Etiqueta: Tecnología

  • Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Estímulos fiscales, ¿acelerador o freno para el nearshoring?

    Los recientes decretos de estímulos fiscales que el gobierno federal ha emitido durante este año para apoyar a varios sectores clave e impulsar el nearshoring representan una oportunidad para generar alianzas entre empresas interesadas en hacer negocios en México.

    En este sentido, los decretos representan un gran estímulo para atraer inversiones al país, principalmente en el sureste del territorio nacional donde existen empresas interesadas en aprovechar la relo- calización de grandes compañías.

    “En el sur también hay talento y capacidades, por lo que este tipo de decretos son un gran estímulo para la inversión; sin embargo, existen elemen- tos extrafiscales que también son importantes para que los inversionistas decidan arriesgar su inversión en una determinada región del país. Me refiero a temas como la seguridad, mayor infraestructura, disponibilidad de agua, entre otros asuntos que deben ser posicionados como temas centrales en las discusiones del nearshoring”, explica Arturo Carvajal, Consejero de la Asociación de Empresa- rios Mexicanos (AEM) México y Socio fundador en MAAT Asesores, S.C.

    Cabe destacar que recientemente, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público emitió un decreto para otorgar estímulos a empresas que quieran reubicarse en cualquier parte del país, obteniendo beneficios como la deducción acelerada de inversiones que varía de 56% a 89% en 2023 y 2024, así como una deducción adicional de 25% durante tres años para gastos de capacitación de trabajadores.

    Lo anterior, beneficiará a una decena de sectores que son altamen- te exportadores como los componentes electrónicos, semiconductores, baterías, motores, equipo eléctrico/electrónico, fertilizantes, farmacéutica, agroindustria, instrumentos médicos y cinematografía.

    “Son relevantes estos decretos porque mejoran el clima de inversión en regiones donde se requiere un mayor impulso. Nuestra cercanía con Estados Unidos aumenta el atractivo de México, por lo que el gran desafío está en acompañar y asesorar a las empresas acerca de los beneficios y alcances que se pueden generar aprovechando la relocalización de empresas”, precisó Carvajal.

    El Consejero de la AEM México asegura que, además de los estímulos, para fomentar el nearsho- ring se requiere de un trabajo coordinado entre la iniciativa privada y los tres niveles de gobierno a fin de generar condiciones favorables para la relocali- zación de compañías en todas las regiones del país.

    “Hay temas que requieren una colaboración integral como la construcción de naves industria- les, la disponibilidad de recursos como agua, gas natural, energía eléctrica, mejores sistemas de comunicación como carreteras, puertos marítimos aeropuertos, es decir, una serie de mejoras que invite a las grandes compañías relocalizarse en regiones aceptables”, argumenta el empresario.

    Cabe destacar que, además del reciente de- creto, el pasado mes de junio el gobierno federal emitió otro acuerdo para otorgar un estímulo fiscal a las empresas que se instalen en el sur del país en el corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a fin de motivar a las empresas a reinstalarse en la región.

  • Soluciones inteligentes para la última milla

    Soluciones inteligentes para la última milla

    La industria automotriz ha estado evolucionando de hacer autos a pensar y desarrollar soluciones de movilidad, a veces incursionando en terrenos que antes se pensaban separados del simplemente ‘hacer vehículos, venderlos y darles servicio’.

    General Motors creó apenas en 2021 la empresa BrightDrop, que a primera vista parece una división de vehículos comerciales de carga electrificados, pero es mucho más que eso.

    BrightDrop provee un ecosistema integrado y electrificado de productos dirigidos a la logís- tica que cubre la última milla. Como ejemplo de la adaptabilidad de estos sistemas podemos citar una de las soluciones diseñadas por la compañía para el transporte de alimentos, para el cual tienen un contenedor con nueve espacios separados que puede -gracias a sus ruedas- ser fácilmente transportado del vehículo al destino donde se desembarca, esto con refrigeración que puede mantenerse por hasta cuatro horas.

    El anterior es parte de BrightDrop Trace eCarts, una de las soluciones de la empresa, siendo las otras BrightDrop Zevo, las vans comerciales eléctricas y BrightDrop Core, que comprende soluciones de software.

    Paco Garza, Presidente y Director General de General Motors México anunció la llegada de BrightDrop a México, los dos primeros productos en el país serán las Vans comerciales eléctricas BrightDrop Zevo 400 y BrightDrop Zevo 600.

    Los vehículos Zevo fueron diseñados para ayudar a impulsar la eficiencia operativa y maximizar la productividad para las empresas que transportan tanto bienes como servicios. Estos vehículos combinan las cero emisiones con una gama de funciones avanzadas de seguridad y asis- tencia al conductor más comunes de vehículos de consumo. Esto ayuda a los clientes comerciales a lograr sus objetivos de sostenibilidad mientras protegen a los conductores, peatones y carga.

    Impulsados por la plataforma Ultium de GM, una arquitectura de baterías flexible para vehículos eléctricos de diferentes tipos, con potencia, rango y rendimiento sobresalientes, BrightDrop Zevo 400 y Zevo 600 tienen un rango de autonomía estima- do de hasta 400 km con una carga completa, y una carga máxima de hasta 257 km de autonomía por hora a través de carga rápida de 120kW.

    Los vehículos BrightDrop son fabricados en la planta de GM, CAMI en Ontario, Canadá, la pri- mera planta de vehículos eléctricos a gran escala de dicho país. BrightDrop estará disponibles para que los clientes las soliciten a través de GM México a partir de finales de este año, el servicio posventa será proporcionado por distribuidores selecciona- dos de GM México. Los precios se darán a conocer poco antes del inicio de su comercialización.

