Etiqueta: Vehículos Eléctricos

  • Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    Chirey apunta hacia el camino de la electrificación en México

    La industria mundial de vehículos eléctricos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años gracias a la electrificación, inteligencia y desarrollo bajo en carbono. En 2020, se vendieron 2.86 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo. Este número aumentó a 6.34 millones en 2021 y alcanzó los 10.31 millones en 2022. Este crecimiento se reflejó en la tasa de penetración de vehículos eléctricos en el mercado global, que pasó del 5% en 2020 al 9% en 2021 y al 14% en 2022.

    En los primeros tres trimestres de 2023, las ventas globales de vehículos de energía nueva llegaron a los 9.746 millones. Durante el mismo periodo, China registró ventas de 6.278 millones, un aumento del 37.5% interanual, con una tasa de penetración en el mercado del 29.8%. Se espera que las ventas globales superen los 15 millones en 2023 y se acerquen a los 20 millones para 2024.

    China continúa liderando en este sector como el principal productor y vendedor a nivel mundial durante ocho años consecutivos, con una impresionante cuota de mercado global que supera el 60%. También ha logrado acumular más de 20 millones de vehículos de energía nueva, marcando una nueva etapa de desarrollo a gran escala y alta calidad a nivel mundial, impulsada por la industrialización, comercialización y tecnología.

    Chirey, líder de la exportación de vehículos chinos desde hace 20 años, ha dominado las tecnologías de energía nueva gracias a sus ventajas en conservación de energía, producción ecológica y fortaleza tecnológica. La firma automotriz ha desarrollado una estrategia de desarrollo que abarca múltiples vías tecnológicas, incluyendo híbridos, de rango extendido, eléctricos puros y de hidrógeno. También ha establecido una disposición central de I+D en colaboración con las tecnologías EIC de batería, motor y control electrónico.

    Los vehículos de la marca de origen chino han mostrado un rendimiento de ventas destacado en América Latina. En Brasil vendió 4,162 automóviles durante noviembre, lo que significa una cuota de mercado del 2.1% para posicionarse en el top ten de ventas de automóviles de dicho mercado. México es otro mercado de exportación clave para Chirey. Desde su ingreso en 2022, Chirey ha vendido 37,000 unidades en total, clasificándose entre los diez primeros en ventas de automóviles para las marcas nacionales, siendo la de más rápido crecimiento. 

    Comprometida con la innovación en energía nueva, su estrategia está centrada en la investigación y desarrollo, así como en la producción de vehículos respetuosos con el medioambiente. Su amplia gama incluye vehículos como el MHEV, PHEV y BEV, diseñados para satisfacer diversas necesidades de usuarios que buscan opciones de transporte ecológico. 

    En abril de 2023 presentó su híbrido enchufable de tercera generación, el C-DM. Este vehículo cuenta con un motor, transmisión y sistema de gestión de batería dedicados a híbridos. Equipado con el motor de alto rendimiento ACTECO 1.5TGDI de quinta generación, logra una eficiencia térmica impresionante del 44.5%, con potencia máxima de 115 kW, par máximo de 220 N·m y una velocidad máxima de 240 km/h. Su consumo de combustible excepcional de 4.2L por cada cien kilómetros lo posiciona como el motor híbrido más eficiente del mercado chino. 

    En los últimos años, la industria automotriz nacional ha iniciado su transición hacia la electrificación, con planes de alcanzar la meta de convertir el 50% de la producción de automóviles a vehículos eléctricos para 2030. A medida que la electrificación evoluciona a nivel internacional, Chirey refuerza su compromiso de introducir tecnologías líderes de energía nueva, productos y conceptos de desarrollo sostenible en el territorio nacional para acelerar la transición hacia la electrificación de la industria automotriz mexicana.

  • Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    Vehículos Eléctricos y Sostenibilidad: Avances y Retos Para el Sector

    La alarma del cambio climático fue presionada por los científicos a nivel global: los planes nacionales actuales no están alcanzando el objetivo de emisiones netas cero para 2050 y las emisiones de gases de efecto invernadero deben continuar reduciéndose. Tomando en cuenta que el sector transporte contribuye al 23% de las emisiones de CO2 globales y al 39% de emisiones GEI en América Latina, la industria automotriz está impulsando la transición a vehículos eléctricos (EV).

    Este enfoque ecológico está acelerando la mayor transformación que ha visto la industria desde que Ford lanzó la primera línea de ensamblaje hace casi 100 años. Sin embargo, de acuerdo a un estudio global del IBM Institute for Business Value (IBV), a pesar de que los fabricantes de automóviles estén muy comprometidos con el cambio a EV, las nuevas baterías necesarias para su funcionamiento están creando múltiples desafíos:

    1.    El rendimiento de la batería – Los fabricantes de automóviles han hecho un buen progreso en la mejora del rendimiento de la batería y la densidad de energía, lo que ha dado como resultado una mayor autonomía. Sin embargo, el rendimiento de la batería se deteriora con el tiempo, por lo que el aumento de la cantidad y la velocidad de las cargas afecta la autonomía de la batería y el valor residual de los vehículos eléctricos.

    2.    La escasez de materia prima – Para el 2030 se espera que haya 5.4 millones de vehículos eléctricos en operación en América Latina. Las baterías de EV actuales utilizan principalmente minerales terrestres críticos como el litio, el cobalto y el níquel. Considerando que la adopción de EV continúa en aumento, la escasez de materiales podría convertirse en otro freno para la transición a vehículos de cero emisiones.

    3.    El impacto ambiental – Es necesario abordar los impactos ambientales del abastecimiento de materias primas, las emisiones durante la fabricación y el reciclaje de baterías usadas. Sin embargo, la química detrás del funcionamiento de las baterías es extremadamente compleja y requiere modelos detallados de interacciones moleculares que exceden los límites de la computación clásica.

    El futuro de las baterías de EV es cuántico

    La computación cuántica supera las limitaciones de tiempo de la computación clásica en la simulación de materiales, lo que ayuda a los investigadores a evitar métodos experimentales laboriosos y costosos. Por ello, algunos investigadores están recurriendo a la computación cuántica para potenciar la identificación de materiales alternativos, menos costosos y más abundantes que puedan usarse para producir baterías de alto rendimiento y más respetuosas con el medio ambiente.

    Las simulaciones cuánticas se pueden utilizar para simular de manera más realista los materiales y sus interacciones con el funcionamiento del dispositivo, los procesos de fabricación y las condiciones de funcionamiento, lo que permite una experimentación productiva en la computadora y menos investigación de laboratorio y desarrollo de fabricación.

    Mitsubishi Chemical, por ejemplo, está persiguiendo la promesa de las baterías de litio-oxígeno, que en el papel parecen ser sustancialmente más livianas y duran más con una sola carga. Los investigadores buscan comprender mejor el potencial del litio-oxígeno como fuente de energía utilizando nuevos algoritmos que aprovechan la computación cuántica.

    La reducción de las emisiones de carbono a través de los vehículos eléctricos requiere una visión sistémica que incluya la cadena de valor de la batería hasta la infraestructura de carga. Aquellos líderes que aprovechen las tecnologías avanzadas y construyan ecosistemas robustos estarán mejor posicionados para alcanzar la velocidad de cambio necesaria para cumplir con los objetivos globales de emisiones netas cero y aprovechar una ventaja competitiva en el mercado.