Etiqueta: Tecnología

  • Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Ante un desarrollo acelerado de la tecnología, cabe preguntarnos cuál es el futuro del transporte de carga terrestre y no un futuro lejano, sino uno casi inmediato, el cual estará definido por la convergencia de la automatización, la electrificación y la inteligencia artificial. Estas tecnologías no sólo  apuntan a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del transporte de mercancías, sino que también abrirán nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en toda la industria. Aquellas empresas que adopten estas tecnologías y se adapten rápidamente a los cambios del mercado estarán mejor posicionadas para prosperar en el paisaje del transporte de carga del mañana.

    Para Ernesto del Blanco, director general de ELAM-FAW empresa ensambladora y distribuidora de camiones de carga en nuestro país, la incorporación de avances tecnológicos en los vehículos de carga  es imperante, esto se puede lograr bajo la participación del gobierno, empresas, academia y la sociedad civil. “En México existe el Mapa de Ruta Tecnológica del Transporte Terrestre en México visión 2021–2050, el cual marca la guía para implementar la tecnología en el transporte en diferentes rubros, como sostenibilidad y seguridad de los vehículos de transporte de carga. La transformación del segmento tiene lugar dentro y fuera de los vehículos. A bordo, los sistemas operativos utilizan radares, imágenes de cámaras, GPS, conectividad 5G, que ayudan a tomar decisiones y garantizar la seguridad de la carga y de otros coches o camiones que comparten la misma ruta. La tecnología en el transporte no es una moda, es un componente que cada vez más se integra al día a día de nuestro ecosistema”, señala el directivo.

    Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés), tienen el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia del transporte terrestre. De este modo, se facilita la gestión, el seguimiento y el control para los responsables de la operación y desarrollo del transporte.  

    La tecnología en el transporte terrestre de carga se puede enmarcar en tres grandes rubros:

    • Tecnologías de propulsión y eficiencia energética, nuevas alternativas a energías renovables. Estas tecnologías incluyen desde motores internos de combustión hasta propulsores eléctricos e híbridos.

    La eficiencia energética, por otro lado, se refiere a la optimización del uso de energía, es decir, obtener la máxima cantidad de trabajo útil de la menor cantidad de energía posible. Esto incluye no solo los motores o sistemas de propulsión, sino también otros aspectos del diseño y la tecnología, como la aerodinámica del vehículo, los sistemas de gestión de energía, y más.

    • Cibernética de las operaciones, todo aquello que permita mejorar la eficiencia de conducción, la seguridad carretera y la seguridad de la mercancía. 
    • Vehículos autónomos, la industria automotriz va muy avanzada en este aspecto y cada vez se pueden ver vehículos autónomos en las calles y carreteras, pero hay muchas condiciones en juego para que la conducción autónoma de un tráiler sea algo común en nuestras carreteras, esto no quiere decir que sea viable.

    Algunas aplicaciones interesantes del segundo aspecto, la cibernética de las operaciones las podemos ver ya en carreteras. Por ejemplo, con el uso del Internet de las cosas (IoT) , se integra un ecosistema compuesto por dispositivos inteligentes, el cual se verá beneficiado por la implementación de la red 5G y la incorporación de antenas de transmisión de datos a lo largo de la infraestructura carretera para la conexión con los vehículos que transitan en ella.

    Ejemplo de integración de esta tecnología es el platooning —conocido también como trenes de carretera— que consiste en una serie de camiones equipados con sistemas de apoyo a la conducción de última generación. Los vehículos se mueven en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí. El primer vehículo de la flota es conducido por un operador guía y los demás siguen de manera automática al primero. Cada vehículo mide tanto la distancia como la velocidad y dirección, ajustándose al transporte que tiene al frente.

    El ecosistema del transporte no puede dejar de lado el correcto mantenimiento de la infraestructura carretera y en este apartado también se tienen importantes avances tecnológicos, con la instalación de diferentes dispositivos, ya sea en carreteras de nueva construcción o modernizadas, los cuales controlan la conservación de las estructuras, emitiendo alertas e indicando el mantenimiento preventivo que debe realizarse. Los sensores inteligentes también generan información sobre la temperatura, las condiciones meteorológicas y la calidad del aire a lo largo de la carretera, una enorme cantidad de datos que hay que recoger, analizar y procesar.

