Etiqueta: VENEZUELA

  • Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Estos son los países con más petróleo en el mundo y en Latinoamérica

    Venezuela y los países de Medio Oriente concentran la mayor parte de las reservas mundiales del petróleo, en un momento en el que la demanda se incrementa y posiblemente los mercados mundiales se enfrentan a un exceso de oferta el próximo año según proyecta la Agencia Internacional de Energía (AIE).

    Los países miembros de la OPEP+ concentran un 80% de las reservas de crudo, aunque Venezuela por sí solo truene la mayor contribución de Klas cifras globales. 

    En 2023, las reservas de petróleo de Venezuela ascendían a casi 303.ooo millones de barriles, según el portal de estadísticas alemán Statista. 

    En Latinoamérica, le siguen de lejos Brasil con 15.900 millones de barriles, Ecuador con 8.270 millones, México con 7.450 millones, Argentina con 2.820 millones y Colombia con 2.030 millones, con cifras del 2023.

    Un escalón más abajo están Perú con 850 millones, Bolivia con 240 millones, Chile con 150 millones de barriles, entre otros. 

    De acuerdo a cifras recopiladas por esa fuente, las reservas de petróleo se distribuyen de la siguiente forma: 

    Dependencia petrolera en Latinoamérica

    • Venezuela: 19,31%
    • Arabia Saudí: 17,03%
    • Irán: 13,29%
    • Irak: 9,24%
    • Emiratos Árabes Unidos: 7,2%
    • Kuwait: 6,47%
    • Rusia: 5,1% 
    • Libia: 3,08%
    • Estados Unidos: 3,04%
    • Nigeria: 2,39%

    A pesar del ritmo con el que avanza la transición energética globalmente, regiones como Latinoamérica siguen siendo altamente dependientes de la explotación de petróleo para mantener su balance fiscal y en algunos casos sigue siendo su principal producto de exportación. 

    De acuerdo con cifras aportadas por la OCDE, , en el caso de Latinoamérica y el Caribe, los ingresos fiscales del gobierno general provenientes de la exploración y producción de petróleo y gas representaron el 4,4% del PIB en 2022 (sus últimas cifras disponibles). 

    El promedio de la recaudación tributaria del ÍB de la región fue 0,3 puntos porcentuales (p.p), más alto que en 2021 (21,3% del PIB), con cambios variados en los distintos mercados regionales, según el reporte Estadísticas Tributarias en América Latina y el Caribe 2024. 

  • Edmundo González se autoproclama “presidente electo” de Venezuela

    Edmundo González se autoproclama “presidente electo” de Venezuela

    El excandidato de oposición Edmundo González Urrutia se autoproclamó como “presidente electo” de Venezuela, tras desconocer los resultados de los comicios del pasado 28 de julio, que ratificaban la reelección del actual mandatario, Nicolás Maduro.

    A través de un comunicado, González Urrutia hizo un llamado subversivo a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y se atribuyó el triunfo electoral: “Obtuvimos el 67 por ciento de los votos, mientras que Nicolás Maduro logró el 30 por ciento. Esa es la expresión de la voluntad popular”.

    El texto reitera la denuncia de fraude electoral que hizo la Plataforma Unitaria Democrática (PUD) -que asegura haber ganado pese a que Maduro fue anunciado como mandatario reelecto- y la “represión” sucesiva a las protestas en contra de la proclamación del líder chavista, cuestionada por buena parte de la comunidad internacional.

    Además, dijo que Maduro “se niega a reconocer que fue derrotado”, por lo que justificó una medida de fuerza que desconozca las instituciones venezolanas —controladas por el Estado– para “hacer respetar la voz el pueblo”.

    El comunicado también urge al ejército a “impedir el desenfreno del régimen contra el pueblo y a hacer respetar los resultados de las elecciones del 28 de julio”.

    Te puede interesar:

  • México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    México, Brasil y Colombia exigen verificación de resultados electorales en Venezuela

    Ante la dudosa victoria de Nicolás Maduro en los comicios del pasado domingo 28 de julio, los gobiernos de México, Brasil y Colombia exigieron a las autoridades venezolanas avanzar “de forma expedita” en la divulgación de las actas electorales y permitir una “verificación imparcial de los resultados”.

    “Seguimos con mucha atención el proceso de escrutinio de los votos y hacemos un llamado a las autoridades electorales de Venezuela para que avancen de forma expedita y den a conocer públicamente los datos desglosados por mesa de votación”, señalaron los gobiernos en un comunicado conjunto.