  • Coberturas necesarias

    Coberturas necesarias

    Lockton se define como “un administrador integral de riesgos excepcionalmente independiente, operando sin la presión trimestral del mercado financiero”, operan de manera exitosa en el sector energético en donde lo mismo tienen un gran expertise en hidrocarburos como en todo el espectro de renovables, respaldado por el análisis de sus expertos.

    El interés de Lockton radica en especializarnos en industrias complejas dentro de las cuales energía es una de ellas y como tal contamos con una práctica global llamada Lockton Global Energy que se enfoca en atender requerimientos de todo el abanico de posibilidades energéticas”, comparte Mario Ortiz, Director de Daños de Lockton en México.

    Lo que tocan en Lockton es “el hidrocarburo tradicional, todo lo que llamamos petróleo y gas y toda la parte que es generación de electricidad que puede ser convencional, hidroeléctrica, puede ser renovables, pasando por el
    tema de eólicos y solares”.

    De ahí radica el interés en traer este expertise global, “tenemos un equipo de cerca de 300 especialistas en todo el mundo repartidos en 35 países donde accedemos al mercado internacional y contamos con la independencia y la capacidad para enfocarnos en los requerimientos de las empresas que trabajan en México para traerles todo este expertise global que tenemos como Lockton para poder diseñar una estrategia de riesgos ad hoc a sus actividades”.

    En estos días México está especialmente sensibilizado por los daños devastadores que puede causar un huracán en cualquier tipo de infraestructura, llevamos años conscientes de los sismos, pero Lockton tiene en el radar “todos los riesgos, como el caso de los congelamientos de ductos en Texas de hace un par de años, son eventualidades que son eventos como un huracán, heladas, granizo, terremotos, todos entran en el alcance de las coberturas que nosotros podemos ayudar a nuestros clientes a colocar”.

    Así como a nivel particular los seguros tienen muy poca penetración (a nivel seguros de vida y de hogar, por mencionar algunos”, Mario comenta que “en México hay una cultura muy amplia en la parte de prevención, principalmente a partir del año 2015 que se creó la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) para la parte de hidrocarburos”.

    Con esta institución se creó el marco regulatorio que establece los requerimientos mínimos de aseguramiento para las actividades relacionadas con hidrocarburos, “de ahí parte de la consciencia es tener el cumplimiento regulatorio para tener contar con las coberturas que pueden afectar, principalmente a terceros en sus bienes, personas o bien en la parte ambiental y por el tamaño y relevancia de las actividades energéticas, si vemos que las compañías -hablando de empresas que se dedican a administración de ductos, de almacenamiento, de refinamiento, si tienen una consciencia del impacto que puede tener un evento súbito imprevisto en sus actividades y es importante que adquieran el seguro”.

    El malo de la película

    Deepwater Horizon (2016), I’m Charly Walker (2022), Louisiana Story (1948) Tóxico, Texaco, Tóxico (2007) Saving Pelican 895 (2011) son solo un puñado de películas que tratan de los grandes daños causados a la sociedad y naturaleza por el sector hidrocarburos.

    Para las empresas energéticas detrás de cada una de esas historias, hay una narrativa de desprestigio, pero un daño tanto a terceros como a su misma infraestructura. En esos últimos dos Lockton puede estar involucrado 100%

    “No todos los riesgos son del todo asegurables, pero sí podemos ayudar a que cada una de las empresas pueda tener una estrategia de riesgos determinada dentro de la cual el seguro puede formar una parte del total”.

    Lockton se encuentra “en toda la cadena de hidrocarburos desde la parte de upstream que es la explotación de los hidrocarburos, ya sea en tierra o mar, toda la operación relacionada con las actividades ya sea de empresas contratistas o de empresas productoras o que exploten el hidrocarburo; el proceso también de la distribución del mismo, puede ser distribución, transporte del hidrocarburo o el gas que puede ser gas lp o natural, y también el almacenamiento, también tiene sus riesgos y sus características”.

    También participan en la parte de transformación del hidrocarburo “nosotros podemos entrar en toda esa cadena tanto de las pérdidas que pueda sufrir la empresa per se en sus actividades cotidianas o ante una eventualidad sùbita imprevista como también los daños que pueda causar a terceros, que es algo también muy importante tomar en cuenta en cuál es la exposición que cada una de las partes del proceso integral de todo lo que compone la fórmula energética por llamarle de alguna manera en el sector de hidrocarburos”.

    El equipo

    Si bien hablamos con Mario de grandes instalaciones petroleras o enormes campos con generadores eólicos, de maquinarias complejas, muchas veces únicas en su tipo, al final, en el punto más delicado de su
    labor, todo recae en el equipo humano y su talento.

    “En principio, hablando globalmente somos ente que ha estado en la industria, nos gusta hablar del negocio de los clientes, y alguno de nosotros hemos tenido experiencia en empresas energéticas, yo tuve oportunidad de trabajar en Pemex unos años. Hoy estoy de este lado, en la parte de la consultoría brindando ese apoyo a las empresas que muchas trabajan”.

    Muchas empresas proveen servicios a la gigantesca que es Pemex, o bien son comercializadores del producto que viene de la petrolera, “diría que de ahí venimos algunos y eso nos permite tener un entendimiento de industria por la cercanía que llegamos a tener y lo mismo ocurre con otros colegas de otros lados, que han tenido oportunidad de estar también de cerca en las empresas energéticas”.

    ¿Dónde están los riesgos?

    Como lo mencionó anteriormente, los riesgos que tienen las empresas de este sector, se dividen en dos: “los daños que pueden sufrir los activos por eventualidades súbitas imprevistas y la otra es todos los daños que la empresa per se le pueda causar a terceros”.

    Obviamente hay riesgos intrínsecos en la parte de logística, “pero una parte tiene que ver el daño propio, el daño que sufra la empresa por alguna eventualidad, un incendio, una explosión, una cuestión de ese tipo y otra los daños que puedan sufrir los terceros como consecuencia de las actividades de las operaciones cotidianas de la
    empresa energética”.

