Etiqueta: UNAM

  • UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    UNAM e IPN firman convenio de colaboración en materia de sustentabilidad

    La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo promover prácticas sustentables, asegurar la conservación de recursos naturales y reducir las emisiones de carbono, además de fomentar la creación de nuevas tecnologías y eficientar procesos productivos.

    La ceremonia de firma del convenio se llevó a cabo el pasado 5 de junio y contó con la presencia del director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval  y de Leonardo Lomelí Venegas, rector de la UNAM.

    Reyes Sandoval recordó la interrelación histórica entre ambas casas de estudio y la necesidad de unir esfuerzos para hacer frente a los problemas contemporáneos.

    “Más que un gusto, sentimos que es una responsabilidad hacer todas las acciones que podamos y que tengamos en nuestras manos para acercar a las dos instituciones educativas más importantes de México”, afirmó Reyes Sandoval.

    Asimismo, destacó que las instituciones educativas de carácter público han sido fundamentales para responder ante las emergencias y enfatizó en la necesidad de las mismas de contribuir a la solución de las problemáticas actuales con creatividad e innovación.

    “Debemos redoblar esfuerzos y poner nuestras mejores acciones para poder ser creativos, realizar desarrollos y pensar muy bien cómo podemos enfrentar estos grandes desafíos que tiene la humanidad. La globalización es uno de ellos y lamentablemente tenemos una crisis medioambiental”, subrayó.

    Por su parte, Leonardo Lomelí reafirmó el compromiso de la máxima casa de estudios con la sustentabilidad y responsabilidad frente a la emergencia climática que experimenta el planeta.

    “Tanto en la UNAM, como en el IPN, estamos ocupados en ser agentes activos de cambio mediante la generación y divulgación del conocimiento, el desarrollo de soluciones novedosas y la formación de las y los profesionistas y líderes del futuro”, expresó el rector de la UNAM.

    El acuerdo entre ambas instituciones abarca acciones como el desarrollo y ejecución de proyectos de investigación y programas académicos conjuntos, el fomento de la movilidad académica de profesores y estudiantes, así como la organización de conferencias sobre sustentabilidad.

    Dicho convenio también precisa  que se promoverán prácticas de conservación de los recursos naturales, reducción de misiones de carbono y promoción de políticas sustentables a fin de mitigar los efectos del calentamiento global y cambio climático.

  • IER-UNAM y Solarever lideran  innovación en  fabricación de películas de para  industria fotovoltaica

    IER-UNAM y Solarever lideran innovación en fabricación de películas de para industria fotovoltaica

    El Instituto de Energías Renovables de la Universidad Nacional Autónoma de México (IER-UNAM) en conjunto con la empresa Solarever, presentaron un nuevo avance  en la fabricación de películas híbridas de perovskita de área grande, impulsando un cambio en la investigación fotovoltaica nacional.

    Las celdas solares de perovskita (PSC) se han convertido en una de las tecnologías fotovoltaicas más prometedoras gracias a sus impresionantes avances en eficiencia de conversión de energía (PCE).

     Mientras que las tecnologías fotovoltaicas actuales solo capturan aproximadamente el 20 % de la luz solar, las celdas tienen el potencial de superar esta limitación, con estudios teóricos que indican un incremento considerable en la eficiencia.

    La colaboración entre el IER-UNAM y Solarever  permitió avances en la fabricación de películas de perovskita; gracias  al  mecanismo de  tecnología fotovoltaica de película delgada, que utiliza material orgánico e inorgánico y que se considera una composición híbrida, con una estructura cristalina sin grietas y sin poros con la capacidad de absorber la luz solar y convertirla directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.

    Dichas películas fueron preparadas a temperatura ambiente, lo que elimina la necesidad de equipos especializados para controlar las condiciones ambientales durante el proceso de fabricación; proceso de gran importancia para lograr una transición de la tecnología fotovoltaica de nivel laboratorio a nivel escala.

    El método de solución en un paso utilizando la técnica de blade coating permitió ampliar dichas películas, desde dimensiones de 2.5 cm x 2.5 cm hasta 10 cm x 10 cm, con una mejor homogeneidad y uniformidad. 

