Etiqueta: Transporte

  • Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    Crisis en transporte de Pemex: proveedores paran por adeudos

    El transporte aéreo y marítimo de trabajadores petroleros a las plataformas de Pemex en la Sonda de Campeche se detuvo debido a la falta de pagos a proveedores. Empresas como Pegaso, Asesa, Heliservicios, Naviera Integral y Mexmar suspendieron sus operaciones, dejando a la petrolera sin acceso regular a sus plataformas.

    En respuesta, Pemex ha improvisado el traslado de su personal utilizando embarcaciones de abastecimiento de materiales, que carecen de la infraestructura adecuada para el transporte humano. Este problema refleja un escenario de largo arrastre: la petrolera estatal enfrenta desde hace meses dificultades para cumplir con sus pagos a proveedores y contratistas, lo que ha derivado en reducción de servicios y despidos masivos en empresas subcontratadas.

    Rafael Espino, presidente de Amespac, advirtió que esta crisis ya afecta severamente la operación de las compañías proveedoras, mientras que el senador Óscar Cantón Zetina urgió a Pemex a resolver los adeudos para evitar mayores costos operativos por intereses moratorios y posibles litigios.

    Aunque una reunión clave entre el director de Pemex, Víctor Rodríguez, y la Comisión de Energía del Senado estaba programada para el 16 de diciembre, fue cancelada por “causas de fuerza mayor”, dejando sin resolver las inquietudes sobre los pasivos con proveedores y contratistas. La situación añade presión a la gestión de la petrolera en un momento crítico para la operación en la Sonda de Campeche.

  • México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México en la nueva era del transporte global, la importancia de la infraestructura y los avances tecnológicos

    México se ha convertido en un actor clave en la logística internacional. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que en diciembre de 2023, la información oportuna de comercio exterior indicaba un superávit comercial de 4,242 millones de dólares, saldo más de 400% superior al de diciembre de 2022, que fue de 983 millones de dólares. Por su parte, en el último mes de 2023 el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 49,250  millones de dólares, lo que significó una ligera reducción anual de 0.2%, y el valor de las importaciones de mercancías fue de 45,007 millones de dólares, lo que implicó una reducción anual de 6.9%.

    Estas cifras destacan el notable crecimiento de México en el comercio internacional, lo que evidencia su capacidad para aprovechar las oportunidades globales y fortalecer su posición económica. Este desempeño refleja un avance significativo en su integración con los mercados internacionales. A pesar de la ligera disminución en el valor de las exportaciones e importaciones señaladas, el balance positivo subraya la resiliencia y competitividad del país en un entorno global desafiante.

    El transporte de carga juega un papel fundamental gracias a la modernización de su infraestructura y la implementación de tecnologías avanzadas en tiempos recientes. Estos avances impulsan la competitividad y dan la pauta para redefinir el futuro de la industria de transporte terrestre como impulsora de la economía nacional.

    La tecnología está desempeñando un rol esencial en la revolución del transporte terrestre en México. Ernesto del Blanco, Director General de ELAM-FAW, empresa mexicana dedicada al ensamble  y distribución de vehículos pesados, subraya: “La integración de la telemática y el Internet de las Cosas (IoT) en la gestión de flotas es una tendencia y una necesidad imperante para la competitividad en el transporte de carga, pues son tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real de vehículos, rutas y mercancías, lo que optimiza las operaciones logísticas y garantiza la seguridad”.

    Por su parte, la modernización de carreteras, autopistas y vías ferroviarias está sentando las bases para un México más interconectado. Proyectos estratégicos como la modernización de la carretera federal 200 en Guerrero, la conexión de Guaymas con Ciudad Juárez como parte del Plan Sonora, y la autopista Tepic-Puerto Vallarta, cuyo tramo final se completará en 2025, representan un enfoque integral para conectar regiones industriales, turísticas y agrícolas. Estas obras, además de reducir los tiempos y costos de transporte, aumentarán la capacidad logística del país y potenciarán el comercio interno y transfronterizo.

