Etiqueta: Trump

  • Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    Líderes prevén menos regulación ambiental y financiamiento verde en temporada Trump

    El 20 de enero, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una declaratoria nacional de emergencia energética, mediante la cual prioriza los proyectos de hidrocarburos y resta importancia a los de energías renovables. Este nuevo escenario tendrá un efecto a gran escala, ya que dificultará el financiamiento de proyectos renovables, tanto de movilidad como de generación; así como los acuerdos para la transición energética, coincidieron líderes del sector energético, durante una mesa de análisis organizada por Petróleo y Energía.

    María José Treviño, Country manager de Acclaim Energy México; y Andrés Brügmann, socio director de la firma SL Intelligence, coincidieron en que la nueva política energética estadunidense podría frenar la transición energética en Estados Unidos, lo cual, al mismo tiempo, representa una oportunidad para México debido a que el país puede posicionarse como un destino estable para las inversiones en proyectos renovables.

    Durante su intervención, la líder de Acclaim Energy en México puntualizó que todavía hay grandes industrias de manufacturas y armadoras, entre otras, con objetivos claros para alcanzar metas sustentables.

    A pesar de estos compromisos, es inminente que el gobierno “relajará” la regulación ambiental de los proyectos de hidrocarburos, afectando las decisiones de inversión en los planes de fuentes renovables, aportaron en sus comentarios Brügman Balmaseda y Susana Cazorla, socia fundadora de SICEnrgy.

    En este contexto, Cazorla Espinosa explicó que a partir de la alianza net zero de 2021, hubo 141 bancos, de 44 país interesados en financiar proyectos verdes; sin embargo, los más grandes de Estados Unidos han declinado continuar en esta línea de negocio.

    Adicional a este efecto, se anticipa la suspensión de incentivos para los vehículos eléctricos, lo cual reduce de 50 a 33% el objetivo de contar con este tipo de unidades en el parque vehicular. Asimismo, cabe la posibilidad de la imposición de “aranceles estratégicos o restricciones a la importación de paneles solares y turbinas para favorecer a la industria de Estados Unidos”, detalló el líder de SL Intelligence.

    Salvador Portillo, presidente de la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname), comentó que el incremento en la producción de hidrocarburos como el gas natural, por parte de nuestro socio comercial, podría beneficiar a México; así como a grandes consumidores ya que el precio del energético alcanzaría mayor estabilidad.

    El contenido completo de la mesa de análisis: Donad Trump, retos y oportunidades para el sector energético de México está disponible en el siguiente enlace:

    MESA DE DISCUSIÓN AQUÍ

  • Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    Trump contra los generadores eléctricos, dice que “las turbinas eólicas son horribles y caras”

    El presidente electo Donald Trump encargó a un congresista de Nueva Jersey y crítico vocal de la energías eólicas marina que redactara una orden ejecutiva que pudiera emitir para detener ese tipo de iniciativas.

    La energía eólica marina es una parte importante de la transición a una red eléctrica alimentada completamente por fuentes que no emiten dióxido de carbono. El sector energético es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta.

    En la campaña electoral, Trump prometió acabar con la industria eólica marina tan pronto como regresara a la Casa Blanca. Quiere impulsar la producción de combustibles fósiles como el petróleo, el gas natural y el carbón, que causan el cambio climático, para que, según él, Estados Unidos tenga la energía y la electricidad más baratas de cualquier nación del mundo.

    El representante republicano Jeff Van Drew relató que habló con Trump por teléfono hace aproximadamente un mes y le instó a actuar según su promesa de campaña.

    “Dije ‘Señor Presidente, necesitamos avanzar en esto.’ Él dijo, ‘Sí, definitivamente lo hacemos. Estoy de acuerdo. Estoy en contra de ellos’”, dijo Van Drew. ”Entonces me dijo, ‘Redacta una orden ejecutiva, entrégala a mi gente.’”

    Van Drew declaró a The Associated Press el miércoles por la noche que rápidamente envió por correo electrónico un borrador de la orden a Doug Burgum, la elección de Trump para ser secretario del interior. Van Drew dijo que el borrador busca detener el desarrollo de la energía eólica marina desde Rhode Island hasta Virginia durante seis meses para que el próximo secretario del interior pueda revisar cómo se emitieron los arrendamientos y permisos. Van Drew dijo que cree que las aprobaciones no tuvieron en cuenta completamente el impacto en la industria pesquera, el turismo, las ballenas o las facturas de los estadounidenses, y es problemático depender de compañías extranjeras de energía renovable que construyen los parques eólicos.

