en la industria que distingue las soluciones empresariales de Eaton. Para mayor información visita: https://tripplite.eaton.com/

  • LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    LOS BENEFICIOS DE LA GESTIÓN EFICIENTE DE LA ENERGÍA EN LA INDUSTRIA MÉDICA

    CDMX – MAYO DE 2024.- En México y en todo el mundo el sector salud enfrenta numerosos desafíos en lo que se refiere a la gestión eficiente de la energía. La atención médica es un gran consumidor (en EU las organizaciones médicas gastan más de $6,500 millones de dólares al año en energía), incluso mayor que otros sectores, como el industrial. Además, 30% de los datos generados por las tecnologías de la información (TI) provienen del sector salud.

    Eaton, compañía líder en administración de energía, analiza la importancia de la gestión energética en la industria médica, y aborda los desafíos que enfrenta este sector, como su alto consumo energético, y las soluciones que existen para reducirlo.

    Un escáner de TC nuevo puede costar entre 1 millón y 5 millones de pesos, y algunos modelos de gama alta pueden costar incluso más, mientras que los escáneres de RM pueden ir desde los 6 millones a los 30 millones de pesos. Por eso resulta esencial un respaldo de energía eficiente y confiable, para proteger este tipo de equipos ante posibles fallas energéticas y alargar al máximo posible la vida útil y eficiencia de los equipos y la inversión realizada en ellos.

    Soluciones para la gestión eficiente de la energía

    La gran relevancia de las soluciones de gestión energética radica en que están diseñadas para reducir el consumo de energía y mejorar la eficiencia en el ámbito sanitario. Estas soluciones pueden ayudar a los hospitales, laboratorios y entidades de salud a cumplir con las regulaciones energéticas, reducir costos operativos y de mantenimiento; mejorar el tiempo de actividad y la confiabilidad de las instalaciones; y aumentar la transparencia y la eficiencia energética.

    Esto se traduce en la disminución del consumo de energía y un menor gasto en electricidad y mantenimiento de equipos, así como un funcionamiento ininterrumpido de los sistemas críticos para la atención médica. Además, este tipo de soluciones permiten un mejor control y monitoreo del consumo energético, facilitando la toma de decisiones para optimizar su uso. Finalmente, el conjunto de estos beneficios ayuda a los hospitales y los centros médicos a cumplir con las normas y regulaciones energéticas.

    Beneficios para diferentes áreas del sector salud

    • Generación de imágenes: Resulta esencial proteger las sofisticadas máquinas de diagnóstico por imágenes y los instrumentos analíticos, al mismo tiempo que se administra energía limpia, confiable y eficiente para los sistemas de edificios críticos.
    • Laboratorios: Implementación de sistemas de control y monitoreo para optimizar el uso de energía en laboratorios clínicos y de investigación. Para muchos laboratorios, mantener una energía confiable significa asegurar el rendimiento certero de equipos sensibles de los que dependen los pacientes, proteger el entorno higiénico para la seguridad de los pacientes y el personal, y realizar pruebas y procedimientos de manera rápida y segura.
    • Centros de datos: Asegurar un funcionamiento basado en la confiabilidad y continuidad. Permitir que la información del paciente se almacene y proteja significa que es fundamental que no se interrumpa la energía, lo que permite satisfacer la creciente necesidad de procesamiento de datos, garantizar el tiempo de actividad del sistema y proteger la privacidad de los registros de los pacientes.
    • Industria farmacéutica: en un mercado sensible a las fluctuaciones de la energía, es fundamental reducir el riesgo operativo. La optimización del rendimiento implica que las farmacéuticas pueden concentrarse en llegar al mercado más rápido, a la vez que cumplen con las regulaciones y mantienen la calidad y seguridad del producto.

    Eaton, comprometida con la eficiencia energética

    Eaton es una empresa líder en el sector de la gestión inteligente de la energía. Cuenta con un compromiso arraigado con la mejora de la calidad de vida y la protección del medio ambiente. La compañía ofrece soluciones innovadoras para la electrificación, la digitalización y soluciones para eficientar la producción de energías renovables, que pueden ser aplicadas en diversos ámbitos del sector salud.

    Así, la gestión eficiente y el respaldo de la energía se han convertido en un aspecto crucial para la industria médica. Las soluciones de administración de energía pueden ayudar a los hospitales e instituciones de salud a reducir costos, mejorar la confiabilidad y la seguridad de sus instalaciones, y promover prácticas sostenibles, contribuyendo así a un futuro más saludable para todos.

    Para obtener más información sobre las soluciones de Eaton, ponte en contacto con nosotros en infoCPDI@eaton.com o visita www.eaton.com.mx

    Acerca de Eaton:

    Eaton es una compañía líder en administración de energía con ventas superiores a los $21.6 mil millones de dólares. Ofrece soluciones energéticamente eficientes que ayudan a sus clientes a administrar de manera más eficiente, segura y sostenible la energía eléctrica, hidráulica y mecánica. Eaton se dedica a mejorar la calidad de vida y el medio ambiente mediante el uso de tecnologías y servicios de administración de energía. Eaton cuenta con aproximadamente 99,000 empleados y vende productos a clientes en más de 175 países.

  • Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Cinco razones para participar e ir a Onexpo 2024 Convención & Exposición

    Por el momento en que se realiza, #OCE 2024 es una decisión oportuna y estratégica para los actores del sector de proveduría y expendio de petrolíferos.

    1.⁠Fortalecer liderazgos  y redes  de contactos: La #OCE2024 reúne a los principales líderes y expertos del mercado de combustibles en México y ofrece una plataforma única para fortalecer relaciones con profesionales clave. Entre los participantes hay numerosos dirigentes y profesionales de alto nivel de todas las regiones del país, dispuestos a un intercambio de ideas y a la creación de  oportunidades de colaboración.

    2.⁠Actualización en temas de Innovación y tecnología: #OCE2024 es un escenario enfocado a descubrir innovaciones y tendencias en avances tecnológicos del sector. La exposición incluye demostración de nuevas tecnologías que transforman  la infraestructura y las operaciones de las estaciones de servicio en varios países del mundo, desde soluciones digitales hasta equipos de alta  eficiencia y aporte ecológico y ambiental.

    3.⁠Acercamiento a perspectivas  estratégicas: En conferencias y paneles presenciales, los asistentes obtendrán información valiosa y una interacción con estudiosos de la evolución del mercado energético y sus perspectivas. Expertos y analistas informaran acerca de las dinámicas de mercados  locales e internacionales, incluyendo el papel de los impactos regulatorios y las tendencias del consumo.

    4.⁠Impulsar la capacitación y profesionalización del sector: #OCE2024 también enfoca la profesionalización del sector y ofrece  talleres y sesiones  diseñadas para mejorar las competencias de los participantes en áreas críticas como la gestión operativa, el cumplimiento normativo y la optimización de las experiencias del cliente.

    5.⁠Ambiente de cordialidad excepcional: Además del programa de trabajo la #OCE2024 ofrece un amplio abanico de actividades de esparcimiento en un  entorno espectacular del caribe mexicano y un ambiente relajado y propicio para el networking informal, que favorece el contacto  personal y directo de los asistentes.

    La #OCE2024 es una cita promisoria para quienes buscan estar a la vanguardia en el sector de los hidrocarburos en México. Para más información y detalles sobre cómo registrarse, visite el sitio web oficial: oce.onexpo.com.mx.