    El directivo de ELAM-FAW declara: “nosotros como empresa integramos diferentes aspectos tecnológicos en nuestros camiones, los cuales se enfocan en la seguridad al conducir, sistemas de asistencia al conductor avanzados (ADAS) los cuales incluyen tecnologías como el control de crucero adaptativo, la alerta de colisión frontal, la asistencia de mantenimiento de carril y sistemas de frenado de emergencia automático, de esta manera ayudamos a prevenir posibles accidentes en carretera. En materia de sostenibilidad, integramos opciones de unidades que trabajan con gas natural, sabemos que la electromovilidad es un tema que se sigue desarrollando y dentro de muy pocos años podremos ver  unidades con una autonomía muy atractiva para las empresas, pero no podemos esperar a que eso en México nos alcance, debemos desarrollar el talento humano”.

  • TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    TEC Business Summit 2024: Alianzas y Tecnología para el Futuro de los Negocios en México

    El próximo 24 de abril, más de 700 líderes empresariales se reunirán en cinco ciudades mexicanas para participar en la segunda edición del TEC Business Summit 2024. Este evento, impulsado por la Escuela de Negocios y EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey, se centrará en el tema “Smartshoring: Alianzas y Tecnología para una Nueva Era de Negocios en México”.

    Un Evento Multi-Sede de Alto Impacto

    El TEC Business Summit se llevará a cabo simultáneamente en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Querétaro y Hermosillo. María Elena Vázquez Lira, decana de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, destaca la importancia de este evento para ofrecer a los líderes empresariales momentos reflexivos guiados por expertos en negocios y académicos.

    Impulsando el Nearshoring y la Innovación

    Osmar Zavaleta, decano asociado de Investigación de la Escuela de Negocios y EGADE Business School, resalta la relevancia del nearshoring y la necesidad de contar con líderes capaces de gestionar equipos multiculturales y capitalizar tendencias e innovaciones. El programa incluirá la participación de ponentes internacionales como Tom Davenport y Carlos Dumois, quienes abordarán temas clave como la analítica avanzada y la adaptabilidad en los negocios.

    Paneles y Discusiones Estratégicas

    En Ciudad de México, se llevará a cabo un panel donde expertos de la academia y la industria discutirán estrategias para maximizar el potencial del nearshoring y fomentar el desarrollo empresarial en la región. Participarán destacados profesionales como Ricardo Buitrago, Jaime Martínez Bowness, Gricha Raether, Larry Rubin y Verónica Baz.

    Ubicación y Detalles del Evento

    El TEC Business Summit se desarrollará en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Ciudad de México, en la alcaldía de Tlalpan.

  • Brazos de la transición

    Brazos de la transición

    Desde hace varios años nos han presentado al nearshoring (autoridades, empresas y medios) como la tierra prometida, cuando esta tendencia de localización cercana de la producción a los mercados (en nuestro caso a Estados Unidos) se de, en México podríamos tener 4 millones de nuevos puestos de trabajo.

    Luis Francisco Flores, Country Manager de Hitachi México, considera que para que el nearshoring se convierta en realidad, para que este potencial se logre, necesitamos como país abastecer mil teravatios por hora de energía a la red (actualmente son 460) “y para 2030 vamos a necesitar cuatro veces la energía que tenemos hoy”, apunta durante una reunión con medios de comunicación para dar a conocer sus expectativas y tecnología para lograr sus metas.

    Es en 2030, según los datos que compartió, que se podrían lograr esos 4 millones de empleos nuevos, todos los proyectos en esta lógica de localización cercana, señaló, necesita energía nueva… y no solamente nueva sino renovable, en parte por los compromisos ESG que han adquirido las grandes corporaciones sino porque ya no hay vuelta a la transición energética, “esta es una cuestión de cuándo se dará”.

    La primera necesidad es la expansión de la red en México y el mundo, “porque para tener un mundo sustentable hay que alejarnos de los fósiles y acercarnos a lo renovable” por un lado, mencionó Allard y por el otro lado “dar energía a sectores claves, como el transporte y centros de datos”, estos últimos con un potencial enorme en nuestro país (al día siguiente de nuestra reunión, Amazon Web Services anunció una inversión en Querétaro de 5 mil millones de dólares). Se requiere, según la visión del Líder en Norteamérica para Hitachi en esta expansión de la red “que sea mejor, integrada con varias fuentes y que sea fiable”.

