Etiqueta: transición

  • Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    Día Internacional de la Energía Limpia, ¿cómo va México en camino hacia la transición energética?

    El 26 de enero, Día Internacional de la Energía Limpia, conmemora la fundación de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) en 2009. Esta fecha, establecida por la ONU, busca movilizar a la sociedad hacia una transición energética justa e inclusiva, apoyar a los países en sus esfuerzos por adoptar energías limpias y fomentar la cooperación internacional. En este contexto, México tiene una oportunidad clave para reflexionar sobre sus logros y desafíos en la construcción de un sistema energético más sostenible. Con metas ambiciosas al 2030, como alcanzar el 45% de generación de energía limpia y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 22%, el país enfrenta un escenario desafiante. Su transición energética no implica sólo un cambio en la matriz energética, sino también un camino hacia el desarrollo equitativo y sostenible.

    Los retos de la transición energética en México

    Desde 2018, México ha establecido metas graduales para aumentar la participación de las energías limpias en la generación eléctrica. Sin embargo, la meta del 35% para 2024 parece no haber sido lograda, considerando los retrocesos observados. Si se comparan el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037 y el de 2024-2038, se observa que el porcentaje de energías limpias generadas decayó. En 2022, de una generación total de energía eléctrica de 340,713 GWh, 31.2% correspondió a energías limpias; mientras que en 2023, de una generación total de 351,695 GWh, el porcentaje de energías limpias disminuyó a 24.32%.

    Este panorama refleja la dependencia del país a los combustibles fósiles, los cuales continúan dominando la matriz energética. Factores como el crecimiento poblacional, la industrialización acelerada y el fenómeno del nearshoring han incrementado la demanda energética, especialmente en estados clave como Nuevo León, Coahuila y Chihuahua. Según Aidana Velázquez, Gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, microrredes inteligentes y almacenamiento de energía indica que “para que el nearshoring sea sostenible, necesitamos asegurar un suministro eléctrico eficiente y limpio.”

    Por su parte, la IRENA ha señalado que existe una brecha significativa entre los anuncios políticos y las políticas energéticas realmente implementadas. Aunque México ha avanzado en algunas áreas, el país no está exento de este desfase global en la adopción efectiva de energías renovables.

    Energía solar y microrredes: pilares de la transición energética

    Entre las tecnologías con mayor impacto en México, la energía fotovoltaica lidera como la fuente renovable más accesible y económica. De acuerdo con el último reporte de la Secretaría de Energía, las energías limpias han experimentado un aumento significativo del 31.8% en generación neta entre 2019 y 2023, siendo la energía solar, el motor principal de este crecimiento.

    En este contexto, las microrredes han emergido como una solución estratégica. Estas integran generación distribuida, almacenamiento energético y tecnología inteligente, lo que permite que comunidades y empresas generen su propia energía de forma independiente. Esto, además de mejorar la seguridad energética, reduce costos y refuerza la sostenibilidad.

    Las microrredes también son clave para garantizar el acceso equitativo a la energía en zonas marginadas de México. Al democratizar el acceso a la electricidad, estas soluciones pueden conectar a millones de personas que aún carecen de un suministro confiable. Según datos recientes, 685 millones de personas en el mundo no tienen acceso a electricidad confiable, una realidad que afecta también a regiones de México.

    El auge de los prosumers y la flexibilidad energética

    En el ámbito mundial, los prosumers —consumidores que producen su propia energía— están transformando el panorama energético. Gracias a tecnologías como los paneles solares y sistemas de almacenamiento, los prosumers pueden generar electricidad para su consumo y, además, inyectar excedentes a la red.

    En nuestro país, este modelo ofrece una solución innovadora frente a la creciente demanda energética. Los prosumers contribuyen con lo que se denomina “flexibilidad del lado de la demanda”, ajustando su consumo y generación de energía en función de las necesidades del sistema eléctrico. Esto ayuda a estabilizar la red y alinea la generación y consumo energético con los objetivos de sostenibilidad.