    El Departamento del Interior incluye la agencia responsable del desarrollo de energía renovable marina en aguas federales, la Oficina de Gestión de Energía Oceánica. Burgum está programado para una audiencia de confirmación ante un comité del Senado el jueves.

    Van Drew se negó a mostrar la orden a la AP, diciendo que no espera que Trump use su borrador textualmente, es una plantilla. Espera que Trump emita una orden ejecutiva sobre energía eólica marina dentro del primer trimestre del año, incluso posiblemente en su primer día en el cargo. Van Drew explicó que ve eso como un primer paso hacia una eventual moratoria en el desarrollo de la energía eólica marina.

    Trump dice que las turbinas eólicas son horribles y caras. Repite afirmaciones infundadas sobre la amenaza de la energía eólica marina para las ballenas. El equipo de Trump respondió a una solicitud de comentarios el jueves compartiendo la transcripción de la conferencia de prensa de Trump en Mar-a-Lago este mes, en que Trump dijo que buscaría tener una “política donde no se construyan molinos de viento”.

    El gobierno estadounidense actual trabajó para impulsar la incipiente industria eólica marina a fin de abordar el cambio climático como una amenaza existencial. Estableció objetivos para desplegar 30 gigavatios de energía eólica marina para 2030, generando suficiente electricidad para alimentar más de 10 millones de hogares, y hasta 15 gigavatios de electricidad a través de sitios flotantes para 2035, suficiente para alimentar 5 millones de hogares.

    La primera granja eólica marina comercial de la nación se inauguró en marzo, una granja eólica de 12 turbinas llamada South Fork Wind a 56 kilómetros (35 millas) al este de Montauk Point, Nueva York.

    La Oficina de Gestión de Energía Oceánica realizó las primeras ventas de arrendamientos en la costa oeste y el golfo de México, y la primera venta comercial para energía eólica marina flotante en la costa atlántica. Aprobó el undécimo proyecto de energía eólica marina a escala comercial de la nación en diciembre. En conjunto, los 11 proyectos suman más de 19 gigavatios de energía limpia, suficiente para alimentar más de 6 millones de hogares.

  • Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    Trump impulsará dominancia energética con ambicioso paquete de GNL

    El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, planea implementar un extenso paquete energético que buscará fortalecer la producción interna y la posición global del país en el sector. Este plan incluye la aprobación de nuevos permisos de exportación de gas natural licuado (GNL), el aumento de la perforación en tierras federales y aguas costeras, y la modificación del plan quinquenal de perforación en alta mar para incluir más ventas de arrendamientos.

    Entre sus primeras acciones, Trump levantará la pausa en los permisos de exportación de GNL impuesta por la administración Biden y agilizará las aprobaciones para perforaciones en tierras públicas. Además, planea aumentar la frecuencia de subastas de arrendamientos y ofrecer terrenos con alto potencial petrolero. Estas medidas buscan reforzar la independencia energética de Estados Unidos y reactivar su economía.

    Construcción de oleoductos y dominancia global

    El paquete también contempla la construcción de infraestructuras clave, como el oleoducto Keystone, suspendido por la administración saliente, y la creación de un Consejo Nacional de Energía. Este organismo se enfocará en promover la “dominancia energética” del país mediante innovación y la reducción de regulaciones.

    Asimismo, Trump pedirá al Congreso financiamiento para rellenar la Reserva Estratégica de Petróleo y ejercerá presión sobre la Agencia Internacional de Energía para adoptar posturas más favorables al petróleo. Este plan refleja sus promesas de campaña y marca el inicio de una política energética que busca posicionar a Estados Unidos como líder global en el sector.

  • Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Claudia Sheinbaum responde a declaraciones de Trump sobre subsidio y anexión de México y Canadá

    Ante las nuevas afirmaciones del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, en la que considera que por el nivel de subsidio que su país presuntamente otorga a México y Canadá podrían sumarse como estados de esa nación, la presidenta Claudia Sheinnbaum dijo que dejará por ahora ya ese diálogo a través de los medios de comunicación.

    Aseveró que está claro que México es un país libre, soberano e independiente. En su conferencia comentó que “este subsidio del que habla tiene que ver con el incremento de exportaciones de México a Estados Unidos que son más que las importaciones”.

    Ratificó lo que dijo la víspera en Nuevo Laredo, en el sentido de que la única manera de competir con otras regiones es fortalecer el tratado comercial. Más que vernos como competencia hay que vernos como complemento. Trump firmó el tratado comercial y Estados Unidos ha tenido muchos beneficios del tratado.

    Más adelante, dijo que existen algunos acercamientos para lograr un encuentro entre los equipos de trabajo de la próxima administración estadunidense y el gobierno mexicano, confiando en que sea antes de la toma de posesión el 20 de enero.