    Las soluciones de HItachi para la transición incluyen la transmisión, en EUA están construyendo una red de parques eólicos que contempla México, Arizona y California.

    La movilidad eléctrica es otra de las actividades donde están involucrados, centrando sus esfuerzos en flotillas, con centros de carga robustos que puedan conectarse a fuentes de energía limpia.

    La digitalización, la fabricación de varios tipos de transformadores y sus soluciones para centros de datos son grandes partes del robusto portafolios de Hitachi en la región.

    NOTA COMPLETA EN NUESTRA REVISTA DIGITAL, DESCÁRGALA AHORA AQUÍ

  • BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner anuncia Joint Venture para crecimiento del negocio de vehículos eléctricos en China

    BorgWarner continúa ampliando su cartera de productos para vehículos comerciales híbridos y eléctricos con batería al acordar formar un joint venture con Shaanxi Fast Auto Drive Group, un proveedor de repuestos para vehículos comerciales (CV) líder en el mercado, con sede en China, que se especializa en sistemas de transmisión y tren motriz.

    “Al trabajar en conjunto en un inversor de alto voltaje para aplicación en vehículos de alta eficiencia, como vehículos pesados y fuera de carretera, esta joint venture respaldará el crecimiento de nuestro negocio de electrónica de potencia en el mercado de vehículos comerciales”, dijo Stefan Demmerle, Presidente y Gerente General de BorgWarner PowerDrive Systems. “Nuestra sólida presencia de ingeniería en China nos permite acelerar rápidamente el desarrollo de productos para comercializar tecnología de inversores altamente eficientes”.

    “Con una sólida tecnología, potentes capacidades de R&D y una cadena de suministro integrada, BorgWarner es un reconocido líder global de productos en inversores para vehículos de nueva energía. FAST Group es un proveedor de soluciones líder en el mercado con sede en China que se especializa en sistemas de transmisión y transmisión CV, así como en equipos de fabricación inteligente de alta gama”, afirmó Xuyao Ma, presidente de FAST Group. “Con la electrificación, la conectividad, la conducción autónoma y la movilidad compartida transformando la industria automotriz en China, la tasa de penetración de los CV en el nuevo sector energético está creciendo rápidamente. La empresa conjunta aumentará el valor de nuestro cliente al proporcionar soluciones de propulsión y productos inversores de última generación en el mercado de vehículos comerciales”.

    BorgWarner está seguro de que al combinar su tecnología de vanguardia, su relación cercana con el cliente y el profundo expertise en electrificación con Shaanxi Fast Auto Drive Group’s, respaldará el crecimiento acelerado de la electrificación en el área de vehículos comerciales.

    Sujeto a la aprobación regulatoria, BorgWarner espera establecer esta joint venture en el primer trimestre de 2024.

  • Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    Es necesaria una digitalización de la cadena de suministro: LGS International

    La digitalización consiste en un cambio de modelo transversal de cualquier organización, sin embargo, la tecnología por sí sola no es la solución, las empresas deben transformar su negocio y contar con una adecuada estrategia digital, metodologías de implantación ya probadas, un sistema efectivo que mida el desempeño de la misma, personas con las capacidades necesarias para estas tareas y una adecuada gestión que cambie la cultura de la organización.

    Estas necesidades, se trasladan también, a una urgente transformación de la cadena de suministro, porque ya no es más un proceso lineal, enfocado en realizar y cumplir con pedidos requeridos por un cliente que se encontraba situado al final de su proceso de operación, hoy en día, consiste en un proceso circular, situando al consumidor al centro de sus operaciones.

    Una cadena de suministro global, permite tener un conjunto de procesos interconectados entre sí que trabajan en torno al cliente, este suministro se encuentra conectado a internet y no trabaja con un solo canal de compra en específico.

    Como parte de este push para la competencia del mercado, se tienen nuevas tecnologías que han continuado creciendo de forma rápida, como ejemplo, ha habido un gran progreso en el uso de la tecnología blockchain y de navegación autónoma.

    Los procesos de la cadena de suministro digital parten de cuatro grandes pilares: la industria 4.0la digitalización de procesos, la visibilidad en tiempo real y los sistemas de planificación digitales.

