Etiqueta: transición energética

  • Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    Redefiniendo el comercio: El impacto del nearshoring y la transición energética en américa latina y el caribe

    El mundo está experimentando una reorientación significativa en el comercio global, impulsada por la pandemia y cambios geopolíticos, con un creciente enfoque en el nearshoring o friendshoring. América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en una posición estratégica que podría permitirles capitalizar esta transformación. Sin embargo, la región enfrenta desafíos estructurales que podrían limitar su capacidad para aprovechar estas oportunidades.

    De acuerdo a los datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) América Latina y el Caribe, tienen una oportunidad histórica para lograr el acceso universal a la energía eléctrica de manera justa e inclusiva, sobre todo si consideramos que 16.2 millones de personas en la región aún carecen de este acceso. 

    A pesar de la existencia de numerosos acuerdos comerciales en la región, la integración de ALC en el comercio internacional y las cadenas globales de valor sigue siendo relativamente baja. Esto indica que los acuerdos comerciales actuales han tenido un impacto limitado en la productividad y el crecimiento económico. Entre las debilidades estructurales se encuentran un entorno empresarial desafiante, un gran sector informal, carencias en educación y habilidades, y un retraso en la digitalización.

    Estas limitaciones afectan la capacidad de la región para competir en sectores de alto valor agregado, por ello es crucial desarrollar marcos regulatorios que faciliten esta transición en los países, impulsando la inversión en energías renovables.

    A pesar de estos retos, hay una luz de esperanza: la transición energética. América del Sur, en particular, posee minerales críticos necesarios para esta transición hacia fuentes de energía más limpias. La creciente demanda de estos minerales podría fortalecer los acuerdos comerciales con la Unión Europea y Estados Unidos, así como fomentar la expansión del comercio intrarregional.

    Esta transición energética presenta una oportunidad única para que ALC mejore su posición en la economía global, impulse el crecimiento económico y reduzca la desigualdad. En ese sentido, el BID que agrupa a 16 países de la región ha invertido US$1,068 millones en la construcción de 425 MW y la modernización de 5,209 MW de plantas hidroeléctricas en esos lugares. 

    Derivado de lo anterior, para el 2030 los países miembros se han comprometido a acelerar la transición hacia sistemas eléctricos carbono-neutrales en Latinoamérica y el Caribe (LAC), asegurando que al menos el 80% de la generación eléctrica se derive de fuentes renovables. 

    En este contexto, el seguro de crédito puede desempeñar un papel crucial. Según Daniel de Llano, Director Comercial en Atradius Seguros de Crédito: “El seguro de crédito no solo protege a las empresas contra el riesgo de impago, sino que también les proporciona la confianza necesaria para expandirse a nuevos mercados y fortalecer sus cadenas de suministro. En un entorno global incierto y con cambios en las cadenas de valor, el seguro de crédito puede ser un aliado estratégico para las empresas de ALC que buscan aprovechar las oportunidades del nearshoring y la transición energética”.

    El seguro de crédito ayuda a mitigar los riesgos asociados con el comercio tanto nacional como internacional, permitiendo a las empresas explorar nuevas oportunidades con mayor seguridad. En un entorno donde la estabilidad económica y la integración regional son fundamentales para el crecimiento, contar con una herramienta que facilite la expansión y reduzca los riesgos es esencial.

    A medida que los vientos comerciales cambian, América Latina y el Caribe tienen una oportunidad única para fortalecer su economía y reducir la desigualdad. La transición energética ofrece un camino prometedor para desbloquear el potencial de la región, pero superar las debilidades estructurales es crucial y el seguro de crédito que ofrece Atradius puede ser una herramienta clave en este proceso, proporcionando la seguridad necesaria para que las empresas naveguen con éxito en el complejo panorama global.

  • Proyectos de transición energética en duda, dicen industriales

    Proyectos de transición energética en duda, dicen industriales

    Durante el Foro Mundial de Materiales en París, muchas empresas dijeron estar reconsiderando invertir en minerales críticos y proyectos de transición energética debido a la incertidumbre sobre la demanda de los consumidores de vehículos eléctricos y las políticas gubernamentales de llegar a las cero emisiones de carbono.

    Además, el consenso de actores industriales afirmó que el panorama a largo plazo de un mundo que necesita grandes cantidades de materiales como el litio, el cobalto y el cobre para permitir que se dejen de utilizar combustibles fósiles a nivel global.

    Lo anterior en concordancia con el objetivo de la Unión Europea y de Estados Unidos de prohibir la venta de nuevos vehículos impulsados por gasolina para 2035.

    En torno a esto, Mathias Miedrich, ex CEO del grupo de reciclaje y materiales de baterías Umicore, comentó que existen dudas sobre la probabilidad real de que se logre una transición energética, toda vez que debido a débiles proyecciones de demanda de materiales para baterías de automóviles eléctricos, Umicore redujo su pronóstico de ganancias para 2024

    Asimismo, refirió que las ventas de coches eléctricos nuevos en la eurozona cayeron en 12 por ciento en mayo con respecto al mismo periodo del año anterior,

    En la misma línea, Stephane Michel, presidente de TotalEnergies afirmó que “la financiación no fue un gran problema hace unos años, y dijo que aún se puede encontrar capital para proyectos de transición energética.