    El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) se perfila como un proyecto de desarrollo económico sin precedentes, con la meta de mover 1.4 millones de contenedores al año, de acuerdo con previsiones anunciadas por la Presidente Claudia Sheinbaum en octubre de este año, y competir directamente con el Canal de Panamá. Este ambicioso plan incluye infraestructura ferroviaria y carretera, además de la creación de diez parques industriales especializados, lo que beneficiará sectores como el automotriz, la agroindustria y los semiconductores. Este corredor dinamizará el sureste del país y consolidará a México como un nodo logístico clave entre los océanos Atlántico y Pacífico.

    De septiembre de 2023 a junio de 2024 se ejecutaron trabajos de conservación en 1,755 kilómetros de carreteras federales mediante Proyectos de Asociación Público-Privada (APP), con una inversión total de 3,942 millones de pesos.Y el programa de conservación rutinaria de la Red Carretera Federal permitió atender 40,680 kilómetros con un presupuesto público de 1,727 millones de pesos, priorizando la seguridad vial con la instalación de señalamiento horizontal y vertical, así como barreras de protección en puntos estratégicos.

    El directivo de ELAM-FAW subrayó también que “nuestros camiones destacan por integrar tecnología avanzada que mejora la seguridad y eficiencia en el transporte de carga, combinando innovación y calidad en sus modelos”. Y detalló: “cuentan con sensores inteligentes que garantizan condiciones óptimas de las mercancías en el trayecto; y están equipados con tecnologías como el sistema de seguridad ADAS, suspensión neumática y motores de alto rendimiento, que ofrecen una operación eficiente y segura”.

    En términos de sostenibilidad, la incorporación de tecnologías de propulsión como motores eléctricos e híbridos está marcando un cambio hacia prácticas más responsables con el medioambiente. Estos avances se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, especialmente en la meta de reducir las emisiones de carbono. “El futuro del transporte no está sólo en la velocidad o la eficiencia, sino en la sostenibilidad”, afirmó Ernesto del Blanco. “La tecnología no es un lujo, es un pilar fundamental para el desarrollo de un transporte de carga responsable”.

    Apuntando hacia 2025

    El nearshoring ha abierto nuevas puertas para México, pero también ha planteado desafíos importantes. La llegada de empresas extranjeras que buscan reducir su dependencia de China ha impulsado el crecimiento del comercio transfronterizo, que se proyecta aumentará un 6% anual hasta 2027, según datos dados a conocer recientemente por la Cámara Nacional de Autotransporte de Carga (CANACAR). Este fenómeno ha fortalecido la industria manufacturera y ha consolidado la relación comercial con Estados Unidos, que representa más del 70% de las exportaciones mexicanas.

    Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una mayor demanda de infraestructura y tecnologías avanzadas. La electrificación de vehículos de carga, la implementación de redes 5G para comunicación vehicular y el desarrollo de vehículos autónomos están en el horizonte. Aunque la conducción autónoma de tráileres todavía enfrenta desafíos regulatorios y tecnológicos, su adopción gradual podría revolucionar la industria en los próximos años.

    Por otro lado, la ciberseguridad y la gestión eficiente de datos son áreas que requieren atención urgente. La digitalización de la logística expone a las empresas a riesgos cibernéticos, por lo que es esencial implementar sistemas robustos para proteger la información y garantizar operaciones seguras.

    El panorama del transporte de carga en México es alentador. La combinación de infraestructura moderna y tecnologías avanzadas está impulsando al país hacia una posición de liderazgo en la logística internacional. Estos avances beneficiarán a la economía nacional y mejorarán la calidad de vida de millones de mexicanos al conectar regiones marginadas, reducir costos de transporte y promover un desarrollo más equitativo.

    El papel del gobierno, las inversiones del sector privado y la innovación tecnológica son elementos indispensables para crear un ecosistema que posicione a México como un referente en transporte y logística. La clave será mantener la continuidad en los proyectos estratégicos, garantizar la sostenibilidad en cada etapa y seguir fomentando la colaboración entre gobierno, empresas y sociedad.

  • Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    Huelga portuaria en EE. UU. : 45 mil trabajadores podrían abandonar sus puestos el 1 de octubre

    A partir del próximo 1 de octubre, 45 mil trabajadores portuarios podrían paralizar el flujo de mercancías en Estados Unidos. La Asociación Internacional de Estibadores (ILA, por sus siglas en inglés) y la Alianza Marítima de Estados Unidos (Usmx) están en conflicto debido a desacuerdos salariales y cuestiones relacionadas con la automatización en los puertos de la Costa Este.