    “La digitalización elimina las barreras entre procesos y permite que la cadena de suministro se convierta en un sistema integrado y transparente para todos los participantes; desde los proveedores de materias primas hasta los fabricantes de productos terminados o clientes, en donde la cadena se encuentra conectada y funcionando”, señaló Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Otra vertiente contempla el mejoramiento de las empresas navieras, donde es indispensable lograr una cadena de suministro digital para agilizar los procesos y satisfacer las demandas de los clientes del mercado.

    El beneficio central de la digitalización es que permiten que durante la logística del proceso de logística y navegación se tenga plena visibilidad, velocidad y variabilidad. Las tres en conjunto generan ventajas competitivas ya que la digitalización ha generado una variación en las operaciones tradicionales de las cadenas de suministro. 

    Por esta razón, las compañías buscan involucrarse cada vez más con servicios que estén basados en la inmediatez de la información, que permita agilizar la comunicación, los procesos y por ende los resultados. 

    “Estas acciones muestran un patrón en el que tres de las principales empresas navieras del mundo decidieron acabar con la experimentación digital a pequeña escala. En cambio, están mostrando que ya es momento de movernos hacia soluciones globales”. Diego Ocampo, cofundador de LGS International. 

    Las empresas navieras son una de las industrias más tradicionales que existen en el rubro del mundo de los negocios, pero lentamente han empezado a mirar hacia las nuevas tecnologías para poder mantenerse al día con las necesidades del mercado. Hoy se ha llegado al punto en el que las 3 navieras más importantes a nivel mundial, se han unido con el objetivo de lograr un aceleramiento en la transformación digital para los procesos de  logística internacional.

    Se busca lograr una revolución digital en la industria. Por tanto, se han enfocado en lograr asociaciones que les ayuden a mejorar el proceso para la transformación y poder estandarizar la comunicación de la data, o incluso invertir en freight forwarders digitales.

  • ASUS anuncia la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405)

    ASUS anuncia la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405)

    ASUS anunció hoy la nueva Zenbook 14 OLED (UX3405), una laptop premium ultraportátil. 

    La elegante Zenbook 14 OLED es una laptop ultraportátil edición Intel® Evo™, que lleva la sofisticación a un nivel completamente nuevo. Los usuarios pueden aprovechar cada momento con la batería mejorada y de larga duración de 75Wh, amplificar su eficiencia con el procesador Intel® Core™ Ultra 9 de primer nivel y los gráficos Intel Arc™, y lograr una conectividad perfecta a través de todas las funciones esenciales de puertos E/S: incluidos dos Thunderbolt™ 4, USB 3.2 Gen 1 Type-A, HDMI® 2.1 (TMDS) y un conector de audio de 3.5 mm.

    La vívida pantalla táctil de resolución 3K ASUS Lumina OLED de 120Hz, y los nuevos y potentes altavoces súper lineales, brindan una experiencia audiovisual inmersiva; y el diseño fácil de usar, incorpora un cómodo inicio de sesión facial, una cámara IR FHD con un obturador físico para mayor privacidad, y un nuevo y silencioso teclado ASUS ErgoSense.

    El nuevo diseño, se compromete con el medio ambiente, con el uso extensivo de materiales reciclados para la laptop y su embalaje, y las pruebas de durabilidad de grado militar de EE.UU. maximizan la vida útil del dispositivo.

    Diseño ultraportátil de primera calidad

    La Zenbook 14 OLED ofrece movilidad sin límites, con su diseño elegante, liviano y resistente totalmente metálico, y a su batería de 75Wh de mayor duración. Con sólo 14.9 mm de grosor y un peso de sólo 1.2 kg, el elegante chasis es alrededor de un 10% más compacto que la generación anterior.

    La batería especialmente diseñada admite hasta un 20% más de ciclos de carga que los modelos anteriores, protegiendo la inversión del usuario y ayuda a maximizar la vida útil del equipo. También ofrece hasta 15 horas de funcionamiento sin conexión para lograr productividad durante todo el día. USB-C® Easy Charge simplifica la recarga desde cualquier adaptador USB-C, toma de corriente o batería.