    Según el IER-UNAM, uno de los desafíos superados con este avance, es la eliminación del uso de antidisolvente. Además, se  incorporaron tensoactivos iónicos como aditivos para mejorar la vida útil y la estabilidad de las películas.

    Por su parte, Rosa Trillo, representante de Solarever, comentó que “esta tecnología revoluciona el campo de la fotovoltaica, por un proceso de fabricación de bajo costo y altas eficiencias de la celda. Estamos emocionados de trabajar en conjunto con el IER-UNAM para llevar esta innovación al mercado y contribuir así a un futuro más sostenible”. 

    En la misma línea, Paola Zagal, también de Solarever, resaltó que “el avance logrado con las películas de perovskita por parte del IER-UNAM y Solarever  ofrece una visión clara de un futuro cercano, donde se destaca una contribución importante a la revolución de la tecnología solar, haciéndola más sostenible” 

    Finalmente, el IER-UNAM aseguró que “el siguiente paso en la investigación se enfoca en el desarrollo de celdas solares de unión múltiple o tándem, que ampliará la cobertura del espectro solar y aumentarán la eficiencia de conversión de energía”.

    Asimismo, avizora que la investigación y el desarrollo sigan avanzando en corto plazo para mejorar la eficiencia y la estabilidad de la película de perovskita, lo que la convertirá en un  gran beneficio para la generación de energía solar a gran escala. 

  • Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    Empoderando a Mujeres: Liderazgo y Transformación en el Seminario sobre Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético

    El Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicio (AMPES) y Voz Experta, se complace en invitar al público al Primer Seminario: Instituciones, Políticas Públicas y Desarrollo del Sector Energético en México.

    Este evento, que tendrá lugar el 7 de marzo de 9:00 a.m. a 18:00hrs en la Unidad de Seminarios Dr. Ignacio Chávez en Ciudad Universitaria, busca abordar los desafíos y oportunidades en el sector energético mexicano desde una perspectiva interdisciplinaria, con especial énfasis en la participación y visión de las mujeres en la industria.

    Temáticas destacadas incluirán el papel de las instituciones en la regulación del sector, políticas públicas para su desarrollo, impacto económico y medioambiental, así como la crucial participación de las mujeres en este ámbito. Con cupo limitado y acceso gratuito, se espera que el seminario fomente el diálogo y la construcción de soluciones integrales.

    La Dra. Alicia Zazueta, Presidenta de AMPES, subraya la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar el marco regulatorio, enfocándose en la implementación de políticas públicas efectivas para lograr un sector energético sostenible, seguro y equitativo.

    El acceso al sector energético no debe estar determinado por el género femenino, sino por la igualdad de aptitudes y el potencial para contribuir de forma efectiva, equiparándose a las capacidades de cualquier persona.

    No se pierdan este espacio para el debate interdisciplinario y la construcción de soluciones, contribuyendo a un sector energético mexicano más inclusivo y equitativo.

  • ABB donó equipo electrónico a la Facultad de Ingeniería de la UNAM

    ABB donó equipo electrónico a la Facultad de Ingeniería de la UNAM

    El cambio climático y las crecientes demandas de suministro energético hacen que los especialistas en áreas de ingeniería eléctrica y electrónica requieran acceder a la tecnología más moderna en monitoreo y control de energía desde su formación profesional. Por ello y siguiendo el compromiso como líder tecnológico en electrificación y automatización que contribuye a construir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos, ABB colabora con la Facultad de Ingeniería de la UNAM para dotar sus Laboratorios de Docencia con una serie de equipos de relevadores para protección de alimentadores, Motores y Transformadores(Familia ABB Relion®), reconocidos a nivel mundial por su alto rendimiento, precisión y confiabilidad en la protección y control de sistemas eléctricos.

    Gabriel Aragón, Product Marketing Specialist de soluciones de electrificación y distribución (ELDS) en ABB indicó que, hacia finales de 2022, el Dr. Mario Roberto Arrieta Paternina, profesor de carrera en la Facultad de Ingeniería de la UNAM inició contactos con ABB que culminaron con la donación del equipo, que serán usados por los alumnos del último semestre de las carreras de Ingeniería Eléctrica-Electrónica para el primer semestre del ciclo escolar 2023-2024.