    La similitud en el sector de renovables “es que los riesgos pueden también sufrirse en los fierros, por llamarlo así, de los equipos que estén instalándose para la parte de renovable que finalmente son activos que están susceptibles a sufrir alguna pérdida, y esas actividades también posiblemente debido a una menor exposición pueden llegar a
    causarle daños también a terceros (…) Son riesgos nuevos, más recientes que todo el tema de hidro-
    carburos que tiene más de un siglo”.

  • ¿Qué es un pentester y por qué es una tendencia en crecimiento en la industria TI?

    ¿Qué es un pentester y por qué es una tendencia en crecimiento en la industria TI?

    Poder acceder a productos y servicios a través de aplicaciones móviles, sólo usando un smartphone, es al día de hoy una de las mayores comodidades literalmente al alcance de la mano. Sin embargo, estas actividades en línea conllevan riesgos como violaciones de datos y amenazas a la seguridad de los consumidores.

    Un estudio realizado por Fortinet reveló que la región de América Latina y el Caribe sufrió 137 mil millones de intentos de ciberataques de enero a junio de 2022. Esto representa un aumento del 50% en comparación con el mismo período en 2021, con 91 mil millones. México fue el país más atacado de la región con 85 mil millones de incidentes.

    Bajo esta perspectiva, las marcas que tienen apps móviles deben proporcionar plataformas seguras para sus usuarios, así como proteger la seguridad de la información personal y confidencial de estas personas. Para lograrlo, existen empresas especializadas en realizar pruebas de penetración (pentests) de forma rutinaria e identificar cuáles son los puntos débiles en la  seguridad. 

    ¿Qué hace un pentester y cómo funciona?

    Pentesting o pentester son los términos en inglés para referirse a la práctica de seguridad informática de tests o pruebas de penetración. Se trata de una herramienta donde expertos informáticos, equipos de desarrolladores o hackers éticos de diferentes compañías alrededor del mundo exploran la estructura de seguridad de las empresas o aplicaciones móviles.

    En este proceso realizan una serie de pruebas con el objetivo de identificar las vulnerabilidades o fallas de ciberseguridad, con relación a los datos personales de los usuarios e información sensible en la app. Para esto, el hacker ético utiliza un pentester para imitar todas las acciones y procesos que realizaría un ladrón informático que esté intentando llevar a cabo un ataque.

    De esta manera, los pentesters evalúan la capacidad de seguridad de la estructura, de la red y de las aplicaciones de la compañía, para encontrar los puntos débiles de los programas y datos de la empresa. Una vez terminada la evaluación, también exploran las formas en las que los equipos informáticos pueden corregir las vulnerabilidades en la seguridad.

    Una tendencia que crece en la industria de TI 

    Tras la pandemia por covid-19, las pruebas de penetración tuvieron un aumento exponencial como una tendencia en la industria de las tecnologías de la información. Esto se debe a que más empresas empezaron a operar de manera remota, con un crecimiento en la  adopción de plataformas y apps móviles para ofrecer sus servicios y productos desde la comodidad del hogar y en cualquier lugar del mundo.

    Según Cybersecurity Ventures, el mercado global de pruebas de penetración se valoró en 1.51 mil millones de dólares en 2021, pero se prevé que superará los 5 mil millones anuales para 2031.

    Del mismo modo, se estima que la región de América del Norte tendrá la mayor participación en el mercado mundial de pruebas de penetración. Esto debido a la implementación temprana de tecnologías avanzadas y al desarrollo de infraestructura inteligente. Mientras que otras regiones, como América Latina, ya se están sumando a esta carrera.

    Ciberdefensa y pentesting en apps móviles 

    A medida que el uso y las ganancias de las aplicaciones móviles continúan aumentando, las pruebas de seguridad se han convertido en un tema relevante en América Latina y una disciplina emergente en este escenario económico. No es ningún secreto que las ciberamenazas, ataques, herramientas, métodos y técnicas dirigidas contra las apps de iOS y Android, así como a sus usuarios e infraestructuras, continúan evolucionando y proliferando. 

    Apoyando esta creciente necesidad de proteger la economía móvil, la plataforma de ciberdefensa Appdome lanzó un nuevo programa dirigido a la comunidad de pentesters, para mejorar los procesos de DevSecOps en el desarrollo de apps. Este proyecto tiene como objetivo fomentar la ciberdefensa de las plataformas móviles, elevar los estándares de seguridad y ofrecer soluciones contra bots, fraudes y malware de formas rápidas, automatizadas, validadas y continuas para todas las apps en el mundo.

    “Estamos muy emocionados por unir fuerzas con los nombres más respetados en la industria de análisis de vulnerabilidades y pruebas de penetración para apps móviles”, dice Tom Tovar, CEO de Appdome. “Nuestros socios de pruebas de penetración son los mejores en la industria. Juntos estamos comprometidos con garantizar que las recomendaciones lleguen a la producción y avancen en el inicio del arte de la defensa de aplicaciones móviles para todos.”

    Las pruebas de penetración siempre han existido pero a medida que las amenazas cibernéticas evolucionan, están ganando terreno entre el universo de las tecnologías de la información y asegurando su importancia para las empresas y, por lo tanto, para los usuarios.

  • El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    El éxito comercial con China se pinta de verde, blanco y rojo

    La importación de productos desde China a través de especialistas mexicanos, orgullosos de su país, como LGS International, no sólo es una historia de éxito empresarial, sino también un testimonio del espíritu emprendedor y el compromiso con la calidad que caracterizan a los empresarios mexicanos. 

    Con un enfoque en la calidad y el apoyo a la economía local, LGS Internacional está marcando la diferencia en importaciones y comercio con China contribuyendo al crecimiento de ambas naciones.