    Reconoció como importante la designación de Christopher Landau, ex embajador de Estados Unidos en México, como nuevo subsecretario del Departamento de Estado, porque cuando fue diplomático en México hizo un gran trabajo y conoce muy bien al país.

    A pregunta expresa descartó que se requiera asignar mayor presupuesto al Instituto Nacional de Migración, donde solo se necesita una reorganización para atender más eficazmente el cruce de migrantes por México. Además en la secretaría de Relaciones Exteriores tampoco requiere de recursos adicionales, pues pueden realizar su trabajo de apoyo a migrantes mexicanos en Estados Unidos en este contexto de la posible deportación masiva.

    Señaló que de los 20 mil millones de pesos que se ahorrarán por la desaparición de organismos autónomos a partir de enero, una parte se destinará al incremento salarial de soldados; otra a las escuelas del Instituto Nacional de Bellas Artes y al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

  • Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Trump promete reactivar producción energética y reducir regulaciones ambientales en EE. UU.

    Durante su campaña presidencial para 2024, Donald Trump anunció que planea un drástico giro en la política energética de Estados Unidos, centrado en aumentar la producción de petróleo, gas natural y carbón. En un mitin en Míchigan, Trump aseguró que declarará una “emergencia nacional” para potenciar la producción y reducir los costos de electricidad en un 50%. Esta estrategia incluye eliminar regulaciones ambientales y aprobar nuevas perforaciones y plantas energéticas, alejándose del enfoque climático actual e incentivando combustibles fósiles sobre renovables.

    En contraste, la Ley de Reducción de la Inflación promulgada por el presidente Joe Biden en 2022 asegura subvenciones a las energías solar y eólica, fomentando su desarrollo hasta 2035. Aunque Trump prevé impulsar combustibles fósiles, expertos afirman que es improbable frenar el crecimiento de las energías renovables, que siguen en auge gracias a créditos fiscales y avances tecnológicos.

    Trump, quien ya retiró a EE. UU. del Acuerdo de París en su primer mandato y describió el cambio climático como un “engaño”, promete repetir este movimiento, argumentando que el acuerdo beneficia a otros países como China. La postura de Trump podría reconfigurar la dirección energética de EE. UU., marcando un retorno a políticas menos restrictivas para la industria petrolera y gasífera.

    Así es la política energética de Trump

    Con el regreso de Trump también se esperan algunos cambios en la política energética principalmente en temas de petróleo y exportaciones de gas natural con México, incluso, el impulso de las energías renovables. 

    La experta Rosanety Barrios, fundadora del Colectivo Voz Experta de mujeres especialistas en energía, advierte que Estados Unidos presionará a México para realizar correcciones a las reformas constitucionales que limitan la inversión privada en el sector energético.

    Dicho escenario es previsible en el marco del T-MEC y generaría presiones comerciales por parte de Donald Trump.

  • Kamala Harris se convierte oficialmente en candidata a la Presidencia de EE. UU.

    Kamala Harris se convierte oficialmente en candidata a la Presidencia de EE. UU.

    La vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris, se convirtió en la candidata oficial del Partido Demócrata para las elecciones presidenciales a celebrarse el próximo 5 de noviembre, informó este viernes 2 de agosto el presidente del Comité Nacional Demócrata, Jaime Harrison.

    “Estoy muy orgulloso de confirmar que la vicepresidenta Harris ha obtenido más de la mayoría de los votos de todos los delegados de la convención, y será la candidata del Partido Demócrata después del cierre de la votación el lunes”, dijo Harrison durante una llamada con partidarios.

    Los delegados a la Convención Nacional Demócrata comenzaron a votar a través de correo electrónico seguro el jueves, y la votación permanecerá abierta hasta el lunes por la noche. Harris aún no ha elegido a su compañero de fórmula, y se espera que entreviste a los candidatos durante el fin de semana.

    Se espera que la nominación formal se concrete el 7 de agosto, aunque la convención del partido en Chicago no está programada para comenzar hasta dentro de más de dos semanas. Los funcionarios demócratas han dicho que el cronograma acelerado era necesario debido a la fecha límite del 7 de agosto para garantizar que los candidatos aparezcan en la boleta de Ohio.

    Harris supera a Trump en encuestas

    Las perspectivas electorales de Donald Trump continúan deteriorándose desde los máximos alcanzados a mediados de julio y las cuotas de apuestas en PredictIt ahora muestran que sus posibilidades caen brevemente a poco menos del 50 por cient). 

    La rápida reversión debería suponer un mayor retroceso para cualquier ‘Trump Trade’ (el cambio en el comportamiento del mercado en respuesta a los movimientos políticos asociados con una posible presidencia de Trump) que quede pendiente y, de hecho, los inversores han recibido una lección de advertencia sobre los peligros de subestimar la rapidez con la que pueden cambiar los paisajes políticos.

