Etiqueta: TMEC

  • TMEC en letra muertapara 2026

    TMEC en letra muertapara 2026

    El TMEC, morirá debido a que la pugna actual vigente expresada por uno de los socios radica la falta de piso parejo en el mercado eléctrico, y la falta de tener permisos en tiempo e forma por parte de algunos reguladores dentro del mercado energético.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Esta aseveración radica de las siguientes observaciones encontradas, y principalmente tiene que ver con los órganos reguladores que pretenden desaparecer a la comisión reguladora de energía, y la comisión nacional de hidrocarburos, referente a su autonomía de estos para el mercado mexicano en el sector energético:

    1. Al pasar a estas dos comisiones, a ser parte de la Secretaría de Energía, podría haber un conflicto de interés en el mercado energético, debido a que:
    • SENER, es parte de los consejos de CFE y PEMEX. Convertiría en juez y parte, al determinar a quién dar, quitar, ampliar los permisos o contratos en el sector energético. Pudiendo beneficiar a las empresas del Estado.
    • México podría caer en conflicto ante el TMEC. Debido a que el tratado fue suscrito en conformidad entre las partes, bajo las normas de mercado vigentes en su momento. Donde estaba plasmada la autonomía de los órganos reguladores vigentes en su momento de la firma, y una separación de las empresas productivas del estado de la SENER, en la parte operativa e financiera.
    • Al revisar el tratado en 2026, podría haber nuevas cláusulas de protección o términos que hagan más complicado, el permitir las inversiones entre los países. Aludiendo a un posible conflicto de interés que podría haber en el mercado mexicano a las inversiones de Canadá e Estados Unidos. Pero podría haber otra posibilidad de no renovar el tratado, y convertirse en acuerdos bilaterales, bajo otras condiciones del mercado entre los países. Recordemos el TMEC, es acuerdo comercial no político.
    1. Crearía un entorno de incertidumbre para las inversiones. Dependerá, si la SENER otorga los permisos en el tiempo, y forma. Con la duda de que está, no caiga en el otorgar alguna ventaja a las empresas del estado. Ahora todo regresaría como antes del 2013, adonde solo PEMEX y CFE, podrían invertir en el sector energético e operar. Esto se podría convertir en una tentación, derivada a que en los últimos años, la mayoría de los contratos han sido asignaciones directas, aludiendo a que son de interés público llevar a cabo, y no hacerlo pondría en riesgo a la autosuficiencia energética.
    1. PEMEX y CFE, dejarían de poder ser demandadas bajo la ley mercantil, y en el dado caso de tener una demanda internacional, esta tendrá que ser realizada, no con las empresas, sino con el estado. Esto en los mercados, actualmente, no es del agrado. Además, que ahora ha surgido la figura de expropiación de activos, ante la premisa que son de interés público, como reza la ley de expropiación, y cuyo precedente es la DECLARATORIA de causa de utilidad pública de la Planta Productora de Hidrógeno, ubicada en la Refinería de Tula, a favor de Pemex Transformación Industrial. Cuando las empresas pasen de nuevo a ser estatales, cualquier contrato firmado con estas, podría convertir en interés público. Podría haber un incremento de los costos de las licitaciones, u cualquier forma de contratación. Hoy, ante la falta de pagos a proveedores, altos riesgos sobre el nivel de las calificaciones crediticias en los mercados financieros, y la posible cancelación anticipada de un contrato; complicarán el apalancamiento para las empresas que quieran contratar con estas. Estando expuesta a altos costos financieros por las tasas de interés altas, y términos e condiciones severos, garantías o fianzas altas que cubran el negocio, ha de hacer con las empresas del estado. Al fin y acabo, el presupuesto aguanta. Recordando que algunos de los contratos, PEMEX y CFE, no dan anticipos para un servicio, obra o producto. 
    1. El sector energético, la mayoría de los proyectos, desde su concepción hasta su operación, puede durar entre 3 a 5 años el desarrollo de estos. Si los permisos tardan más del tiempo estipulado, muchas inversiones no serán realizadas, ante el riesgo de no dar, ante la decisión unilateral de la Secretaría de Energía. Creando un conflicto de interés, ante la posible tentación de asumir que puede debilitar a las empresas del estado.

