Etiqueta: transformación digital

  • El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    El asombroso desafío de las transformaciones digitales

    En las últimas décadas la tecnología y la digitalización han cambiado nuestra sociedad. Ha cambiado la forma en que nos comunicamos  y cómo nos comportamos como consumidores. Los avances tecnológicos han tenido un impacto tan profundo en los negocios que muchas empresas han quebrado o luchan por seguir siendo competitivas. Por lo tanto, la transformación digital ha estado durante mucho tiempo en la parte superior de la agenda en la mayoría de las salas de juntas.

    Texto: Navneet Kapoor, Director de Innovación y Tecnología de A.P. Moller – Maersk

    Al mismo tiempo nos encontramos en un momento turbulento, en el que la inflación récord, los conflictos geopolíticos y la crisis energética crean incertidumbre y ejercen una mayor presión sobre los presupuestos de las empresas. Es una situación nueva que muchos directivos de empresas se ven obligados a afrontar en su planificación. Desde mi perspectiva, esto no debería resultar en una degradación de la digitalización, porque en realidad la solidez y la capacidad de una empresa para adaptarse a un mundo cambiante están indisolublemente ligadas a la transformación digital.

    El hecho de que las transformaciones no se realicen por completo a menudo se debe a la falta de una comprensión más profunda de los factores que impulsan el éxito. Es un desafío para las empresas tomar decisiones óptimas en áreas en las que no tienen experiencia ni conocimientos previos. Entonces, es más la regla que la excepción que los tomadores de decisiones en las empresas tomen decisiones basadas en el consenso y/o respaldadas por consultores externos. Estas “soluciones intermedias” generalmente se consideran menos riesgosas y rara vez resultarán en un aviso de despido para el director responsable si el proyecto falla.

    Un ejemplo es si se debe tomar una decisión sobre la ejecución de un importante proyecto de digitalización. Normalmente se recopilarán varias estimaciones sobre la rapidez con la que se puede implementar. Una propuesta podría ser un ciclo de implementación de cinco años, mientras que una solución más radical sería de nueve meses. Muchos responsables de la toma de decisiones se inclinan por elegir el camino medio de tres años. En última instancia, esta forma de tomar decisiones puede ser la diferencia entre el éxito y el fracaso, porque corre el riesgo de llegar al mercado demasiado tarde con un producto que, a pesar de las dificultades iniciales, podría haber sido bien recibido por los clientes.

    Las decisiones correctas en una transformación digital pueden parecer demasiado arriesgadas para quienes no tienen la experiencia en el área; para ellos, los argumentos a favor de una implementación rápida de nueve meses probablemente les parezcan extremos. En muchos sentidos una transformación digital consiste en comprender cuáles de las llamadas desviaciones de la norma son adecuadas para su empresa en particular.

    Sin duda, mi hipótesis se pondrá a prueba en las salas de juntas en los próximos años, cuando los economistas pronostiquen un bajo crecimiento. ¿Qué importa más, el bajo riesgo o la posibilidad de ganar participación en el mercado a largo plazo? Aquí debemos recordarnos que a menudo es bajo presión cuando surgen las mejores e inesperadas soluciones creativas.

    Un ejemplo más específico del dilema al que se enfrentan los directores en la transición digital es qué equipo reunir para la tarea. Durante décadas muchas grandes empresas han externalizado partes vitales de su organización tecnológica a proveedores externos. Tenía sentido en un momento en que la tecnología no se consideraba un parámetro competitivo. Hoy en día la mayoría de la gente está de acuerdo en que ocurre lo contrario, pero aún existen dudas sobre si tiene sentido construir una organización tecnológica interna debido a la falta estructural de mano de obra calificada y competencia por los mejores talentos, o debido a  la visibilidad poco clara a la demanda persistente.

    Uno de los requisitos previos para acelerar la transformación digital es tener entre el 70 y el 80 % de las habilidades tecnológicas internas. A principios de 2020 el 70 % del personal de TI de Maersk se subcontrató a proveedores, lo que resultó en una ejecución lenta y una preparación limitada para el cambio.

    Por lo tanto, decidimos construir una organización tecnológica interna con ingenieros de software de clase internacional. Un cambio que significó que tuvimos que contratar rápidamente a miles de personas e ir por los mejores talentos de los gigantes tecnológicos globales.