    La ILA exige un aumento salarial cercano al 80 por ciento en un periodo de seis años, además de restricciones en la automatización. Argumenta que los trabajadores merecen una parte de las ganancias obtenidas durante la pandemia y que la tecnología pone en riesgo sus empleos.

    En respuesta, la Usmx ofreció un incremento del 32 por ciento aproximadamente, pero se negó a modificar su postura sobre la automatización en el contrato actual.

    Debido a la negativa de la Usmx, los trabajadores han advertido que el 1 de octubre podrían abandonar sus puestos, lo que afectaría a 36 recintos portuarios que manejan la mitad de las importaciones marítimas estadounidenses.

    Si esto ocurre, se interrumpirán vías comerciales clave y se verá afectada la disponibilidad de una variedad de bienes transportados en contenedores, lo que generaría retrasos en diferentes puertos.

    Además, los costos de envío podrían aumentar, lo que rápidamente impactaría en el precio de los productos y provocaría un incremento en los niveles de inflación en Estados Unidos.

    Es importante recordar que el ILA, que representa a los trabajadores de 36 puertos desde Maine hasta Texas, y Usmx no llegaron a un acuerdo en lo referente a los salarios.

    Una huelga de esta magnitud, en todos los puertos de la Costa Este, sería la primera desde 1977. Los complejos que probablemente serán afectados manejaron importaciones de vehículos por valor de 37 mil 800 millones de dólares hasta el 30 de junio, con el puerto de Baltimore, Maryland, liderando en envíos de automóviles, según S&P Global Market Intelligence.

    Estas terminales marítimas también lideran en envíos de maquinaria, acero fabricado e instrumentos de precisión, con valores de 97 mil 400, 16 mil 200 y 15 mil 700 millones de dólares, respectivamente.

    Sectores agrícola y ganadero afectados

    En cuanto a la agricultura, tres cuartas partes de las importaciones de banano del país, provenientes de países como Guatemala y Ecuador, llegan a puertos de las costas este y del Golfo, según Jason Miller, presidente interino del Departamento de Gestión de la Cadena de Suministro de la Universidad Estatal de Michigan.

    De manera similar, Mike Steenhoek, director ejecutivo de la Coalición de Transporte de Soya de Estados Unidos, advirtió que la huelga afectaría las exportaciones de contenedores de soya, harina de soya y otros productos, además de impactar las exportaciones de carne y huevos refrigerados o congelados.

    Por su parte, Joe Schuele, portavoz de la Federación de Exportación de Carne de Estados Unidos, señaló que alrededor del 45 por ciento de todas las exportaciones marítimas de carne de cerdo de Estados Unidos y el 30 por ciento de las exportaciones de carne de res se enviaron a través de los puertos de la Costa Este entre enero y julio de 2024.

    Según Schuele, el mercado estadounidense de exportación de carne de vaca y cerdo, valorado en 18 mil millones de dólares al año, y el sector de envíos de aves de corral y huevos, valorado en 5 mil 800 millones de dólares, dependen de contenedores refrigerados que no pueden quedar inactivos durante mucho tiempo.

    Costos más altos

    En términos generales, una huelga aumentaría los costos del transporte marítimo y provocaría largas demoras. Los cinco principales puertos del grupo negociador —Nueva York y Nueva Jersey; Savannah, Georgia; Houston; Norfolk; y Charleston, Carolina del Sur— manejaron más de 1,5 millones TEU en agosto de 2024, valorados en 83 mil 700 millones de dólares, según John McCown, miembro senior del Centro de Estrategia Marítima. Aproximadamente dos tercios de esa carga fue de entrada, mientras que el resto fue de salida.

    Por último, Maersk, uno de los mayores proveedores de transporte marítimo, advirtió que un cierre de al menos una semana podría requerir seis semanas de recuperación, con retrasos que se agravan cada día que pase.

    Con información de agencias.