    Es irónico e incongruente que la administración actual en recientes días haya emitido el ACUERDO por el que se aprueba y publica la actualización de la Estrategia de Transición para Promover el uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios. En la cual, e una de las acciones indica que las regulaciones, y las instituciones son parte garante del mercado. Diciendo:

    Las reglas que emite el Estado y que norman las actividades económicas y sociales de los particulares. Mediante estas reglas se pretende garantizar el funcionamiento eficiente de los mercados, generar certeza jurídica, garantizar derechos de propiedad, evitar daños inminentes o bien atenuar o eliminar daños existentes a la salud o bienestar de la población, a la salud animal y vegetal, al medioambiente, a los recursos naturales o a la economía. Por ello, las regulaciones son las reglas o normas emitidas por el gobierno para garantizar beneficios sociales. 

    Entonces no caería en un conflicto de interés, ante decisiones que solo competirían a la SENER. Esto no deja a la transición energética en letra muerta. No es acaso que las regulaciones, deben ser coordinadas por órganos autónomos para que ayuden a las instituciones.

    Conclusión: El TMEC depende de la incertidumbre que sea creada en 2024, y cómo esta pueda ser disminuida a partir del 2025, si mantiene las mismas reglas del mercado actual, y si la figura de expropiación toma un radicalismo alto al pretender decir que el todo es de interés público.

  • El TMEC, un tratado mal entendido por México

    El TMEC, un tratado mal entendido por México

    Estados Unidos y Canadá han empezado a tocar cuestiones de migración, y dejando claro el tema, para solucionarlo, dependerá mucho las de las fortalezas entre las naciones, y  el que puedan fortalecer las necesidades de cada uno de los mercados, creando los suficientes empleos. 

    Texto:  Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    Durante el último lustro, en México incrementó la migración, lo que trajo consigo un aumento en las remesas. Sin embargo, esto es un indicador de que no existen las mismas oportunidades que entre los otros socios del tratado. ¿Es acaso que hay gente de EUA y Canadá migrando al sur?

    México presenta, al día de hoy, una codependencia, porque gran parte del PIB nacional está en función de las exportaciones realizadas. Característica que afectó el 2022, al haber un alto déficit en la balanza comercial, originado por importar productos de insumo intermedio en mayor cantidad, y con el nuevo plan de inflación presentado este 2023, incrementará aún más, gracias a los productos que han sido seleccionados para este programa, muchos de ellos importados y libres de aranceles. México no produce lo que el mercado necesita.

    Ante esta situación, ambos socios comerciales han y continúan revisando a qué otros países de América Latina pueden apoyar. Todo con el objetivo de desarrollar manufactura con inversiones específicas, con la posibilidad también de realizar acuerdos trilaterales o bilaterales. Su visión es satisfacer la demanda ante la poca productividad de México, así como las rupturas legales, normativas, y de seguridad, las inversiones de carácter financiero e integridad física de instalaciones en ciertas regiones. El costo incremental del transporte podría ser sustituido por una mano más barata, y parar la migración.

    México está empezando a ser un socio incómodo para  EUA y Canadá, países que analizaron e ingirieron que sería un país aliado a principios de los 90, con el que formarían un bloque único entre los tres países, para hacer frente a cualquier cambio comercial que afectara la región norte del continente americano. Pero al parecer, el tiempo no les dio la razón, ya que nuestro país no entendió. El acuerdo buscaba desarrollar economías de gran escala, tecnología propia, incrementar el PIB per cápita. Sin embargo, según lo contabilizado hasta el día de hoy, sucedió todo lo contrario, y la industria se convirtió en una simple ensambladora de tecnología, sin figura de avance o desarrollo propio.

    Esto le ha costado caro a EUA en las últimas dos décadas, debido a que al ver que México no desarrollaba tecnología nueva y su vocación era  solo de ensambladora. Fue notoria la desilusión, dejaron a México por no salir de su área de confort ante el crecimiento de su demanda. Junto con Canadá, tuvieron que arriesgarse y buscar mano de obra barata, encontrándola en China. Con ello, algunas empresas decidieron emigrar hacia este país, pero resultó en una gran pérdida de tecnología ante la falta de una política que protegiera a las patentes. Solo ayudó al país camaleónico, debido al impulso en tecnología de nuestro país vecino, con su incidencia en ella, ante la ilusión de poder tener costos bajos.