    Rendimiento superior

    Zenbook 14 OLED es una laptop Intel Evo Edition que cuenta con procesadores Intel Core Ultra de primer nivel con tecnología de Inteligencia Artificial y gráficos Intel Arc integrados. Los procesadores Intel Core Ultra incluyen un motor dedicado para ayudar a desbloquear experiencias de IA, ofrecer el siguiente nivel en gráficos inmersivos y permitir un procesamiento de alto rendimiento y bajo consumo de energía, para que los usuarios puedan trabajar, jugar y crear mientras disfrutan de una batería de larga duración. Combinado con el almacenamiento SSD ultrarrápido de hasta 1TB, 32GB de RAM y WiFi 6E (802.11ax), esto significa que los usuarios esperarán menos y podrán trabajar más rápido, dondequiera que estén.

    La pantalla ultra vívida de resolución 3K (2880×1800) ASUS Lumina OLED a 120Hz, hace que cada momento sea increíble, con su brillo de hasta 600 nits, su relación de aspecto 16:10 compatible con Internet y su relación pantalla-cuerpo del 87%. Y la sincronización adaptativa ajusta automáticamente la frecuencia de actualización para obtener imágenes siempre fluidas.

    A pesar de su tamaño ultracompacto, la Zenbook 14 OLED incluye un conjunto completo de puertos de E/S de alta velocidad y tamaño completo – incluidos dos puertos Thunderbolt 4, USB 3.2 Gen 1 Tipo-A, HDMI 2.1 (TMDS) y un cómodo conector de audio de 3.5mm – por lo que los usuarios no necesitan llevar consigo dongles o adaptadores.

    Experiencia de usuario premium

    Zenbook 14 OLED está diseñada pensando en el usuario e incorpora una gama de funciones avanzadas, diseñadas para mejorar su estilo de vida móvil. Independientemente de lo que escuche el usuario, el sonido potente y nítido que ofrecen los nuevos altavoces super lineales, el amplificador inteligente y el ASUS Audio Booster del sistema de audio certificado Harman Kardon, deleitarán sus oídos con el sonido multidimensional Dolby Atmos®.

    Cuando se acerca el horario nocturno, el nuevo y silencioso teclado ASUS ErgoSense reduce las distracciones auditivas al mínimo y ofrece una experiencia de escritura sumamente cómoda, gracias al ajuste fino de la inclinación de las teclas, las tapas abombadas y el desplazamiento ergonómico de las teclas.

    Para proteger la privacidad del usuario, la cámara FHD IR tiene un obturador físico y la cámara ofrece una experiencia de videoconferencia superlativa, mejorada por la cancelación de ruido de IA y mejoras de video integradas para un audio definido y video nítido.

    Hecha para la Tierra

    ASUS se compromete a hacer más con menos a través de Zenbook. Este dispositivo tiene como objetivo minimizar su impacto ambiental durante todo el ciclo de vida del producto, desde el uso del material y la fabricación, hasta el ensamblaje, el uso y el final de su vida útil. Hemos mitigado su huella de carbono incorporando hasta un 50% de materiales reciclados posconsumo (PCR) y diseñando envases ecológicos que sean 100% reciclables. Zenbook 14 OLED también supera el estándar de eficiencia energética ENERGY STAR® en un 50%.

    Para maximizar la vida útil de la laptop – y, por lo tanto, ser amigable con el medio ambiente – , las estrictas pruebas de grado militar de EE.UU. garantizan una durabilidad excepcional.

  • JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    JAC Motors y Huawei anuncian planes para construir en conjunto vehículos eléctricos inteligentes

    El primero de diciembre, JAC Motors anunció la firma del “Acuerdo de Cooperación sobre Vehículos Inteligentes de Nuevas Energías” con Huawei Device Co., para construir vehículos inteligentes de primera calidad.

    JAC Motors y Huawei unirán sus fuerzas, aprovechando sus respectivos puntos fuertes y colaborando en el desarrollo de productos, fabricación, ventas y servicios, basados en las soluciones de automoción inteligente de Huawei. El objetivo final es crear lujosos vehículos eléctricos inteligentes conectados. Esta colaboración pretende aprovechar la exitosa experiencia de Huawei en la creación de productos de gama alta en el ámbito de consumo.