    México y China llevan 42 años de relaciones diplomáticas. China es el 2º socio comercial de México en el mundo y el primero entre los países de Asia-Pacífico. Con este escenario de contexto, Diego Ocampo y Eduardo Sojo Santos emprendieron hace más de 12 años, el camino de la consultoría para optimizar la cadena de abastecimiento en Asia. 

    Actualmente, representan a más de 50 empresas en 14 países de América y Europa, trabajan con más de mil fábricas certificadas en China, tienen oficinas en México y Hong Kong, con sede central en Shanghai. 

    “Optimizamos los tiempos de nuestros clientes, y lo más importante es que sabemos negociar con chinos. Actualmente tenemos un equipo de 15 personas en China, 10 en México, y la operación se realiza las 24 horas del día”, puntualizó Diego Ocampo. 

    Del total de industrias en las que participan, el 28% es en electrónica; el 21% en juguetes; hogar 14%; plásticos 14%; y el resto se reparte entre construcción, farmaceútica, energía y químicos, lo que representa portafolios de más de 200 millones de pesos en producciones, para algunos de sus principales clientes como Coppel, Masterchef y Daewoo.

    Tres de cada cinco clientes de LGS International se dedican al wholesale (venta al por mayor); los productos que ayuda a importar desde China están presentes en más de 20 mil puntos de venta alrededor del mundo y en en promedio garantizan un 10% de ahorro operacional a cada cliente al que ofrecen consultoría. 

    “Estudiamos en China y fue ahí donde surgió la idea de hacer algo para aprovechar todo lo que habíamos vivido, las experiencias, la cultura, el idioma. Y una vez en México, nos sentamos a platicar y ver qué podíamos hacer porque veíamos un gran potencial para ayudar a empresas, emprendedores, startups, que requerían de asesoramiento al momento de importar desde China”, comentó Eduardo Sojo Santos.

    Dentro de los próximos planes para LGS International, se encuentran la apertura de oficinas en Europa y Sudamérica. Además, el proyecto al que están apostando los esfuerzos es a la digitalización de todo el proceso de importación y la inclusión de la inteligencia artificial para la creación, desarrollo y optimización de las cadenas de suministro de sus clientes. Dicho plan quedará listo para mediados del 2024 y esperan sea de gran impacto para todos los importadores, comercializadoras y partes involucradas en el proceso de suministro.

  • Proyectos energéticos en Tamaulipas

    Proyectos energéticos en Tamaulipas

    AMLO enaltece los proyectos energéticos en Tamaulipas, es uno de los Estados de la República donde se encuentran los proyectos estratégicos de mayor escala y grandes inversiones en el sector energético. Esto resultado del trabajo y la visión del Dr. Américo Villarreal Anaya, Gobernador del Estado de Tamaulipas.

    El Estado se ha vuelto nuevamente un referente energético nacional e internacional. Para esto, el Ejecutivo Estatal conjugo una formula exitosa mediante la implementación de una línea base comprendido en tres ejes: gobierno al servicio del pueblo, política social para el bienestar y economía para el desarrollo de Tamaulipas.

    No es de sorprenderse que el Lic. Andrés Manuel López Obrador tenga la mira puesta sobre Tamaulipas donde mediante el trabajo del Dr. Américo ha encontrado un aliado estratégico para alcanzar la seguridad y la soberanía energética para México.

    Hace pocos días durante su Mañanera el Mandatario Nacional menciono los grandes proyectos que se están realizando en Tamaulipas. Donde menciono con gran emoción la Planta de Licuefacción de Gas Natural, debido a que reveló que invitó a su homólogo estadounidense, Joe Biden a visitar distintos puntos del País, entre ellos dicha planta.

    Si Joe Biden confirma sus asistencia a Altamira, Andrés Manuel próximamente se encontrará en la región supervisando los proyectos.

    La plataforma marítima se encuentra frente a la costa de Aldama, a unos 25 kilómetros de Altamira, donde en los próximos días se estará oficiando el arribo de la primera plataforma para la operación de licuefacción de la empresa norteamericana New Fortress Energy en conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) desarrollan. Posteriormente, se espera que en los meses siguiente se este cargando buques cisterna de gas licuado para su comercialización en Europa.

    Esta planta trae consigo una millonaria inversión en dólares que asciende a los $4,000 MDD con una generación en promedio de 600 empleos de alta especialidad. Monto que contempla la instalación de una segunda y tercera unidad de producción en Altamira, para principios del 2024.

    Otro proyecto en el que el Presidente Andrés Manuel mantiene firme su compromiso, es la instalación de una Planta de Fertilizantes en la zona norte del Estado, la cual tiene previsto producir 10 mil toneladas anuales de fertilizante (nitrógeno y fosforo) para autoabastecer a la industria agroalimentaria establecida en Tamaulipas y contribuir al sector en el País. A la fecha, se cuenta confirmado mediante los estudios técnicos necesarios que se instalará en el municipio de Reynosa. El proyecto cuenta con la inversión solida de un consorcio integrado por tres empresas: Oleum Energy, Global Solutions Energy Group y Grupo Jebla.

    La instalación de la planta productora de fertilizantes surgió cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador planteó al Director General de Pemex, el Ing. Octavio Romero Oropeza, producir internamente el 60 por ciento del fertilizante que se requiere en todo el País. Para el proyecto, Tamaulipas se volvió el destino ideal, ya que cuenta con gas y agua, esenciales para transformar esta materia prima. Adicionalmente, cabe resaltar que se contempla el desarrollo de una segunda planta al sur del Estado, lo cual aprovecharía la infraestructura y los recursos existentes en la zona conurbada (Altamira, Madero y Tampico).