    China, sin tratado de libre comercio, incrementó su capacidad de crear tecnología, tener mano de obra calificada, mejorar los salarios, tener un mayor crecimiento y el acceso a nuevas formas de energía. Es aquel país de mayor consumo de energía, y de materias primas a mejor precio en los mercados, factor, para poder reducir los costos, al tener margen para negociar con quienes le quieran vender.

    En realidad, México no ha sabido, no sabe y creo que no sabrá qué firmó. Adivino que muy probablemente el tratado pueda terminar para nuestro país en 2026, viendo los hechos recientes. Por otro lado, el futuro del TEMEC dependerá de todas las mesas actuales, y que vendrán antes de tal año, y será de gran interés ver cuántas ganaron los socios de México, y cuánto tuvimos que pagar. Ante esto, habría una evaluación determinate, que será:

    ¿Cuánto tiempo perdemos en disputas y cuánto dinero perdió cada uno, entre costos para poder ponerse de acuerdo?

    Un tratado de libre comercio que, en espíritu, fue creado para intercambiar productos, servicios, tecnología, materias primas y ahora energía, no debería estar concebido para sancionar o perder el tiempo, ni en saber quién tiene la razón.

    La realidad es que un acuerdo comercial debería facilitar los intercambios comerciales, bajo las normas, leyes y lineamientos de cada país, siempre y cuando no afecte a la sociedad. Además, con la meta de incrementar la calidad de vida de las personas en las regiones signantes, asegurar el futuro con tecnología, energía, conocimiento e inversiones privadas de empresas de los diferentes países. Acaso, el tratado está hecho para que empresas del Estado inviertan.

    Un tratado comercial no es político, y no está hecho para saber quién controla a la sociedad, conjeturando la protección de una soberanía. Tal uso sería impropio, y solo indica que la vocación de un país no es realizar negocios, derivado de que pone primero la ideología, soberanía y al último el bienestar de los mercados internos, para generar estabilidad económica y financiera a cada individuo que lo compone.

    México, si no entiendes el concepto de negocios y estás preocupado por tu soberanía, mejor salte, y haz un acuerdo bilateral específico de intercambios comerciales, debido a que el actual contempla un todo, y representa una segunda oportunidad para dejar de ser robots humanos que solo ensamblan, y no piensan.

  • México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    México no invierte en desarrollo tecnológico, importa

    Estados Unidos, después de más de 60 años[1] de investigación, han logrado la primera ignición para hacer fusión nuclear, y cuyo propósito, es el poder asegurar, en el futuro, tener una soberanía energética con energía finita, limpia y que pueda colocar en dejar de depender de los hidrocarburos.

    Autor: Ramses Pech – Grupo Caraiva – Grupo Pech Arquitectos

    EUA, invierte entre 650 a 700[2] mil millones de dólares en forma anualizada en ciencia y tecnología, y a donde el gobierno federal representa entre el 25 a 30%[3] de esta. En México, invierte en este rubro, entre 7 a 10 mil millones, y la inversión pública representa entre el 20 a 25%.

    Ante la abismal diferencia, entre ambos países, la pregunta quien necesita de quien, en y para el futuro. EUA, invierte 70 veces comparado con México, y ante esta situación, cabe destacar que: Sin, la reforma energética no hubiéramos tenido acceso a tecnología para el futuro, y no haber firmado el TMEC, estaríamos alejados en el futuro de nuevas fuentes de energía, salud, conocimiento, tecnología y patentes.

    Por qué, continuamos gastando en proyección social, casi 90 mil millones de dólares en 2023, y que significa, 9 veces, la inversión en ciencia y tecnología. Es acaso, y es así como lo visualizo, estaremos a expensas de otros, para el poder tener acceso a patentes, tecnología o avances en la salud. Cuyo propósito, la población en el futuro, pueda estar acoplada, a como estará el planeta en futuro. Hoy las vacunas del COVID-19, tuvieron acceso rápido a las investigaciones y patentes, debido a una urgencia mundial, pero habrá la misma oportunidad en 4 décadas. 