    Mientras crece la presión internacional por un escrutinio transparente, los gobiernos comandados por Andrés Manuel López Obrador, Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro arreciaron sus esfuerzos diplomáticos para buscar soluciones a la crisis desatada tras las elecciones del domingo.

    Lo anterior debido a que el Consejo Nacional Electoral venezolano proclamó ganador al presidente Nicolás Maduro para un tercer mandato, sin embargo, aún no ha divulgado información detallada sobre los resultados, ni de las actas electorales

    México, Colombia y Brasil

    Por su parte, Maduro pidió a la corte suprema pronunciarse sobre las elecciones y aseguró tener evidencia de su triunfo, en tanto la oposición liderada por la exdiputada María Corina Machado y el candidato Edmundo González Urrutia, denunció que el resultado electoral fue un “fraude”.

    Por otra parte, el Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA) fracasó el miércoles en aprobar una resolución para exigir transparencia al gobierno de Venezuela sobre los comicios, al no alcanzar la mayoría absoluta de sus Estados integrantes.

    En dicha resolución, Brasil y Colombia se abstuvieron, mientras que México ni siquiera acudió a la convocatoria de reunión urgente.

    Con información de AFP

    Te puede interesar:

  • Elon Musk acepta pelea con Nicolás Maduro

    Elon Musk acepta pelea con Nicolás Maduro

    El magnate Elon Musk, que el martes protagonizó una discusión en redes con Nicolás Maduro, aceptó este miércoles el reto de este último y dijo estar dispuesto a pelear con el presidente de Venezuela, a quien definió como “un tipo corpulento que seguro no sabe cómo luchar”.

    Fue Maduro quien el martes, tras calificar a Musk como su “nuevo archienemigo”, dijo en un acto público: “Elon Musk, ¡quien se mete conmigo, se seca! (…) ¿Quieres pelea? ¡No te tengo miedo!, donde quieras, en los barrios… ¡Si tú quieres, yo quiero!”.

    En consecuencia, este miércoles Musk aceptó la pelea en su cuenta de X y estableció sus condiciones: “Si gano yo, él dimite como dictador de Venezuela; si gana él, le invito a un viaje gratis a Marte”, una alusión a su empresa Space X de cohetes espaciales.

    Incluso reposteó una encuesta de un seguidor suyo en la que anima a los internautas a votar por quién ganará en esa pelea.

    No olvidó aludir a otra famosa pelea de “artes marciales mixtas” dentro de una jaula, que él mismo fomentó hace unos meses, contra Mark Zuckerberg, el fundador de Facebook y uno de sus mayores rivales en el mundo de la tecnología, encuentro que nunca llegó a realizarse.

    Comparando a Maduro con Zuckerberg, dijo que frente a un Maduro corpulento, “Zuck es un hombrecillo, así que sería una pelea rápida”.

    Con información de EFE

    Te puede interesar:

  • Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese a desafíos, Colombia va por importación de gas venezolano

    Pese al contexto de incertidumbre política y económica que experimenta Venezuela, Colombia está fortaleciendo su plan para importar gas desde dicha nación mediante el desarrollo de estrategias para asegurar el abastecimiento del recurso, afirmó el ministro colombiano de Minas y Energía, Andrés Camacho.

    En este contexto, Ecopetrol, la principal petrolera de Colombia, presentó su hoja de ruta para los próximos diez años, en la que proyecta la importación de gas venezolano para cubrir un déficit previsto de 80 Gbtud para 2025.

    Ecopetrol también estimó que 61 Gbtud provendrán de gas local, mientras que la importación podría alcanzar hasta 100 Bbtud desde territorio venezolano, con un aumento progresivo de entre 30 y 50 millones de pies cúbicos diarios.

    Al respecto, Ricardo Roa, presidente de Ecopetrol, apuntó que se están llevando a cabo labores de restauración del oleoducto binacional junto con Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y Cenit.

    Sin embargo, dijo que uno de los principales obstáculos es el gasoducto de 224 kilómetros que conecta a ambos territorios, ya que se encuentra deteriorado e inactivo.

    Por su parte, Luz Stella Murgas, directora de grupo industrial Naturgas subrayó la urgencia de reparar dicho ducto y recordó que existe una investigación en curso por la desaparición de varios tramos del mismo.