    En México, aunque los prosumers están ganando mayor relevancia, todavía es una figura que requiere ser más aprovechada, fortalecida y promovida. Conforme se implementen políticas y mecanismos que impulsen la adopción de tecnologías limpias, más usuarios se sumarán activamente a la transición energética.

    Desafíos globales y su impacto en México

    El contexto internacional también influye en la transición energética del país. En 2024, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) revisó a la baja su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo, destacando la desaceleración en economías clave como China e India. Esto subraya una tendencia global hacia la reducción del consumo de combustibles fósiles, una oportunidad que México puede aprovechar para acelerar su transición.

    No obstante, el informe citado de la IRENA advierte que incluso si se implementaran completamente los compromisos asumidos hasta ahora, aún sería necesario cerrar una considerable brecha de emisiones de CO2 para 2050. Este llamado a la acción resalta la urgencia de acelerar las políticas y las inversiones en energías renovables en todos los niveles.

    Hacia un futuro más limpio y equitativo

    Es así que el Día Internacional de la Energía Limpia es un recordatorio de que el acceso equitativo a fuentes renovables debe ser una prioridad. En México, esto significa expandir la capacidad instalada de energías limpias, mejorar la infraestructura eléctrica y garantizar que los usuarios finales, incluidas las comunidades más vulnerables, puedan beneficiarse de estas tecnologías.

    Lograr la meta de 45% de generación de energía limpia para 2030 requiere un esfuerzo conjunto entre el gobierno, el sector privado y la sociedad. Políticas públicas efectivas, incentivos para la inversión en tecnologías limpias y una mayor concienciación sobre los beneficios de estas soluciones son indispensables.

    Como señala Aidana Velázquez, “la transición energética debe verse como una oportunidad para transformar al país en un referente de innovación y sostenibilidad”. Con un compromiso colectivo y una estrategia clara, México puede encaminarse a cumplir sus metas energéticas y sentar un precedente en sustentabilidad y desarrollo equitativo.

  • Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega lidera la transición eléctrica: 89% de coches nuevos son eléctricos

    Noruega continúa marcando el ritmo de la transición hacia la movilidad eléctrica, con un impresionante 88.9% de los coches nuevos vendidos en 2024 siendo totalmente eléctricos, según la Federación Noruega de Carreteras (OFV). Este logro posiciona al país nórdico como un referente global, acercándose al objetivo de eliminar los coches de gasolina y diésel del mercado.

    Tesla dominó el mercado noruego, con el Model Y como el coche más popular al alcanzar 16,858 unidades vendidas, seguido del Tesla Model 3 y el Volvo EX30. En el top 10 de los vehículos más vendidos, nueve fueron eléctricos, siendo el Toyota Yaris, un híbrido, la única excepción. Este avance refuerza a Noruega como líder en electromovilidad y ejemplo para el resto del mundo.

    Uno de los mayores productores de petróleo y gas

    Noruega ha conseguido alcanzar este mix de ventas mediante la penalización a los vehículos de combustión con elevados impuestos, al tiempo que ha promovido incentivos fiscales a los eléctricos, como eximirlos de aranceles de importación y del IVA, a fin de aumentar su atractivo entre la población.

    Paradójicamente, estas políticas se han podido financiar en buena parte gracias a los hidrocarburos. Noruega es uno de los países productores de petróleo y gas más importantes del mundo. En 2023 alcanzó una producción de 2 millones de barriles de crudo al día, situándose como el 12º mayor productor de petróleo a nivel mundial. 

    El valor total de las exportaciones de petróleo crudo, gas natural, GNL y condensado en 2023 fue de aproximadamente 1,2 billones de coronas noruegas, el 62 por ciento del valor total de las exportaciones de Noruega. Gracias a este negocio, el Fondo Soberano de Noruega alcanzó un valor récord de aproximadamente 1,7 billones de euros en diciembre de 2024.

    Ya hay más coches eléctricos en circulación que de gasolina

    Según publicó la Federación Noruega de Carreteras en un comunicado el pasado septiembre, en el país ya circulan más coches eléctricos que coches de gasolina. Según datos de la OFV, de los 2,8 millones de turismos matriculados en el país a fecha de septiembre de 2024, 754.303 son eléctricos (alrededor del 27 por ciento del parque) y 753.905 de gasolina.