    Por otra parte, durante el Foro los industriales comentaron que habrá un retraso de aproximadamente dos años en la transición energética, pues las proyecciones en consenso estimadas para 2030 ahora se están trasladando a 2032.

    Con información de AP

    Te puede interesar:

  • Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura y JBIC van juntos por la transición energética

    Sempra Infraestructura, una subsidiaria de Sempra (NYSE: SRE) (BMV: SRE), anunció hoy la firma de un Memorándum de Entendimiento (MOU, por sus siglas en inglés) con el Banco de Japón para la Cooperación Internacional (JBIC, por sus siglas en inglés) para trabajar de manera conjunta en el desarrollo de oportunidades que impulsen la transición energética. A través de este MOU, Sempra Infraestructura y JBIC buscan seguir estructurando proyectos para mejorar la cadena global de suministro de energía a través de gas natural licuado (GNL), hidrógeno, y otros esfuerzos de descarbonización tanto en Estados Unidos como en Japón.

    “En Sempra Infraestructura estamos entusiasmados por ampliar nuestra colaboración con el JBIC y esperamos avanzar en proyectos dedicados a reducir la intensidad de carbono en nuestros activos de suministro de energía en Norteamérica,” dijo Justin Bird, Director General de Sempra Infraestructura. “Durante la última década, hemos construido relaciones con clientes y con agencias de crédito para la exportación en Japón y nos emociona expandir nuestra relación con JBIC a medida que continuamos desarrollando proyectos que apoyen nuestros negocios de cero emisiones netas. Esta colaboración nos ayudará a seguir avanzando en nuestra misión de desarrollar infraestructura energética que les brinde a nuestros socios en todo el mundo acceso a energía segura, confiable y asequible.”

    La familia de empresas Sempra se ha asociado de diferentes formas con empresas japonesas durante medio siglo. Recientemente, estas alianzas se ven reflejadas en el proyecto Cameron LNG de Sempra Infraestructura, así como en la recién anunciada colaboración con un consorcio japonés, que nos permite evaluar mejoras potenciales en la cadena de suministro de energía para apoyar la descarbonización a través del gas natural sintético, como parte del Proyecto ReaCH4. Adicionalmente, la empresa desarrolla el proyecto de captura de carbono Hackberry, que considera la participación de dos empresas japonesas. Ambos proyectos en desarrollo están ubicados cerca de las instalaciones de Cameron LNG, en Luisiana, Estados Unidos.

    Actualmente, el Departamento de Energía de Estados Unidos y el Ministerio de Economía, Comercio e Industria de Japón, están por implementar un Memorándum de Cooperación (MOC, por sus siglas en inglés) en el ámbito de la captura, el almacenamiento, la conversión, el reciclaje y la remoción de carbono. La intención de este MOU entre Sempra Infraestructura y JBIC, es ayudar a Sempra Infraestructura y a sus clientes en Japón a cumplir con muchos de los objetivos del MOC y ayudar a facilitar futuros esfuerzos de ambos países para avanzar en la descarbonización. Como institución financiera de Japón basada en políticas públicas, JBIC tiene como objetivo seguir apoyando financieramente la creación de oportunidades comerciales para empresas japonesas, así como el de asegurar un suministro estable de energía.

    Este MOU es un acuerdo preliminar no vinculante y el desarrollo de cualquier proyecto que esté relacionado con el mismo dependerá del cumplimiento de los acuerdos comerciales requeridos, de que se garanticen y/o se mantengan todos los permisos necesarios, se obtenga financiamiento, así como que se haya alcanzado una decisión final de inversión, entre otros factores y consideraciones.

  • ENGIE, la Embajada de Francia e IFAL presentan: ‘Mujeres Promesa en la Transición Energética’

    ENGIE, la Embajada de Francia e IFAL presentan: ‘Mujeres Promesa en la Transición Energética’

    Ingenieras y científicas mexicanas pueden obtener el Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética” que organizan la Embajada de Francia en México, el Instituto Francés de América Latina y ENGIE

    ·      Las ganadoras accederán a una experiencia profesional diseñada especialmente para sus trayectorias, en Francia.  

    ENGIE México, referente mundial en energía y líder en la transición energética, en conjunto con la Embajada de Francia en México y el Instituto Francés de América Latina (IFAL) anuncian la convocatoria para el Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética”.

    Además de ser un reconocimiento para las mujeres científicas e ingenieras mexicanas, este galardón es una plataforma internacional porque les ofrece la oportunidad de conocer diferentes perspectivas sobre la transición energética en Francia.

    Las dos ganadoras de “Mujeres Promesa en la Transición Energética” pasarán una estancia en Francia de 7 días donde tendrán una inmersión, así como reuniones y conferencias en el Ministerio francés de transición ecológica, y con los responsables de la transición energética en ENGIE; también, la estancia considera visitas a los centros de Investigación y Desarrollo de ENGIE en Francia y recorridos en laboratorios y reuniones con investigadores en mencionado País.