    Para garantizar el lanzamiento puntual de sus modelos de colaboración, ambas partes han delimitado responsabilidades específicas. Han acordado repartirse las tareas en consecuencia, comprometiendo recursos en cada fase del proyecto de cooperación, incluidos mano de obra, recursos de la línea de producción, recursos de la cadena de suministro y finanzas.

    En cuanto al desarrollo de productos, JAC Motors supervisará el desarrollo general de los modelos de vehículos colaborativos, con tareas específicas sujetas a acuerdos entre Huawei Device (y/o sus filiales) y JAC Motors.

    En el ámbito de la fabricación, JAC Motors establecerá bases de producción, proporcionando a los usuarios soluciones integrales de fabricación inteligente. Aprovechando los puntos fuertes de Huawei, pretenden construir capacidades de fabricación avanzadas.

    Para las ventas, JAC Motors ha dado su consentimiento para que Huawei Device o sus terceros designados ofrezcan exclusivamente servicios de ventas a nivel mundial. Esto abarca mercadotecnia, ventas, participación de los usuarios y operaciones del ecosistema. Cualquier operación de exportación relacionada con modelos de colaboración se llevará a cabo de mutuo acuerdo.

    En cuanto a los servicios, tanto Huawei Device como JAC Motors establecerán en colaboración un sistema de servicio centrado en el usuario para garantizar una prestación eficiente, cómoda y de alta calidad para los modelos de colaboración.

  • Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet lanza una solución basada en Inteligencia Artificial para revolucionar la seguridad de los peatones

    Powerfleet, Inc. (Nasdaq: PWFL) ha lanzado hoy su solución de detección de proximidad de peatones de última generación, un sistema de seguridad basado en inteligencia artificial (IA) que previene accidentes de forma proactiva, refuerza la seguridad de los peatones y mitiga los daños a los equipos de manipulación de materiales (MHE) dentro de almacenes y plantas de fabricación. Gracias a la detección de objetos mediante IA, la solución identifica a las personas y los equipos de manejo de materiales que se encuentran en su camino, emite alertas visuales y acústicas de posibles peligros y fomenta una mejor cultura de la seguridad.

    Los almacenes y centros de distribución han experimentado un enorme aumento de mano de obra en la última década, con más de 1,9 millones de trabajadoresactualmente en estas instalaciones, lo que ha generado un aumento de la demanda de soluciones de seguridad. También ha aumentado el riesgo de lesiones y de infracciones de las normas de seguridad, siendo las que implican contacto con un objeto o equipo las que se infringen con más frecuencia. Los costos asociados y el daño a la reputación de la marca han hecho que empresas de todo el mundo se replanteen sus culturas de seguridad.

    Powerfleet está ayudando a sus clientes a hacer frente a estos retos y ha experimentado un crecimiento del 57% en  suscriptores para sus soluciones de seguridad en Norteamérica desde 2020. La tecnología Powerfleet está impulsando la innovación en seguridad, yendo más allá de las estrategias de protección actuales, como la ropa especial o las etiquetas para llevar puestas, y utilizando un enfoque más universal, fiable y avanzado. Con una visibilidad aumentada para evitar los puntos ciegos de seguridad más comunes, y acceso a análisis cuantificables para entrenar las mejores prácticas, los conductores y peatones estarán ahora mejor equipados para las operaciones en el lugar de trabajo, avanzando en la misión de Powerfleet de mejorar la seguridad para todos.

    “La seguridad de los peatones, los conductores y los equipos sigue siendo nuestra principal prioridad, y Powerfleet se dedica a proporcionar soluciones de misión crítica que permiten a nuestros clientes crear lugares de trabajo más seguros en todo el mundo”, dijo Steve Towe, Director Ejecutivo de Powerfleet. “El sistema de detección de proximidad de peatones ofrece una amplia gama de funciones de mejora empresarial diseñadas para aumentar la seguridad de los peatones y los vehículos pesados. Armar a las organizaciones con esta solución les permite tomar medidas críticas para reducir la responsabilidad y proteger sus activos más valiosos, su gente.”

    Con un retorno de la inversión (ROI) inmediato, el uso de esta solución basada en IA ayuda a prevenir y reducir significativamente los costosos accidentes. Con funciones como la activación del control de velocidad y de acceso, la detección de zonas de alto riesgo mediante la identificación de posibles accidentes y la formación del conductor, la oferta de detección de proximidad de peatones revoluciona la forma en que Powerfleet aborda la seguridad en el mercado.