    Los diésel siguen siendo más numerosos, con un total de 999.715 vehículos, aunque la federación señalaba que las ventas de este tipo de vehículos están “cayendo en picado” durante los últimos meses.

    “Muy a menudo vemos en otros países que alguien pone incentivos fiscales o exenciones y luego los retira”, ha criticado Bu al respecto, para añadir que la receta de éxito aplicada en el mercado noruego ha sido evitar la lucha política partidista en torno a la movilidad. Gobiernos de uno y otro signo político han aplicado políticas continuistas en lo que se refiere al coche eléctrico a fin de acelerar su presencia en las carreteras noruegas.

  • La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    La transición hacia la electromovilidad en México: Retos y realidades

    Durante la conferencia “La Visín Realista de la Transición Hacia la Electromovilidad”, organizada en el Senado de la República, se puso en evidencia la complejidad del cambio hacia un futuro más sustentable en el sector vehicular de México. Con cifras contundentes, Pablo Gualdi, Presidente y CEO de ATIO Group, reveló que el parque vehicular eléctrico en el país representa menos del 1% del total. Además, destacó que más del 80% de los vehículos eléctricos vendidos son híbridos, lo que subraya el largo camino hacia una transición completa.

    Según datos de la Secretaría de Energía, el consumo de combustibles fósiles en México continuará creciendo marginalmente hasta 2037. Esto complica los esfuerzos por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y refuerza la dependencia de una matriz energética donde el 90% proviene de hidrocarburos.


    Principales Retos de la Transición

    Entre los desafíos más destacados que enfrenta la transición hacia la electromovilidad en México se encuentran:

    1. Infraestructura insuficiente: La falta de estaciones de carga rápida y la falta de regulación específica para energías eléctricas dificultan la adopción masiva de vehículos eléctricos.
    2. Dependencia de hidrocarburos: Con una matriz energética dominada por combustibles fósiles, la transición requiere una reestructuración profunda del sector energético.
    3. Duración del parque vehicular tradicional: Los vehículos ligeros en México tienen una vida útil promedio de 16 años, mientras que los vehículos pesados operan hasta por 30 años. Esto retrasa significativamente la renovación hacia tecnologías más limpias.

    La transición también enfrenta barreras regulatorias y de inversión. La colaboración entre el gobierno, la iniciativa privada y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) es esencial para establecer políticas públicas coordinadas, mejorar la eficiencia energética y diseñar incentivos que impulsen el cambio.

    A pesar de avances como las disposiciones administrativas de carácter general (DACS), los expertos coincidieron en que sin un esfuerzo conjunto y una visión clara, las metas de sostenibilidad para 2030 y 2050 serán difíciles de alcanzar.

    El Futuro de la Electromovilidad

    Los asistentes a la conferencia enfatizaron que la electromovilidad es un objetivo de largo plazo que requiere inversiones estratégicas y la participación activa de todos los sectores involucrados. La coordinación entre el sector público y privado será determinante para superar los retos actuales y trazar un camino claro hacia un futuro sustentable.

    La realidad expuesta en el Senado deja claro que la transición hacia la electromovilidad en México es un proceso complejo que demandará tiempo, recursos y voluntad política. Con menos del 1% del parque vehicular en el segmento eléctrico, el país enfrenta el desafío de transformar su infraestructura, regular energías limpias y fomentar una cultura de sustentabilidad que impulse el cambio necesario.

  • Bolivia sacudida por intento de Golpe de Estado en Plena preparación del Foro de Transición Energética

    Bolivia sacudida por intento de Golpe de Estado en Plena preparación del Foro de Transición Energética

    El miércoles 26 de junio, Bolivia fue escenario de un intento de golpe de Estado que dejó en vilo a la nación. Un grupo de militares, liderados por el excomandante general del Ejército Juan José Zuñiga, se movilizó en el centro de La Paz, tomó la plaza central e ingresó al Palacio Quemado, la antigua sede del gobierno.