    Te puede interesar:

  • Sector transporte en riesgo por negligencia y corrupción

    Sector transporte en riesgo por negligencia y corrupción

    La Secretaría de Infraestructura Comunicaciones y Transportes (SICT) es la responsable de emitir el reemplacamiento de placas, asi como, la Licencia Federal (LF) para los transportistas terrestres, ferroviarios, marítimos y aéreos, este último recientemente transfirió la responsabilidad a la Agencia Federal de Aviación Civil, derivado de la de calificación negativa que emitió la autoridad estadounidense en el periodo que la responsabilidad recaía en la SICT. 

    En primer lugar, existe una urgencia extrema de iniciar un programa de reemplacamiento federal, ya que el último se realizó durante el Gobierno de Felipe Calderón, lo cual implica una evidente falta de control y supervisión de las unidades de transporte de carga o pasajeros que circulan a lo largo del territorio Nacional.  

    Por otra parte, al día de hoy existe un rezago profundo en la expedición de licencias federales para operadores de autotransporte federal, ya que cerca de dos millones de mexicanos que se dedican a esta actividad en sus diversas modalidades, se encuentran operando en la clandestinidad, con la complicidad de las autoridades de la materia. Estas situaciones han sido provocadas por la profunda indiferencia del Director General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte Guillermo García Pinto y del Director de Autorización y Evaluación a Terceros Jonathan Sebastián Ramírez Ordoñez, quienes de manera arbitraria e ilegal están desapareciendo la figura de los médicos terceros autorizados e impactando gravemente al sector transporte y sus usuarios. 

    Asimismo, se tiene conocimiento que personal de la propia Dirección General practican de manera fraudulenta y sin estar facultados para ello, diversos exámenes psicofísicos a efecto de emitir licencias para autotransportistas no aptos, manipulando los sistemas de captura y cobrando moches a los interesados.

    Además, se tiene conocimiento que el propio Director General Guillermo García Pinto, se ha reunido en diversas ocasiones con el dueño de los laboratorios “SALUD DIGNA”, quien recientemente ha sido señalado por prestar su avión privado al Gobernador de Sinaloa, acordando eliminar la figura de los médicos terceros autorizados, a fin de que su laboratorio realice los exámenes médicos, lo cual representa un evidente acto de corrupción que no se puede pasar por alto.

    Lo anterior, tiene como único objetivo tratar de limpiar antes de que entre la nueva administración, las evidentes irregularidades cometidas por los funcionarios involucrados, además de asegurarse un negocio muy lucrativo durante la próxima administración federal.

    La SICT cuenta con una Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT) dentro de la estructura de la Subsecretaria de Transporte, además de 48 unidades médicas propias para realizar los exámenes médicos para los aplicantes a la Licencia Federal, sin embargo cuenta con un Programa de Médicos Terceros Autorizados. Sin cargo al presupuesto de la SICT, para satisfacer la necesidad y demanda de los operadores que transitan por las vías generales de comunicación y ampliar la cobertura nacional de atención al sector.

    Los Médicos Terceros Autorizados son médicos particulares que solicitan una autorización a las SICT para prestar los servicios de médico dictaminador para los exámenes médicos que requiere la LF. Este programa ha sido exitoso. Actualmente el 25 por ciento de los exámenes médicos son realizados por la SICT y un 75% por médicos terceros autorizados.

    Finalmente, cabe señalar que existen diversas cámaras y agrupaciones de transportistas que han expresado su inconformidad con dichas situaciones, sin que a la fecha las Autoridades de la Secretaría se hayan pronunciado al respecto. Los errores y corruptelas de la Dirección General de Protección y Medicina Preventiva en el Transporte (DGPyMPT) afectan gravemente la actividad económica del sector transportista, de sus clientes y de la misma Secretaría.

  • IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    IED y Neashoring impulsan transporte de carga en México

    El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, estimó que la inversión extranjera directa (IED) en México romperá récord en 2024, argumentando que en lo que va del año diferentes empresas extranjeras han hecho 93 anuncios de inversión sumando aproximadamente 36 mil millones de dólares.

    En la misma línea, La agencia calificadora Fitch dijo que, gracias al movimiento de relocalización de las cadenas productivas (nearshoring) se han beneficiado principalmente la industria automotriz, de maquinaria y equipo, ciencias médicas, electrónica, electrodomésticos, logística y bienes raíces comerciales.