    “Es imperativo que las empresas se adapten e integren las nuevas tecnologías para evitar daños irreparables a los empleados, los recursos valiosos y la imagen de marca”, dijo Jim Zeitunian, Director de Tecnología de Powerfleet. “Powerfleet sigue ampliando nuestra plataforma basada en IA y nuestras capacidades de datos avanzados para promover lugares de trabajo más seguros. A través del sistema de Detección de Proximidad de Peatones, somos capaces de proporcionar una visibilidad sin igual y un análisis de eventos cruciales para mejorar las experiencias tanto de los operadores como de los peatones.”

    La solución incluye hasta tres cámaras alimentadas por el vehículo y equipadas con IA integrada para identificar objetos en las proximidades del vehículo. También cuenta con luces indicadoras delanteras y traseras que emiten avisos acústicos y visuales cuando los objetos se interponen en la trayectoria del vehículo. Una caja de cableado central alimenta las cámaras y conecta las entradas y salidas para la detección de zonas, y cuando se vincula a la Pasarela de carretillas elevadoras (VAC) de Powerfleet, las salidas de las cámaras capturan detalles específicos de los eventos como la ubicación de la infracción, la hora y la identificación del conductor para un análisis más profundo de los eventos.

    Si desea más información sobre cómo Powerfleet unifica las operaciones empresariales para ayudar a los clientes a ahorrar vidas, tiempo y dinero, visite: www.powerfleet.com/es/

  • Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    Perspectivas del transporte de carga para el 2024

    En el 2023 el mercado del transporte de carga pesada nacional se ha visto impulsado por factores económicos, tecnológicos y medioambientales, que se reflejaron en el alza de ventas en las unidades, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio a conocer que la venta al menudeo de vehículos pesados en México alcanzó las 4,460 unidades durante septiembre del presente año, al tener un incremento de 33.8% contra igual mes del 2022 y 30.2% respecto septiembre del 2019, pero a medida que nos acercamos al 2024 es crucial analizar las perspectivas que se vislumbran para este sector clave de la economía mexicana.

    Nearshoring como catalizador del crecimiento.

    Mucho se ha hablado sobre el gran impulso que el nearshoring traerá a la industria nacional en general, el transporte de carga no es la excepción,  Ernesto Del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de vehículos pesados,  ELAM-FAW, considera que la relocalización de diferentes industrias en nuestro país, principalmente en el norte, debe ser una oportunidad para la mayor cantidad de sectores productivos y comerciales posibles, los cuales necesitarán mover diferentes materias primas o maquinarias.

    “Si sólo empezamos a ver que ahora ya se está planeando la construcción de diferentes parques industriales, es natural que se requiera del transporte de materiales para poder levantar esas estructuras y ahí el transporte de carga juega un papel importante, así se sigue la cadena, hasta que las industrias ya están establecidas y produciendo y los transportistas moviendo las mercancías, aunque un punto que no podemos dejar de lado son todas aquellas PyMEs que también requieran sus propias unidades de transporte ya sea pesado o de última milla ya que crecerán a la par de las grandes industrias” considera el directivo.

    Escasez de profesionales del volante.

    No todos los aspectos para el 2024 son positivos y la falta de personal calificado para conducir las unidades de transporte de carga pesada es un problema que afecta a nuestro y a muchos otros países. La Unión Internacional de Transporte por Carretera (IRU) publicó el “Informe global de escasez de conductores 2022” cuyos datos arrojan que en 19 países, incluido México, más de 2.6 millones de puestos quedaron vacantes en el 2021. 
    La falta de operadores en México puede traducirse en hasta el 30% de lo que se necesitaría, según la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), eso implica que el 10% de la flota esté parada. Un factor en la escasez de conductores es que hay pocos jóvenes que se interesan por este trabajo. Según el informe de IRU, menos del 7% de la población de camioneros son jóvenes, aunque en México y China las cifras son alentadoras, con 19% y un 17% de jóvenes camioneros, respectivamente.