    Esto nos deja en un dilema: México no crea tecnología energética o investigación. La importamos, y dependemos de otros países para adquirirla. En el futuro, en un mediano y largo plazo, continuaremos así, por los siglos de los siglos, ante nuestro futuro, que es el presente.

    En 2019, ha quedado confirmado, el no haber un aumento en las remesas[4], tendríamos un problema económico, fuerte. Principalmente ligado al tipo de cambio, y ahora observa, en la parte de la inversión extranjera directa (IED).

    Hay que recordar; las remesas son para la economía familiar. La IED, dineros que crean empresas, empleos, y nos da acceso a tener tecnología, ciencia y conocimiento que no generamos. Mayor IED, menor, emigrantes para México.

    Analizando de acuerdo con datos de la secretaria de económica, observa de 1999 a 2022 al tercer trimestre de cada año[5], mencionado, observa que la IED, a la entrada de la reforma energética, incremento en un 62% el flujo de dinero, y al firmar el TMEC en 2020, aumento en el total un 64%. Esta cambio constitucional y el tratado, no tener a ambos actualmente ¿Qué hubiera pasado?

    Recordemos, los dineros en inversiones dependen de la de la percepción de estabilidad, que exista en la parte financiera, política, social y del mercado.

    En el TLCAN, dependíamos de las inversiones en manufactura en gran parte, y esta tendencia se ha mantenido, y actualmente con la entrada de la nueva forma de hacer inversiones en energía, entre público y privado, está paso de ser menor del 5% del total, hoy consolida entre el 15 a 20%. Siendo el sector eléctrico de mayor inversión, hasta el momento.

    México, si no cambia la forma de visualizar el futuro, estará destinado, no solo al ser países con atraso científico y tecnológica, pondrá el riesgo, al bienestar de la sociedad en el futuro. Debido, a que no solo las personas no tendrán acceso a energías limpias, mejores vacunas, comunicaciones, seguridad, viajes, entre otros. Creando la siguiente pregunta ¿Cuánto nos costará tenerlo? Al no poder crearlo todo lo anterior, dentro de México, y deberá importar.

    En México, se está preocupado por el presente democrático en política, cuando está, ya está madura.  El mundo, hoy preocupado por la democracia tecnológica, y alineada en cuanto y quien invierte. El futuro no dependerá de percepción de mejor posicionado por un administrador de un país a nivel mundial, sino lo que se ha hecho como país en conjunto con todo los poderes, para que la sociedad tenga acceso a conocimiento.

    Por tal motivo, enfatizo desde mi punto de vista que:

    La DEMOCRACIA: AYUDA A TENER ADMINISTRADORES, Y REPRESENTANTES, QUE CREEN PLANES PARA EL PRESENTE Y FUTURO. A donde el recurso humano[1], la base del crecimiento de una nación, y será alcanzado, al tener empleos adaptados al mercado mundial.

    Pero el desarrollo de un país hoy, dependerá cuanto invierte en ciencia y tecnología, al no tenerla deberá adquirirla, y capacitar a la gente. Muchos de estos recursos humanos, serán absorbidos por otros mercados en el mundo, y originará otra gran ola de emigrantes. No de mano de obra, para trabajos que no son cubiertos por las personas de una región, si no ahora serán parte del crecimiento económico, científico y con conocimiento, dejando a su cultura y raíces en su vida, y tratar de mantener en el subconsciente sus orígenes. 

    La ciencia y la tecnología, crean desarrollo económico, y este a su vez desarrollo económico, y en caso de no tener a estas como prioridad, hacen atractivo en que inversiones entre a un país, siempre y cuando existan estabilidad financiera, política y social, para que maduren y mantenga, en un largo plazo.

    Tiene más rendimiento invertir en ciencia y tecnología, comparado con una beca o ayuda, que no crea conocimiento en el largo plazo.