    Las probabilidades de lograr una transformación digital incondicionalmente exitosa son generalmente bajas. En Maersk hemos recorrido un largo camino en los últimos años, pero también hemos enfrentado reveses en el camino y nos hemos vuelto más sabios. Lo más importante es no perder de vista la transformación digital, aunque una gran crisis parezca sustituir a la otra en estos años.

  • CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    CIBanco elige a Google Cloud para impulsar su transformación digital y reforzar su compromiso ambiental

    El camino a una sociedad más sustentable es una responsabilidad conjunta y con el fin de identificar nuevas posibilidades de negocio, CIBANCO, encabezada por su Presidente, Jorge Rangel de Alba Brunel, organización comprometida desde hace más de una década con la aplicación de recursos a proyectos responsables con el medio ambiente, eligió a Google Cloud, la nube más limpia de la industria, para impulsar una transformación digital en línea con su compromiso de disminuir su impacto ambiental a través de la reducción de emisiones de carbono.

    Esta transformación digital en colaboración con Google Cloud, le permitirá a CIBanco identificar nuevas posibilidades de negocio, así como impulsar una innovación basada en datos, que los apoye a la generación de servicios y experiencias hiper personalizadas para sus clientes de hoy y mañana, que al igual que CIBanco se preocupan por la creación de un mundo más sustentable.

    A detalle, el trabajo en conjunto entre CIBanco y Google Cloud prevé los siguientes pilares:

    • Modernización de la plataforma tecnológica que soporta la operación del negocio de CIBanco. A través de la incorporación de Apigee y el despliegue de una plataforma analítica de soluciones de Google Cloud, se apalancará el desarrollo de nuevos productos y servicios como aplicaciones y servicios móviles que ayudarán a agilizar y simplificar la interacción de los clientes con los productos y servicios financieros del grupo.
       
    • Desarrollo de una oferta de productos y servicios digitales centrados en el cliente y apalancados en el ecosistema de servicios financieros de CIBanco. Impulsado por las soluciones de analítica, aprendizaje automático e inteligencia artificial de Google CloudCIBanco tendrá la posibilidad de generar experiencias personalizadas basadas en el conocimiento profundo del cliente.
       
    • Racionalización, digitalización y automatización de los procesos del negocio de CIBanco hacia el equipo interno, clientes y usuarios. Esto apoyará a la creación de un portafolio de servicios de pagos digitales ágiles, seguros e innovadores que maximicen la experiencia de los clientes en el uso de sus productos financieros.

    “Hoy, los usuarios demandan una necesidad de percibir sencillez y personalización en los servicios financieros que consumen. En América Latina el 50% de ellos declara que entender el funcionamiento de los canales digitales de su banco es clave para incrementar su uso. Para satisfacer estas necesidades, las instituciones requieren de una transformación digital que las apoye a la creación de nuevos canales innovadores de servicio. Desde Google Cloud nos hemos comprometido a ser esos aliados tecnológicos que pongan a disposición de instituciones, como CIBANCO, las herramientas que los lleven a esa transformación de productos y modelos de negocio con una centralidad en las necesidades y expectativas de sus clientes, al tiempo que apoyan a generar un futuro más sostenible a través la nube más limpia de la industria” declaró Julio Velázquez, Director General de Google Cloud México.

    De acuerdo con diversos organismos y consultoras como el Foro Económico Mundial, la aplicación de tecnologías enfocadas en análisis de datos e impulsadas por el uso de inteligencia artificial, son lo que permitirá a las instituciones del sector financiero moverse rápido y eficientemente hacia el futuro, dándoles la capacidad de evolucionar a la velocidad que lo hace el comportamiento y las expectativas de los consumidores; los cuales en América Latina, 8 de cada 10 consideran que las empresas juegan un rol importante para combatir el cambio climático.

    En este sentido, para CIBANCO, la tecnología es la herramienta más poderosa para democratizar y continuar innovando en el ecosistema financiero mexicano.

    Con este acuerdo, apoyado por la mejor infraestructura, plataforma y soluciones de industria de Google CloudCIbanco continúa con sus planes de expansión y crecimiento con un enfoque sustentable; para consolidar así su liderazgo en el sector financiero mexicano.