    Parte de la familia de productos ABB Relion®, son dispositivos de gran flexibilidad que incorpora hasta 20 canales de medición de corriente y tensión eléctrica, capaces de conectarse con sensores y transformadores, así como capacidades de transmisión de datos usando el protocolo de comunicación IEC 61850-9-2 LE para sistemas de control eléctrico inteligente.

    De acuerdo con Alexi Ronquillo, Product Marketing Manager de ELDS en ABB México indicó que los relevadores de la Familia ABB Relion® donados a la Facultad de Ingeniería de la UNAM son ampliamente utilizados en la industria energética, y su incorporación representa una oportunidad para la formación de los estudiantes de ingeniería Eléctrica-Electrónica.

    Los equipos de la Familia ABB Relion® ofrecen características de última generación que permitirán a los estudiantes de la UNAM adquirir habilidades prácticas y conocimientos fundamentales en el campo de la protección y automatización de sistemas eléctricos, abriendo a nuevas oportunidades de investigación y desarrollo, beneficiando tanto a los estudiantes como a los investigadores y docentes.

    Para Gabriel Aragón, la Familia ABB Relion® es parte de una nueva generación de dispositivos que tendrán capacidades de interactuar en ecosistemas complejos de control, donde las señales recibidas por los relevadores podrán ser almacenadas de forma remota para integrarlo en sistemas preventivos que incluso podrán integrar capacidades de inteligencia artificial.

    La colaboración que culminó con la donación de los relevadores de la Familia ABB Relion® a la Facultad de Ingeniería estableció un valioso canal de comunicación con la máxima casa de estudios en México, que ABB desea seguir desarrollando en tiempos futuros en iniciativas que beneficien a las futuras generaciones de especialistas en ingeniería para que contribuyan a construir un futuro más sostenible y eficiente en el uso de recursos.

  • AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    AWS apoyará proyectos de investigación de la UNAM

    Con el fin de contribuir al desarrollo de proyectos de investigación, y como parte de su compromiso con el talento de México, Amazon Web Services (AWS) anunció en re:Invent -el evento global más grande de la compañía- que apoyará con $250 mil dólares en créditos a académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

    La UNAM, a través de su Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), convoca a todos sus investigadores, profesores de carrera y técnicos académicos -que no cuenten con apoyo financiero de entidades comerciales- a presentar proyectos de investigación en todos los campos del conocimiento que requieran los servicios de la nube de AWS como: autenticación, cómputo (clásico y cuántico), base de datos, almacenamiento, contenedores, aplicaciones móviles y web, tecnología sin servidor y machine learning, entre otros. Los proyectos aprobados serán seleccionados según los criterios previamente establecidos.

    “Siendo una empresa que está centrada en la innovación, para AWS es esencial apoyar este tipo de iniciativas. Tenemos un compromiso con la educación e investigación en México y en el mundo. Es imperativo que los académicos universitarios cuenten con habilidades y herramientas que los ayuden a innovar en sus proyectos de investigación de manera rápida y escalable. Estamos muy contentos de apoyar el gran talento que hay en el país”, expresó Abby Daniell, directora de Programas del Sector Público para América Latina, Canadá y el Caribe en AWS.

    La convocatoria para que académicos e investigadores de la UNAM puedan acceder a los servicios de AWS está disponible en la siguiente liga: https://proyectosnube.tic.unam.mx/convocatoria.html  

    Recordemos que en marzo de 2022 la UNAM y AWS firmaron un convenio en favor de la educación en TIC´S. Los programas que comprende este acuerdo y a los que tendrá acceso la UNAM son: AWS AcademyAWS Activate y AWS EdStartque permitirán a los investigadores garantizar que todos los datos que sean utilizados en esfuerzos de colaboración tengan precisión y estén actualizados, así como un trabajo colaborativo entre equipos internacionales, procesos más eficientes, con menos costo, con alta disponibilidad, flexibilidad y escalabilidad.