    Kamala Harris ahora es la favorita, con un 53 por ciento de posibilidades, según muestran los datos de PredictIt. Esto se produjo después de que la última encuesta de Morning Consult mostrara que Harris estaba borrando la ventaja de Trump en los estados en disputa. 

    Con información de agencias

    Te puede interesar

  • Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden se baja de la candidatura presidencial de los Estados Unidos

    Joe Biden no buscará la reelección en Estados Unidos, ya que este domingo 21 de julio confirmó que se retirará de la contienda y se dedicará únicamente al cierre de su gobierno, que termina en enero del próximo año.

    “Ha sido el mayor honor de mi vida ser su Presidente. Y si bien mi intención ha sido buscar la reelección, creo que lo mejor para mi partido y para el país es que me retire y me concentre únicamente en cumplir mis deberes como presidente durante el resto de mi mandato”, dijo Joe Biden, de 81 años, en una carta.

    El presidente de Estados Unidos, actualmente aislado tras haberse contagiado de COVID, dijo que en los próximos días dará más detalles sobre su retirada de la contienda electoral, en la que competía contra el expresidente Donald Trump.

    Biden también expresó sus agradecimientos a las personas que confiaron en él para la contienda electoral, especialmente a la vicepresidenta, Kamala Harris, a quien este mismo domingo dijo que le daba su respaldo si decidía buscar la candidatura demócrata por la Presidencia.

    “Hoy creo lo que siempre he creído: que no hay nada que Estados Unidos no pueda hacer cuando lo hacemos juntos. Sólo tenemos que recordar que somos los Estados Unidos de América”, enfatizó Biden, quien en días pasados aseguró que solo se bajaría de la candidatura si presentaba un problema serio de salud.

    A lo largo de las últimas semanas, el presidente Joe Biden ha estado en el ojo de la polémica por sus respuestas confusas y ataques de tos en eventos públicos, lo que ha hecho dudar a sus seguidores sobre su estado de salud.

    Todo comenzó cuando a lo largo del debate presidencial del pasado 27 de junio se mostró distraído, además de que no completaba ideas en sus argumentos, lo que provocó incluso la burla de Donald Trump.

    Días más tarde confundió al presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, con su rival en el conflicto armado, Vladimir Putin.

    El miércoles 17 de julio se confirmó que el mandatario tenía COVID, por lo que tuvo que aislarse, aunque se le reportó como saludable y con ligeros síntomas.

    Ahora, y luego de peticiones internas de demócratas, así como del expresidente Barack Obama, Joe Biden decidió dar un paso al costado en la elección, y quien llegue deberá enfrentarse contra Donald Trump, quien tenía una cerrada contienda en las preferencias.

  • ¿Quién era Thomas Matthew Crooks, atacante de Donald Trump?

    ¿Quién era Thomas Matthew Crooks, atacante de Donald Trump?

    El hombre armado que presuntamente trató de asesinar a Donald Trump en un mitin de campaña en Butler, Pensilvania fue identificado por las fuerzas del orden como Thomas Matthew Crooks, de 20 años, estaba afiliado al Partido Republicano y había hecho contribuciones a grupos afines al partido, de acuerdo con sus excompañeros de clase.

    Hasta el momento, los investigadores no han encontrado evidencia en redes sociales ni en otros sitios de Crooks que puedan ayudar a identificar el motivo del intento de asesinato.

    Según las autoridades, Crooks vivía en Bethel Park, un suburbio de Pittsburgh, casi a 56 kilómetros al sur de la ubicación del mitin donde disparó contra el expresidente Trump. Según medios locales, el presunto atacante se graduó de la escuela secundaria Bethel Park en 2022.

    En torno a esto, Jason Kohler, de 21 años, quien fue a la misma escuela que Croocks afirmó que sufrió bullyng por parte de otros estudiantes y parecía ser una persona solitaria. En la misma línea, Sarah D’Angelo, exalumna de Bethel Park, comentó que Thomas “era un chico tranquilo, sin ninguna actitud política o violenta evidente.

    Thomas

    De acuerdo con un efectivo cercano a la investigación, el arma que utilizó el implicado en el tiroteo era un rifle de tipo AR, mismo que fue rastreado hasta el padre de Crooks, lo que ayudó a determinar su responsabilidad durante el atentado, ya que no llevaba identificación.

    Por su parte, el padre del imputado dijo a diferentes medios y agencias de noticias que “esperaría hasta hablar con las autoridades antes de hablar sobre su hijo”.