    Por su parte, Ernesto del Blanco, director general de la ensambladora y distribuidora de camiones de carga ELAM-FAW, dijo que  existe una mayor demanda de servicios de transporte gracias a la tendencia de relocalización de cadenas productivas.

    “La reubicación de plantas manufactureras ha generado una mayor demanda de servicios de transporte de carga pesada para mover materias primas y productos terminados entre México y sus principales socios comerciales, especialmente Estados Unidos y lo hemos visto en el aumento de las exportaciones de nuestro país con nuestro vecino del Norte”, explicó el directivo.

    Asimismo, aseguró que el nearshoring está generando un beneficio inmediato para el ecosistema del transporte de carga, argumentando que el movimiento de mercancías y el incremento en la producción de vehículos han fomentado la intención de invertir en México.

    También destacó que gracias a dicha tendencia, ELAM- FAW anunció una intención de inversión de 7 mil millones de pesos para abrir una planta ensambladora en el estado de Colima.

    En concordancia con lo aterior, el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados (RAIAVP) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que la producción y exportación de tractocamiones, camiones de carga y autobuses creció en 11.1 por ciento  y 14.6 por ciento respectivamente,  en comparación con  febrero del año anterior.

    En contraste, el país está experimentando una escasez de operadores para dichas unidades. De acuerdo con la Dirección General de Transporte Federal (DGAF), es posible que México presente un déficit de aproximadamente 60 mil conductores. 

    Lo anterior se traduce en pérdidas para el sector, aunque revela que factores como el envejecimiento de la fuerza laboral, un estilo de vida estresante, salarios poco atractivos e inseguridad provocan la búsqueda de oportunidades laborales en el sector fuera del país.

  • Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Avances tecnológicos para optimizar el transporte de carga

    Ante un desarrollo acelerado de la tecnología, cabe preguntarnos cuál es el futuro del transporte de carga terrestre y no un futuro lejano, sino uno casi inmediato, el cual estará definido por la convergencia de la automatización, la electrificación y la inteligencia artificial. Estas tecnologías no sólo  apuntan a mejorar la eficiencia y la sostenibilidad del transporte de mercancías, sino que también abrirán nuevas oportunidades para la innovación y el crecimiento en toda la industria. Aquellas empresas que adopten estas tecnologías y se adapten rápidamente a los cambios del mercado estarán mejor posicionadas para prosperar en el paisaje del transporte de carga del mañana.

    Para Ernesto del Blanco, director general de ELAM-FAW empresa ensambladora y distribuidora de camiones de carga en nuestro país, la incorporación de avances tecnológicos en los vehículos de carga  es imperante, esto se puede lograr bajo la participación del gobierno, empresas, academia y la sociedad civil. “En México existe el Mapa de Ruta Tecnológica del Transporte Terrestre en México visión 2021–2050, el cual marca la guía para implementar la tecnología en el transporte en diferentes rubros, como sostenibilidad y seguridad de los vehículos de transporte de carga. La transformación del segmento tiene lugar dentro y fuera de los vehículos. A bordo, los sistemas operativos utilizan radares, imágenes de cámaras, GPS, conectividad 5G, que ayudan a tomar decisiones y garantizar la seguridad de la carga y de otros coches o camiones que comparten la misma ruta. La tecnología en el transporte no es una moda, es un componente que cada vez más se integra al día a día de nuestro ecosistema”, señala el directivo.

    Los Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS por sus siglas en inglés), tienen el objetivo de mejorar la seguridad y eficiencia del transporte terrestre. De este modo, se facilita la gestión, el seguimiento y el control para los responsables de la operación y desarrollo del transporte.  

    La tecnología en el transporte terrestre de carga se puede enmarcar en tres grandes rubros:

    • Tecnologías de propulsión y eficiencia energética, nuevas alternativas a energías renovables. Estas tecnologías incluyen desde motores internos de combustión hasta propulsores eléctricos e híbridos.

    La eficiencia energética, por otro lado, se refiere a la optimización del uso de energía, es decir, obtener la máxima cantidad de trabajo útil de la menor cantidad de energía posible. Esto incluye no solo los motores o sistemas de propulsión, sino también otros aspectos del diseño y la tecnología, como la aerodinámica del vehículo, los sistemas de gestión de energía, y más.