    Cabe señalar que esto es importante para la logística integral; es decir el cabotaje, la importación de materia prima como puede ser la UREA, así como la exportación, en su momento, del producto terminado: el fertilizante hecho en el estado de Tamaulipas. Dentro de la cartera de proyectos que se desarrollan en Tamaulipas y de interés de AMLO, se encuentra el Puerto del Norte en Matamoros; esta infraestructura a diferencia de las otras administraciones portuarias no es una ASIPONA sino que la concesión está a cargo del Gobierno Estatal. Donde se han sumado esfuerzos y voluntades para convertirlo en el tercer puerto marítimo de altura del Estado, lo que consolidaría como la plataforma logística marina más importante de la industria petrolera del País.

    Así, el ̈Puerto del Norte se ubica como un referente geográfico con un potencial offshore, comercial e industrial, y que podrá atender a todo el cinturón comercial del norte que son todos los estados de Nuevo León, Coahuila y San Luis Potosí.

    El pasado mes de julio, se llevo a cabo el banderazo de inicio del dragado del canal de navegación que tendrá una profundidad de 12.5 metros lo que permitirá atender las demandas específicas del sector marítimo.

    Durante dicho banderazo, estuvo presente el Almirante José Rafael Ojeda Durán, Secretario de Marina en representación del Ejecutivo Federal.

    Para el desarrollo e impulso de estos proyectos, es necesario el componente profesional y técnico, el cual es atendido por el Biólogo José Ramón Silva Arizabalo quien actualmente encabeza la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas.

    Dada su experiencia en esta industria, ha demostrado tener el potencial necesario para hacer crecer el sector energético en el estado Tamaulipeco; lo que permitirá materializar estos proyectos de gran escala.

    El Biól. José Ramon reconoce la vocación energética de Tamaulipas y que representa una de las principales fortalezas del Estado, donde por la encomienda del Dr. Americo Villarreal impulsa los grandes y ambiciosos proyectos que beneficiarán el rumbo energético de Tamaulipas y México. Acciones que se han reflejado en los avances que han sido mencionados en las mañaneras del Presidente.

    Hoy en día, cumplió el reto de transformar la Comisión de Energía en una Secretaría para garantizar un beneficio a todos los tamaulipecos y al país.

    Su trayectoria es muestra de la perseverancia, disciplina y compromiso que pone en cada uno de sus proyectos, donde destacan sus valores y principios además de su pasión por el sector energético; cualidades que encajan con los ideales del Ejecutivo Estatal.

    Es importante mencionar que el Biólogo fue reconocido como uno de los 100 líderes más influyentes del Sector Energía. Este es un reconocimiento anual otorgado por la revista Petróleo y Energía y en el que se elige un selecto grupo de empresarios y líderes del sector energético.

    Una vez mencionado lo anterior, se entiende el porque Tamaulipas ha generado grandes expectativas y estar en los ojos del mundo, colocándose como un sitio atractivo para invertir y desarrollar proyectos energéticos. Prueba de esto, es que Tamaulipas sea sede del Congreso Mexicano del Petróleo para el año 2024; donde cada actor mencionado ha aportado sus capacidades para que esto sea una realidad. Por último, esta coordinación y suma de voluntades nunca antes se habían visto por parte de un Presidente de la República y un Gobernador; donde el entendimiento es el bienestar de todos y no solo de unos cuantos.

  • Mercado Libre, Amazon se destacan como las redes de retail media más prometedoras en México

    Mercado Libre, Amazon se destacan como las redes de retail media más prometedoras en México

    Los especialistas en marketing recurren a los retail media networks para pautar publicidad con mejor rendimiento y resultados a gran escala. Para ayudarles, Lotame da a conocer los resultados de una nueva encuesta que examina las preferencias de los consumidores en estas redes.

    El análisis de Lotame, empresa tecnológica global que hace que los datos de los clientes sean más inteligentes, rápidos y fáciles de usar, involucró a 215 especialistas y evaluó tanto a las redes de comercio minorista físicas como digitales.

    El mercado global de retail media sigue en constante crecimiento, y Estados Unidos se posiciona como líder al alcanzar un gasto de 45.15 mil millones de dólares en el presente año. Otras regiones también siguen patrones similares, como es el caso de América Latina, que se encuentra a solo cuatro o cinco años de igualar este relevante presupuesto.

    Nuestro objetivo con esta encuesta fue comprender mejor las preferencias actuales de los especialistas acerca de las redes de retail media“, dijo Fred Marthoz, VP of Revenue & Global Partnerships en Lotame. Estos conocimientos proporcionan información valiosa que puede preparar a los minoristas a planificar efectiva y estratégicamente en un entorno  cada vez más competitivo” reiteró.

    Datos clave: 

    • Walmart lidera como comercio minorista físico, pues 36% de los encuestados indicaron que es el medio de retail más prometedor en Estados Unidos. Le sigue Target con un 15% y Costco con un 12%.
    • Otros minoristas como Best Buy figuraron en la lista con un 5%, mientras que Sam ‘s Club obtuvo el 4% de preferencia.
    • eBay es reconocido como la plataforma de retail media digital más prometedora después de Amazon, obteniendo el 34% de los votos de los encuestados. En segundo lugar se encuentra Etsy con un 19%, mientras que Uber lo sigue de cerca, con un 15% de los votos.

    Mientras que en México Mercado Libre, Amazon y Walmart de México se colocaron entre los 10 sitios más visitados en 2022.

    En América Latina los retail media networks superaron los 1 mil millones de dólares en gasto publicitario y se espera que rebase los 1.66 mil millones de dólares para 2025 en la región, pues representarán el 16.5% del gasto total de marketing en ecommerce en los próximos años, según datos de eMarketer.