    En respuesta a esta situación, el presidente Luis Arce, acompañado de su gabinete, llamó a la movilización del pueblo con la consigna de mantenerse “firmes para enfrentar todo intento golpista”. Horas más tarde, los militares abandonaron la zona tras la reorganización del Alto Mando Militar y la designación de una nueva cúpula en las Fuerzas Armadas.

    El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina Ortiz, no permaneció ajeno a los acontecimientos y denunció a través de sus redes sociales las movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano.

    El intento de golpe se produjo justo antes del inicio del Foro de Transición Energética Bolivia 2050, un evento clave organizado por el gobierno nacional para trazar la hoja de ruta hacia un futuro energético sostenible. Durante el foro, se discutirán estrategias que involucren a empresas, sectores de energía y políticas estatales enfocadas en la innovación, el consumo responsable y la generación de energías renovables.

    El Ministerio de Hidrocarburos y Energías señaló que el foro presentará “avances significativos en el desarrollo de energías alternativas”. Está previsto que haya al menos dos paneles de debate centrados en el rumbo de las inversiones en energías alternativas y renovables.

    El Foro de Transición Energética Bolivia 2050 contará con la participación de autoridades del Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) y diversas cámaras empresariales del sector energético nacional y regional. La Empresa Nacional de Electricidad Bolivia (ENDE), que regularmente lanza proyectos eólicos y solares, también tendrá un papel destacado en el evento.

    Desde el Ministerio de Hidrocarburos y Energías, reestablecido bajo esta denominación desde noviembre de 2020 con la asunción de Arce, se buscó transmitir tranquilidad, asegurando que Bolivia se mantiene unida y clara en su política energética.

    “El compromiso es con un país justo y democrático, donde cada acción se realice en el marco de la legalidad y el respeto a los derechos de todos los bolivianos. Cerramos filas en torno a nuestro Presidente democráticamente elegido. ¡Lucho no estás solo!”, expresó el ministro Franklin Molina Ortiz en la plataforma X (ex Twitter).

  • La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La revolución de las energías renovables: La era de los sistemas de almacenamiento de energía

    La transición hacia las energías renovables está tomando impulso a un ritmo sin precedentes. Según un informe de la consultora EY, se proyecta que la generación de energía renovable representará el 38% de la combinación energética mundial para 2030 y el 62% para 2050, con un enfoque particular en la energía eólica y solar.

    Uno de los desafíos previos en esta transición era la variabilidad en la generación de energía, debido a factores como la disponibilidad del viento y la radiación solar. Sin embargo, esta barrera está siendo superada gracias a los sistemas de almacenamiento de energía en baterías (BESS por sus siglas en inglés).

    Los BESS están revolucionando la forma en que se almacena y utiliza la energía. Con una mayor densidad de energía y precios más bajos, estas baterías de litio están permitiendo a las empresas aprovechar al máximo las energías renovables y optimizar sus operaciones.

    Ricardo Nava, director de instalaciones de la empresa Enlight, destaca el papel fundamental de los BESS en equilibrar la demanda y la generación variable de las fuentes renovables. Además, estos sistemas ofrecen la flexibilidad de almacenar energía cuando los costos son bajos y liberarla cuando son altos, lo que resulta en ahorros significativos para los consumidores.

    Otro aspecto crucial es la capacidad de los BESS para proporcionar energía de respaldo durante interrupciones en el suministro eléctrico, lo que ayuda a garantizar la continuidad operativa y a evitar pérdidas económicas.

    Los avances tecnológicos y la caída de los precios de las baterías están allanando el camino para una adopción más amplia de los BESS. Se espera que los precios continúen disminuyendo en los próximos años, lo que los hace aún más atractivos para una variedad de aplicaciones, desde vehículos eléctricos hasta sistemas de almacenamiento estacionario.

    En resumen, los sistemas de almacenamiento de energía en baterías están desempeñando un papel crucial en la transición hacia un futuro más sostenible y están abriendo nuevas oportunidades para optimizar el uso de las energías renovables en todo el mundo.