    • Cibernética de las operaciones, todo aquello que permita mejorar la eficiencia de conducción, la seguridad carretera y la seguridad de la mercancía. 
    • Vehículos autónomos, la industria automotriz va muy avanzada en este aspecto y cada vez se pueden ver vehículos autónomos en las calles y carreteras, pero hay muchas condiciones en juego para que la conducción autónoma de un tráiler sea algo común en nuestras carreteras, esto no quiere decir que sea viable.

    Algunas aplicaciones interesantes del segundo aspecto, la cibernética de las operaciones las podemos ver ya en carreteras. Por ejemplo, con el uso del Internet de las cosas (IoT) , se integra un ecosistema compuesto por dispositivos inteligentes, el cual se verá beneficiado por la implementación de la red 5G y la incorporación de antenas de transmisión de datos a lo largo de la infraestructura carretera para la conexión con los vehículos que transitan en ella.

    Ejemplo de integración de esta tecnología es el platooning —conocido también como trenes de carretera— que consiste en una serie de camiones equipados con sistemas de apoyo a la conducción de última generación. Los vehículos se mueven en grupo, conducidos por tecnología inteligente y comunicados entre sí. El primer vehículo de la flota es conducido por un operador guía y los demás siguen de manera automática al primero. Cada vehículo mide tanto la distancia como la velocidad y dirección, ajustándose al transporte que tiene al frente.

    El ecosistema del transporte no puede dejar de lado el correcto mantenimiento de la infraestructura carretera y en este apartado también se tienen importantes avances tecnológicos, con la instalación de diferentes dispositivos, ya sea en carreteras de nueva construcción o modernizadas, los cuales controlan la conservación de las estructuras, emitiendo alertas e indicando el mantenimiento preventivo que debe realizarse. Los sensores inteligentes también generan información sobre la temperatura, las condiciones meteorológicas y la calidad del aire a lo largo de la carretera, una enorme cantidad de datos que hay que recoger, analizar y procesar.

    El directivo de ELAM-FAW declara: “nosotros como empresa integramos diferentes aspectos tecnológicos en nuestros camiones, los cuales se enfocan en la seguridad al conducir, sistemas de asistencia al conductor avanzados (ADAS) los cuales incluyen tecnologías como el control de crucero adaptativo, la alerta de colisión frontal, la asistencia de mantenimiento de carril y sistemas de frenado de emergencia automático, de esta manera ayudamos a prevenir posibles accidentes en carretera. En materia de sostenibilidad, integramos opciones de unidades que trabajan con gas natural, sabemos que la electromovilidad es un tema que se sigue desarrollando y dentro de muy pocos años podremos ver  unidades con una autonomía muy atractiva para las empresas, pero no podemos esperar a que eso en México nos alcance, debemos desarrollar el talento humano”.

  • Por tercer año consecutivo, Scania México neutraliza su impacto ambiental

    Por tercer año consecutivo, Scania México neutraliza su impacto ambiental

    Scania México concretó, nuevamente, su compromiso de contribuir con la descarbonización del sector transporte, a través de la adquisición de 1,308 créditos o bonos de carbono (CO2), equivalentes al mismo número en toneladas de las emisiones de gases de efecto invernadero (ton CO2eq), que generó, principalmente, por sus servicios de postventa de 2021. 

    Después de una primera etapa que consistió en un procedimiento técnico de medición de emisiones por contaminantes realizado por Scania, la armadora obtuvo 1,308 créditos de carbono generados por el proyecto forestal CARBIOIN manejado por la Integradora de Comunidades Indígenas y Campesinas de Oaxaca (ICICO), mediante el Programa Neutralízate de Pronatura México.  

    Pronatura México tiene más de 15 años de experiencia en el mercado de carbono en México mediante el Programa Neutralízate, colaborando con proyectos forestales como el Proyecto CARBOIN de ICICO en Oaxaca y el proyecto Scolel’te de la Cooperativa AMBIO en Chiapas, para la compensación de emisiones de empresas como Scania, generando a su vez un impacto social, a través de la generación de fuentes de empleo en dichas comunidades. 