    “Estos hallazgos ofrecen una perspectiva valiosa para anunciantes, minoristas y marketers por igual, para perfeccionar y optimizar sus estrategias y adaptar sus esfuerzos a las plataformas más prometedoras”, agregó Marthoz. “A medida que el panorama minorista continúa evolucionando, comprender las preferencias y hábitos de los consumidores será clave para impulsar el crecimiento y su participación en ellos”.

    Las soluciones de datos de próxima generación han posicionado a Lotame como un valioso socio de adtech en el espacio de las redes de medios de retail. Esto se debe a que ofrece:

    Gestión de datos: Recopila datos de primera mano, crea audiencias atractivas y ofrece segmentos específicos o microsegmentación a los compradores a través de la plataforma Spherical.

    Expansión de audiencias: Vincula los datos de primera mano de una red minorista con sitios de terceros para generar ingresos mediante la segmentación y monetización de audiencias fuera de sus propias plataformas.

    Enriquecimiento de audiencias: Agrega second y third-party data para enriquecer las audiencias, crear perfiles, ejecutar modelos de “lookalike” a partir de datos semilla de primera mano y proporcionar información detallada a los compradores sobre los consumidores, sin invadir su privacidad.

    Direccionabilidad sin cookies: Garantiza la disponibilidad y el rendimiento de las audiencias sin depender de cookies de terceros mediante el identificador determinista y predictivo Lotame Panorama ID™.

    La publicidad programática se ha convertido en la próxima frontera para los anunciantes, ya que buscan soluciones automatizadas para la compra de anuncios que les permitan conectar de manera más efectiva con audiencias específicas, automatizar sus campañas y aprovechar los valiosos datos de primera mano proporcionados por los retail media networks. Por ello, varias marcas y negocios han integrado estas redes en sus ofertas publicitarias como parte fundamental de su estrategia.

  • Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring en México afectará al desarrollo económico

    Nearshoring bueno para el crecimiento pero malo para el desarrollo económico.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    El mayor problema que tienen el nearshor, actualmente, es el cómo bajar los costos operativos, y logísticos. Concentrando principalmente su plan de negocio en la mano de obra disponible en un país o región cercana al mercado objetivo.

    Hoy en México, existe un dogma infinito sobre la ventaja que tiene para el poder atraer, a este tipo de empresas que pretenden estar cerca del mercado de las barras y las estrellas, por ser un país netamente importador.

    Pero la incertidumbre actual que existe en el gobierno, empresarios, analistas, y todo lo que presentan una opinión sobre esto, están concentrando solo en el crecimiento del país focalizado en un PIB volátil. Derivado a que pueden ser empresas del tipo golondrinas, y que dependen del volumen de penetración que tengan en el mercado objetivo.  Buscando el obtener una reducción de costos descendente lineales en el tiempo en el lugar adonde están asentados.

    Estamos cometiendo el mismo error de 1998, y del cual no aprendimos nada. Al dejar de planear para el poder tener un mejor desarrollo económico. México, está conjeturando en ser atractivo, al ofrecer como una ventaja competitiva en una mano de obra barata, y que alguna de ella está calificada. Estableciendo que solo interesa al mercado laboral en continuar siendo ensambladores de tecnología, y parte de la cadena de producción; si el ser, un desarrollador propio para competir para ser parte del mercado objetivo.

    Absurdo que hoy digan que los trabajadores mexicanos son parte del desarrollo económico, esto dista de la realidad, debido a que hoy existen a marzo del 2023, respecto al año anterior,  2.6 millones más de personas de la población económicamente activa (PEA) ganando hasta 2 salarios mínimos, y hoy en el Instituto Mexicano del Seguro social (IMSS) de diez inscritos[1], seis ganan hasta dos salarios mínimos. Esto indica que el poder adquisitivo ha caído. No significa tener más empleos, incremento del poder de gastar en poder tener una mejor calidad de vida de las personas, debido a que los empleadores están contratando con un menor salario.

    Aumentar el salario mínimo, no significa mayor poder adquisitivo para el poder cubrir el costo de la vida, debería ser mejor en el aumentar las veces del salario mínimo por día o el pago por hora de trabajo laborado.

    Ante esta situación hay que dejar en claro lo siguiente[2]:

    • Marzo del 2023, había inscritos 21.8 millones de personas al IMSS de un total de 59 millones de la PEA. Esto significa que el 37%, tiene protección laboral.
    • La PEA del sector económico primario (Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) de 6.46 millones de personas, solo están inscritos 816 mil. El 13% están protegidos.
    • En el sector económico secundario (desarrollo económico, productivo, construcción, manufacturero y energético) del total de la PEA de 15.1 millones, el 54% está protegido. En el subsector manufacturero, solo están inscritos al IMSS el 61% de un total de 9.91 millones de la PEA.
    • El sector económico terciario (comercio, transporte y servicios), el 35% está amparado bajo su inscripción al IMSS de una población de la PEA de 37.01 millones de personas.

    Todo lo anterior indica que la población económicamente activa del país está desprotegida o prefiere estar en la informalidad.

    Entonces, el nearshoring, NO incrementará el desarrollo económico, y el cual refiere en el aumentar la calidad de vida de las personas de la sociedad mexicana, si este busca el tener salarios bajos para el poder incrementar sus volúmenes y ganancias.

    No puede haber crecimiento de un país, sin desarrollo económico.

    No veo algún indicio que las familias en México, al venir esta nueva ola de empresas, favorezcan al aumentar el número de empleos, si estos no tienen un incremento del costo de la hora laborada o veces diarias ganadas del salario mínimo vigente.

    Considerando el pago por hora de varios países con datos de diferentes gobiernos, organizaciones y estadísticas al 2023, encontramos que la hora de trabajo en México con base al mínimo pagado por el mercado indica un pago de 1.44 dólares por hora. Mientras que la hora pagada en el sector manufacturero es de 3.80 dólares[3].