    Pasar de 60% a 64% de valor regional en los camiones de carga.El Tratado México Estados Unidos, Canadá (T-

    MEC) marca el 2024 como un año clave para la industria de vehículos pesados, pues se dará el incremento de valor de contenido regional, tanto global del vehículo, como las autopartes esenciales, para 2024 se pasa de un 60% a un 64% de valor de contenido regional y para el 2027 se llegará al 70%.
    En este punto tan relevante, Ernesto Del Blanco comenta que “es un buen momento para que diferentes empresas mexicanas, que se encargan de refacciones o componentes para tractocamiones, puedan innovar y buscar la manera de tener precios más competitivos, si todos los componentes los tuviéramos aquí a un buen precio no sería necesario traer nada de otros lados. La innovación también es un factor importante, por ejemplo en temas de motores a gas natural tenemos proveedores de marcas italianas o de otros países, pero no hay productores mexicanos, incluso las mismas empresas chinas están llegando al país para cubrir esa demanda. Elam-FAW no tendrá ningún problema en cubrir esta primera etapa de 64% y mucho menos el llegar al 70% de contenido regional”

    Desafíos medioambientales y sostenibilidad.

    El transporte de carga pesada a menudo está asociado con emisiones significativas de carbono. En este contexto, se espera que las regulaciones medioambientales se vuelvan más estrictas. Las empresas del sector están respondiendo a este desafío mediante la incorporación de tecnologías más limpias, con sistemas de combustible más eficientes, como el uso de gas natural. La sostenibilidad no sólo es una responsabilidad corporativa, sino también una ventaja competitiva en un mercado cada vez más consciente del medio ambiente.

    Este punto se conecta con el nearshoring, ya que muchas de las grandes empresas que llegarán a nuestro país buscan tener socios que cumplan con diferentes disposiciones medioambientales y que sean socialmente responsables, esto es un tema de negocio. El reto es interesante en un mercado como el mexicano, cuya flota rebasa los 19 años de edad, pero hay armadoras que tienen opciones de tractocamiones a gas natural desde fábrica, sin necesidad de hacer ninguna conversión.

    El mercado de transporte de carga pesada en México para 2024 presenta un panorama prometedor, impulsado por el crecimiento económico, la modernización de la infraestructura y la adopción de tecnologías avanzadas. Aquellas empresas que puedan adaptarse a los desafíos y capitalizar las oportunidades emergentes estarán bien posicionadas para prosperar en este entorno dinámico.

  • Shell café, más servicio a las estaciones

    Shell café, más servicio a las estaciones

    La estación de servicio en Juriquilla de Shell ha sido la primera en dar un salto cualitativo en cuanto los servicios que puede ofrecer una gasolinera en el mundo de hoy.

    Shell Café no es solamente un paradero en donde además de cargar combustible se puedan estirar las piernas pues el Café que ahí se ofrece es de altísima calidad, Buna es el proveedor del producto, el café, que viene desde Veracruz y Oaxaca.

    La iniciativa es levantar el estándar de la industria en cuanto a café, para que la experiencia de detenerse en el camino por un café sea gran- diosa, respaldada por materia prima de excelente calidad y de baristas altamente capacitados, lo cual resulta en una taza de café extraordinaria.

    Shell ha creado una alianza con Buna, expertos de café de renombre mundial con más de 150 años de experiencia en el desarrollo de mezclas exclusivas de calidad premium.

    Buna es una empresa con impacto socioambiental, sostenible y con certificaciones en apoyo a soluciones agrícolas basadas en la ciencia, las mezclas que los clientes podrán encontrar en Shell Café son de la mayor calidad y son producidas en Veracruz y Oaxaca a partir de procesos que privilegian la sustentabilidad y la calidad del producto.

    Gracias a iniciativas como esta, y a la inauguración del primer Shell Café en la estación Juri- quilla del estado de Querétaro —que implicó la generación de siete empleos directos y 20 indirec- tos—, Shell reforzó su compromiso con las comunidades en las que opera, a través de la producción de café sostenible y el desarrollo económico local.

    Con una atención meticulosa a los detalles, desde la selección y procesamiento de los granos de café hasta la entrega de cada taza, Shell Café busca enriquecer la experiencia de los clientes, al ofrecerles la taza de café de calidad que necesitan para el camino.

    La atención en el detalle, en brindar una experiencia de altura en el café, muestra la evolución que están comenzando a vivir las estaciones de servicio que se convierten en un lugar en donde hacer más cosas que simplemente cargar combustible.