    Los créditos de carbono adquiridos por Scania este año mediante el proyecto CARBIOIN permiten compensar las emisiones ocasionadas por los traslados marítimos para el transporte de refacciones al país, así como del uso de su pool de carros para diversos usos laborales. El Proyecto CARBIOIN trabaja con 16 comunidades indígenas en una superficie de más de 50,000 hectáreas de bosque para esquemas de conservación. 

    Los créditos están certificados bajo la norma ISO 14604, un estándar de carácter internacional que establece las bases para respaldar los cálculos del reporte de Gases de Efecto Invernadero o GEI de las organizaciones y que es fundamental para calcular la huella de carbono. Los bosques en los cuales están generados los créditos de carbono están monitoreados y verificados antes de emitir cualquier acreditación asegurando que la captura de dióxido de carbono (CO2) está ocurriendo. Estos créditos tienen un registro único e irremplazable, lo que se significa que no se pueden copiar o reproducir, evitando así duplicación de folios. Una vez retirados, estos créditos no se pueden volver a vender nuevamente a ninguna otra corporación.  

    Además, estas acciones de compensación se desarrollan de manera paralela a procesos de medición y reducción alineados a los objetivos de la marca, aprobados por Science Based Target Initiative (Objetivos Basados en la Ciencia, una colaboración entre el CDP, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales y el Fondo Mundial para la Naturaleza).  

    “No podemos dejar pasar más tiempo, tan solo el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la Organización de las Naciones Unidas, la ONU, advirtió que deben reducirse un 45% las emisiones contaminantes de aquí al 2030 para limitar el calentamiento global a 1.5 grados centígrados. En caso de que no se tomen las medidas necesarias, a finales de este siglo, el aumento de la temperatura del planeta podría llegar a 2.5 grados centígrados. Bajo ese panorama, es urgente que en la industria del autotransporte tomemos acción en el tema”, advirtió el CEO de Scania México, Alejandro Mondragón.  

    Cabe destacar que Scania Global se adhirió en 2015 al Pacto de las Naciones Unidas y Scania México lo hizo desde 2018, con lo que adquirió el compromiso de promover soluciones de transporte sustentables menos contaminantes para el medio ambiente.   

    “Con el propósito de liderar el cambio hacia un sistema de transporte sustentable, y asumiendo la responsabilidad del sector privado en contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en el Comité de Sustentabilidad de Scania México desarrollamos esta y otras acciones ambientales, sociales y de gobernanza; que forman parte de una estrategia enfocada a que nuestra manera de hacer negocios sea tan responsable, como nuestros productos”, indicó Ana Islas, Gerente de Desarrollo de Personas  & Cultura Sustentable de Scania México. 

    Compensación de emisiones de carbono de 5 eventos  

    La marca y Pronatura México destacaron que la medición es una de las primeras acciones dentro de la responsabilidad con el medio ambiente, ya que, para poder reducir sus emisiones, es importante saber cuáles son. Por ello, Scania México midió, también las emisiones de GEI (gases de efecto invernadero) de su participación en cinco eventos del 2022, que dio como resultado 46 toneladas de CO2 y para compensarlas, comprará en breve el equivalente en créditos de carbono.  

    Los eventos que registraron esta medición fueron: la presentación del camión eléctrico (20 de abril de 2022), Expo Proveedores de Transporte y Logística (18 al 20 de mayo), Expo Eléctrica internacional (7 al 9 de junio), The Logistic World Expo & Summit (17 y 18 de agosto), así como Expo Transporte ANPACT (5 al 7 de octubre).  

    Finalmente, la coordinadora del programa Neutralízate de Pronatura, Gissel Gómez, consideró especialmente valioso que, Scania México mida sus emisiones de carbono por tercer año consecutivo, como un punto de partida para tomar responsabilidad de su huella ambiental, ser así un ejemplo regional e ir más allá con la reconfiguración de procesos internos que garanticen verdaderas disminuciones de daño al ambiente, respecto a sus mediciones anteriores. 

    Al respecto, Ana Islas añadió que, justamente, la armadora en México ya está dando el siguiente paso, ya que “no solo estamos compensando, si no que ya estamos cerrando un proceso con la línea estratégica de huella ambiental, para tener el acompañamiento técnico y capacitación de Neutralízate para identificar emisiones y desarrollar nuestra estrategia de reducción para los siguientes años”, concluyó la gerente.