    Considerando los datos anteriores, introduciremos el siguiente concepto para realizar el siguiente análisis, si lo pagado por hora es suficiente para que una familia, puedan cubrir el costo de vida. El cual refiere, al gasto de una familia de 4 personas en promedio mensual, a donde incluye transporte, despensa, entretenimiento, restaurantes/comida rápida en familia o por cuestiones laborales. El cálculo del gasto ha sido estandarizado en los países, y que una familia debería tener para tener una calidad de vida deseable.                          

    El costo de vida de una familia en México, estandarizado a nivel mundial, tiene un estimado de 1,984 dólares. A lo cual, tendría que trabajar con un salario por hora actual 169 días, debido a que ganan 11.50 dólares por día. Por tal motivo, hoy día los hogares mexicanos deben de laborar cuando menos las cuatro personas para poder tratar de cubrir el costo de vida, es decir, todos deben estar con la edad para laboral, y muchos jóvenes deberían dejar de estudiar. En el caso de un miembro trabajé en el sector manufacturero, deberá trabajar 65 días, para cubrir el costo de vida. Pero si trabajan 3, cubren en 22 días el costo de vida.

    Canadá, Alemania, Reino Unido, Francia, Estados Unidos, Japón y España, trabajando dos personas de la familia cubren su costo de vida calculado en forma mensual. Taiwán, China, México y Brasil, requieren que trabajen toda la familia, pero de estos países, si tres laboran en el sector manufacturero, cubrirían lo necesario para tener una vida digna[4].

    Esto indica que el salario actual en México no ayuda en la media nacional para tener gente capacitada y con conocimiento para el poder tener acceso a un salario mínimo, es decir, tenemos gente con aptitud manual, sin pensamiento propio. Ahora, ante la automatización mayor e inteligencia artificial por venir en las próximas décadas. México dejará de ser atractivo en toda las índoles de manufactura mundial.

    Para que la población tenga un desarrollo económico sustentable, el salario por hora estandarizado debería pasar de 1.44 dólares por hora a 12.40. El sector manufacturero de 3.8 dólares la hora a 16.53. Esto incrementaría los costos de producción, y nos dejaría por arriba de Brasil y China. Pero esto sería compensado por el nearshoring ante la reducción del costo de la logística e impuestos de introducción a mercados como EUA y Canadá en el caso de que siga el Tratado de libre comercio en 2026.


    [1] https://twitter.com/economiaoil/status/1659211909827297285?s=20

    [2] https://twitter.com/economiaoil/status/1660492990874353665?s=20

    [3] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491518484815873?s=20

    [4] https://twitter.com/economiaoil/status/1660491519948718080?s=20

  • Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret incorpora el primer autobús eléctrico armado en México

    Grupo Xcaret, compañía líder en recreación turística sostenible y socialmente responsable y Scania México, empresa global líder en manejar el cambio hacia un sistema de transporte más sustentable, anunciaron un acuerdo de colaboración para el uso de autobuses eléctricos dentro de la operación de Destino Xcaret.

    Este anuncio se da en el marco del lanzamiento del modelo “Scania Volt e-Urviabus”, el primer autobús totalmente impulsado por energía eléctrica armado en México, que se convertirá en el EcoBus Xcaret y que será impulsado con energía eléctrica, mediante el cargador y las soluciones ABB de movilidad eléctrica.

    Esto, en congruencia con los compromisos corporativos y sociales en contra del cambio climático que comparten tanto Scania México, como Grupo Xcaret, pues ambas compañías coinciden en valores y visión relacionados con el desarrollo de negocios lo más respetuoso posible con el ambiente y con la reducción de la huella ambiental; un punto crucial para que decidieran concretar acuerdos comerciales. Por una parte, la armadora sueca se ha caracterizado en los últimos años por maximizar el ahorro de combustible, la eficiencia energética, el transporte inteligente y seguro y el uso de combustibles alternativos, además de que el año pasado inició su camino a la electrificación:

    “Para Scania el transporte sustentable es clave para un mejor futuro, a través de tres pilares que acompañan nuestra metodología del negocio, nos enfocamos en soluciones integrales de transporte sustentable, cuidamos que nuestros productos y servicios sean económicamente viables y rentables. Además, atendemos que, en toda la cadena de valor en la que intervenimos se cuiden y midan los impactos socioambientales que genera el negocio del transporte”, reafirmó el CEO de la armadora en México, Alejandro Mondragón.

    Para Grupo Xcaret, la “Xostenibilidad” se vive en todos los ámbitos de la operación y es uno de los pilares que construyen a la marca. Ahora, con la integración del EcoBus Xcaret, el Grupo fortalece su innovador concepto All-Fun Inclusive®, con el transporte redondo de sus hoteles a sus parques, que, a partir de hoy, de la mano de Scania, es más eficiente y con menos emisiones.  

    “Hoy damos un gran paso en nuestro compromiso de disminución de emisiones al presentar junto con Scania el primer autobús 100% eléctrico armado en México, un hito que sin duda llena de orgullo a Grupo Xcaret, pues no sólo nos permite avanzar en temas de electromovilidad, sino que a la vez, impulsa la economía mexicana y apoya las innovaciones y desarrollos tecnológicos elaborados en nuestro país. La movilidad de nuestros huéspedes dentro de Destino Xcaret será 100% eléctrica”, mencionó Elizabeth Lugo, Dirección Ejecutiva de Operaciones Parques y Tours de Grupo Xcaret. 

    Grupo Xcaret y Scania México, han trabajado juntos desde 2010, en donde Scania ha sido proveedor de transporte de parte de la flota de Grupo Xcaret. Hoy día, la empresa sueca se ha vuelto un proveedor sustentable de Xcaret en su cadena de valor, con la implementación de tecnologías más limpias y por supuesto, con la introducción de este autobús eléctrico, que ahorrará emisiones de forma significativa en la operación regular de los parques y hoteles de la empresa. Gracias a esta colaboración, el Grupo ha avanzado en la instalación de nuevas tecnologías en su flotilla con motores más eficientes y menos contaminantes. Ello ha permitido disminuir el 48% de sus emisiones del 2019 a 2022. Lo anterior marca un hito en la historia que puede inspirar a otras marcas a seguir la misma línea en pro del medio ambiente y de las comunidades.