  • Acción Global contra las emisiones de Metano II

    Acción Global contra las emisiones de Metano II

    En el one-pager 47 hicimos un recuento de las principales conclusiones del Global Methane, Climate and Clean Air Forum de septiembre de 2022. Vimos que, si queremos limitar el aumento de la temperatura global en 1.5°C, es necesario reducir las emisiones de metano antropogénicas en 45% para el 2030. El metano tiene dos características que lo hacen prioritario en el combate al cambio climático: (1) es un super contaminante que impacta el calentamiento global 80 veces más que el CO2 y (2) tiene una vida corta (aprox. 12 años). En otras palabras, la mitigación de metano tendrá un impacto considerable en poco tiempo. En el sector petrolero esto se puede lograr de manera inmediata con un costo bajo (incluso negativo). En este one-pager veremos que ante la falta de resultados, los países del TMEC están redoblando esfuerzos para cumplir con este objetivo.

    2016: año en el que la zona del TMEC mostró su liderazgo para combatir las emisiones de CH4

    En 2016, la región TMEC (entonces NAFTA) se convirtió en la primera en ratificar
    los compromisos del Acuerdo de París. En la Cumbre de Líderes de América del
    Norte, los tres países se comprometieron a que en 2025 reducirían en 45% las emisiones de metano del sector petrolero con respecto a los niveles de 2012 y, No. para ello, los tres países emitieron regulaciones específicas entre 2016 y 201

    No obstante, la implementación de las tres regulaciones no ha sido fácil, pues además de la pandemia del COVID-19, la regulación NSPS 2016 de EE.UU. fue suspendida por casi un año. Después de seis años, la región TMEC, y el resto del mundo, no han logrado reducir sus emisiones de metano.

    Más allá de la regulación: políticas públicas adicionales para revertir la falta de resultados

    CAN y EE.UU. han reconocido la insuficiencia de sus regulaciones para alcanzar las metas establecidas por lo que están implementando estrategias para acelerar los resultados al 2030. Estas estrategias consideran la emisión de la segunda generación de regulaciones, programas de financiamiento y apoyo a la innovación tecnológica. En el caso de MEX, se espera que la estrategia se publique en 2023.

    La estrategia canadiense

    1.- Emission Reduction Fund (ERF): CAD$750 millones para proyectos de reducción de emisiones (hasta $ 675 millones para el programa de campos terrestres y hasta $ 75 millones para aquellos costa afuera). El 97% del fondeo tiene como objetivo eliminar las emisiones de metano y el 3% reducirlas.

    2.- Clean Resource Innovation Network (CRIN) con CAD$100 millones y el Canadian Emissions Reduction Innovation Network que integra academia, gobierno e industria. Las dos son iniciativas para el desarrollo tecnológico para medir y mitigar emisiones.

    3.- Regulación 2.0 (2024): con la que se espera una reducción de 75% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de EE.UU.

    1.- (IRA) El Inflation Reduction Act 2022: programa de incentivos (subsidios e impuestos).

    USD$1,500 millones en apoyos para reducir emisiones (e.g. equipos para reducción de emisiones, apoyo a la innovación, abandono y taponamiento de pozos) considerando los efectos a la salud en comunidades marginadas, mejorar la resiliencia climática y el apoyo a la restauración ambiental. USD$ 20 millones para programas de monitoreo del metano.

    Impuestos progresivos de USD$900/ tCH4 en 2024 hasta USD$1,500/ tCH4 en 2026.

    2.- (BIL) Bipartisan Infrastructure Law 2021:

    USD$16,000 millones para contaminación legada: USD$4.7 mil millones para taponar y cerrar pozos huérfanos (pozos que fueron abandonados antes de que existiera la primera regulación de los años 1950) y USD$11.3 mil millones para cerrar proyectos de minas de carbón peligrosos y mejorar la calidad del agua afectada por la minería.
    USD$200 millones anuales para el reemplazo de ductos de distribución de gas.

    3.-Regulación 2.0 (2023): con la que se espera una reducción de 87% en 2030 de las emisiones del sector petrolero.

    La estrategia de México

    1.- Estrategia de PEMEX (a publicarse en el primer semestre de 2023)

    USD$2,000 millones para reducir sus emisiones. El financiamiento provendrá de recursos propios y de créditos a tasas especiales. El gobierno espera una reducción de al menos 86% de las emisiones actuales de PEMEX.
    Colaboración entre EPA y PEMEX para mejorar la toma de decisiones para reducir la quema y el venteo rutinarios y las emisiones fugitivas en el corto plazo en campos terrestres.