    Dos mujeres Promesa podrán obtener el Premio ya que consta de estas categorías:

    ·      Premio “Mujer Promesa Investigadora en la Transición Energética”: Dirigido a científicas con menos de 10 años de investigación activa que han realizado contribuciones significativas a la investigación académica en el ámbito de la transición energética.

    ·      Premio “Mujer Promesa Ingeniera en la Transición Energética”: Para ingenieras con menos de 10 años de actividad laboral que han impactado de manera destacada en proyectos empresariales relacionados con la transición energética.

    Con esta iniciativa, ENGIE México reafirma su compromiso para promover y resaltar el rol femenino como parte esencial para el desarrollo y crecimiento del sector energético a nivel global.

    La convocatoria para inscribirse al Premio “Mujeres Promesa en la Transición Energética” estará abierta del 1 de agosto al 30 de septiembre de 2023.

    Las bases para participar se encuentran disponibles en el código QR adjunto o en el sitio www.engiemexico.com

  • Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    Marcelo Ebrard presentó el Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz

    El diagnóstico, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-EE. UU. para la Electrificación del Transporte, establece los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes

    El secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard Casaubon, encabezó hoy la presentación del “Diagnóstico y Recomendaciones para la Transición de la Industria Automotriz”, realizado por el Grupo de Trabajo de Alto Nivel México-Estados Unidos para la Electrificación del Transporte. Esta iniciativa es la hoja de ruta que marca los primeros pasos que México debe dar para transitar industrialmente hacia la fabricación de vehículos menos contaminantes.

    El documento es resultado de la colaboración entre la Alianza Mx de la Universidad de California y el equipo de la Dirección General de Impulso Económico Global, adscrita a la Subsecretaría para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, y con este se avanza en el cumplimiento de los Acuerdos de París y en múltiples metas y objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de la ONU.

    Durante el evento, el canciller Ebrard destacó que México, al tener su propio proyecto de transición energética, podrá construir una amplia red de infraestructura vinculada a la electromovilidad, y celebró que ya se tenga una hoja de ruta estratégica para el beneficio de la industria automotriz, así como de la economía mexicana. Reiteró que esta política industrial es parte fundamental en los compromisos asumidos por México durante la pasada COP27 que se llevó a cabo en Egipto, donde se anunció la reducción de hasta el 35% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para el año 2030, además de lograr la transición a energías renovables, generando más valor a través de los años.

    Por su parte, la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos, Martha Delgado Peralta, resaltó el ejercicio de investigación, diálogo y consenso que involucró a más de 160 actores de la industria, academia e instituciones gubernamentales de Estados Unidos y México, como parte de las principales características que sobresalen en este grupo de trabajo. Además, subrayó que una de las recomendaciones identificadas está en hacer un mapeo de necesidades en materia de recursos humanos para lograr orientar la capacitación de los trabajadores de la industria, resaltando la participación de mujeres.

    En su oportunidad, la directora de Alianza Mx, Isabel Studer, externó que la Universidad de California, a través de Alianza México, ha asumido el compromiso de generar el conocimiento que informe sobre las políticas públicas y las estrategias empresariales para acelerar la transición hacia la adopción de vehículos cero-emisiones en México.

    Esta transición sistémica requiere de un esfuerzo de largo aliento que involucra la participación del Gobierno y la sociedad en su conjunto, por lo que la Universidad de California celebra el liderazgo de la Cancillería mexicana para construir un espacio de interlocución con distintos actores públicos, privados, de la sociedad civil y la academia de ambos países, indicó Studer.

    El presidente de la AMIA, José Zozaya, reconoció a la SRE por el impulso de estas iniciativas relevantes para la industria automotriz; mientras que el presidente de Anpact, Miguel Elizalde, precisó que se requieren reglas claras y certeras que alienten la inversión, el diálogo y la colaboración del sector privado.

    Por su parte, el presidente de Caname, Salvador Portillo, afirmó que la Cámara que preside es una aliada para mantener a este sector a la vanguardia y competitivo en el desarrollo de la electromovilidad.

    En representación de Manuel Bartlett, director general de la CFE, el comisionado nacional de Mejora Reguladora, Alberto Montoya Marín Del Campo, ponderó que la transición energética soberana es un imperativo.

    Durante el evento, moderado por la directora general de Impulso Económico Global, Margarita Alcántara Alcalá, estuvieron presentes representantes de las secretarías de Desarrollo Económico de los estados de Yucatán, Puebla, Campeche, Michoacán y Baja California Sur; de la industria automotriz como Stellantis, Toyota, Ford, General Motors y Nissan; de instituciones académicas como la UNAM, IPN, Tecnológico de Monterrey y la Universidad Anáhuac, así como representantes diplomáticos y de organismos internacionales como el BID.

    Para consultar el documento, haga click aquí.