    El “Scania Volt e-Urviabus” es de piso bajo, con una autonomía de hasta 300 km, potencia de 230 kW y 1,800 Nm de torque. La capacidad de cada una de sus 10 baterías es de 330 kWh (6 de ellas en el techo y 4 en la parte trasera). Su transmisión es de 2 velocidades para optimización de carga y descarga, tiene sistema de detección de  peatones y ciclistas, ADAS 2.0, sistema AVAS (Acoustic Vehicle Alerting System) y frenado regenerativo, un autobús completamente cero emisiones, seguro e inclusivo, apuntó Jorge Navarro, Director Comercial y Servicios para el segmento de Buses de Scania México.

    “Acelerar la adopción de vehículos eléctricos, promover prácticas sostenibles concientizando sobre las ventajas de la conducción eléctrica, y sobre cómo puede contrarrestar el cambio climático, son los propósitos con los que ABB, líder mundial de soluciones de recarga de vehículos, busca impulsar la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible” resaltó Vicente Magaña, Director General de ABB México.

    Este lanzamiento se une a las presentaciones de vehículos sustentables que Scania ha hecho en los últimos dos años, pues a inicios del 2022, lanzó al mercado el primer camión de carga urbano eléctrico; posteriormente, presentó su nueva generación de chasis Nuväk, pionero en México y Latinoamérica (en versiones Euro 5 y Euro 6, amigables con el medio ambiente). Y a finales del año pasado, presentó el camión Súper, ofreciendo el mejor rendimiento del mercado.

    La carrocería de este autobús ha sido desarrollada en México por Carrocerías Hermanos Becerra, (Beccar) con un diseño totalmente nuevo para este modelo de piso bajo, que es el primero desarrollado en latino américa, este autobús no tiene ningún escalón a lo largo del autobús brindando mayor seguridad y rapidez para el ascenso y desplazamiento de los pasajeros en su interior, la integración con el tren motriz eléctrico permite comunicar todos los sistemas y accesorios del vehículo en armonía, este autobús cuenta con la más avanzada tecnología de seguridad y ha requerido del uso nuevos equipos y materiales desarrollados especialmente para vehículos eléctricos. En conjunto se trabajó para ofrecer el autobús más accesible, seguro, cómodo y 0 emisiones, fruto de la más avanzada tecnología de Europa, y la experiencia de 40 años ensamblado carrocerías en México, con el respaldo de refacciones y servicio especializado local, Un autobús pensado, desarrollado y respaldado para circular en las calles y condiciones de México.

    “Como ejemplo de nuestro compromiso, además de nuestra adhesión a Pacto Global, hemos signado a nivel global con objetivos de reducción por Science Based Target Iniciative (SBTI) y localmente con ICCT (International Council on Clean Transportation), C40 (Grupo de liderazgo climático) y Zebra (Zero Emission Bus Rapid Acelerator). Todos ellos con el objetivo de minimizar el impacto climático causado a través del transporte. En Scania creemos firmemente que esta estrategia de sustentabilidad, acompañados de nuestros clientes, seremos capaces de impactar positivamente a la sociedad”, finalizó Andrés Leonard, presidente de operaciones comerciales de Scania en la región Américas (AMR).

  • Concurso FotoVisionES

    Concurso FotoVisionES

    ¡Atención fotógrafos! Onexpo Nacional convoca a participar en el concurso de fotografía FotoVisionES, dirigido a fotógrafos profesionales y no profesionales residentes en México. La categoría única para esta edición es “El rostro amable en las ES”, buscamos fotos que capturen la amabilidad en los lugares de servicio.

    Los participantes tienen hasta las 24:00 horas del 25 de mayo de 2023 para enviar sus materiales al correo revista@onexpo.com.mx. Pueden enviar un máximo de dos fotografías, en color o en blanco y negro, y éstas pueden ser tomadas con dispositivos móviles o cámaras profesionales. Las fotografías enviadas deben estar en alguno de los siguientes formatos de alta resolución: JPG, JPEG o TIFF, con un peso máximo de 15 MB. Cada fotografía debe ser guardada en archivo con el nombre y apellido del participante, y sus datos de contacto.

    El jurado determinará de manera inapelable los trabajos ganadores. Todos los participantes recibirán un reconocimiento a su participación y los ganadores tendrán la oportunidad de ganar grandes premios.

    El primer lugar recibirá 2 pases full access para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo será publicado en la Revista Onexpo en sus 3 versiones, impresa, electrónica e interactiva. El segundo lugar recibirá 1 pase full access para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo también será publicado en las 3 versiones de la Revista Onexpo. El tercer lugar tendrá 3 menciones honoríficas y 50% de descuento en pase full access (1 pase por cada mención honorífica) para la Convención de Onexpo Nacional en Acapulco, Guerrero y su trabajo será publicado en la Revista Onexpo en sus 3 versiones impresa, electrónica e interactiva.

    No pierdas esta oportunidad única de demostrar tu talento y habilidad fotográfica en este concurso. Envía tus mejores fotos y participa en este emocionante evento. Recuerda que no se aceptarán envíos fuera de la fecha de cierre de la convocatoria y que no participan personas que laboran en las oficinas de Onexpo Nacional y/o colaboradores externos de la misma (proveedores, asesores y colaboradores externos de la organización). Tampoco participan familiares en primer grado de las personas que integran el jurado. ¡Esperamos ver tus impresionantes fotografías!