    Cabe mencionar que en el contexto actual, la demanda de gas podría superar la oferta para 2028, a la par de que el primer mandatario colombiano, Gustavo Petro, prometiera reducir la producción de combustibles fósiles y suspender nuevas licencias de exploración.

    El año pasado Colombia experimentó un incremento en las importaciones de gas natural licuado (GNL), debido al fenómeno meteorológico El Niño, con un incremento del 2.506,1 por ciento en comparación con 2022.

    Te puede interesar:

  • Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    Venezuela extiende operación de petroindependencia hasta 2050 para Impulsar la industria petrolera

    La Asamblea Nacional de Venezuela ha aprobado una extensión de la operación de la empresa mixta Petroindependencia, en la cual Chevron posee una participación del 34%, hasta el año 2050. Esta medida tiene como objetivo apoyar la recuperación sostenida de la industria petrolera nacional.

    La prórroga de 15 años se aprobó de manera unánime en una sesión ordinaria del Legislativo. Petroindependencia, constituida en 2010 durante el gobierno de Hugo Chávez, había sido originalmente establecida hasta 2035. Con la nueva extensión, la empresa podrá continuar sus operaciones hasta 2050.

    Ángel Rodríguez, presidente de la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional, explicó que la renovación de las empresas mixtas formadas durante el gobierno de Chávez está en marcha, lo que motivó esta decisión. Además, la Asamblea Nacional aprobó una modificación al decreto original de Petroindependencia, eliminando la exoneración de pagos por la extensión de tiempo, debido a cambios en las condiciones geopolíticas, económicas y energéticas desde 2010.

    La industria petrolera venezolana se encuentra en un proceso de recuperación, con una producción proyectada de 1.2 millones de barriles por día para este año. Según el informe más reciente de la OPEP, Venezuela produjo una media de 904 mil barriles diarios en el segundo trimestre, lo que representa un incremento del 4.62% respecto al primer trimestre.

    En noviembre de 2022, Estados Unidos otorgó a Chevron una licencia para reanudar operaciones en Venezuela, país que posee las mayores reservas probadas de petróleo a nivel mundial. A pesar del impacto positivo de Chevron en los resultados de 2023, el futuro de sus operaciones en el país sigue siendo incierto.

    TE PUEDE INTERESAR:

  • Venezuela  produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    Venezuela produce un millón de barriles diarios de petróleo: Nicolás Maduro

    El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que la producción de petróleo del país llegó al millón de barriles diarios, al mismo tiempo que la empresa estatal venezolana PDVSA cifró en 910 mil el promedio diario para el mes de mayo

    El primer mandatario dijo durante un acto político que “ya Venezuela, por esfuerzo propio, está produciendo un millón de barriles de petróleo otra vez”, además, aseguró que el país está próximo a alcanzar los tres millones por día.

    Asimismo, recordó que la industria de hidrocarburos en Venezuela se había paralizado debido a las sanciones económicas internacionales, pero que el Gobierno ha logrado recuperar la producción y “revertir el bloqueo que pesa sobre la nación”, misma que cuanta con las mayores reservas probadas de petróleo del mundo.

    En este sentido, reiteró que si Estados Unidos quiere comprar hidrocarburos de Venezuela, deberá pagarlo a precio internacional y en efectivo, y estimó que Venezuela producirá “al menos” un millón 200 mil barriles de petróleo al día en 2024, mientras que para 2025 podría llegar a los dos millones.

    Por otro lado, de acuerdo con cifras de la petrolera venezolana PDVSA, publicadas en un informe el pasado 11 de junio por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la producción de dicha empresa alcanzó un nivel de 910 mil barriles por día, lo que se traduce en un incremento de 3.6 por ciento con respecto al mes anterior.

    Sin embargo, fuentes secundarias consultadas por la OPEP, revelaron que la producción de crudo realmente llegó a un promedio de 822 mil barriles por día, lo que representa una leve caída con respecto a los 825 mil barriles reportados en abril

    Maduro intensifica envío de crudo a Cuba

    según documentos y servicios de monitoreo de barcos, la empresa del Estado venezolano ,PDVSA, comenzó a utilizar navíos que tienen la capacidad de navegar fuera del radar para abastecer a Cuba, su aliado político más cercano, mismo con el que había utilizado exclusivamente sus propios buques para navegar entre ambos territorios.

    Los documentos y el servicio de monitoreo TankerTrackers.com revelaron que los buques alteran su señal para parecer que están en otras partes del Caribe mientras descargan petróleo en Cuba; uno de ellos es el Neptune 6 con bandera de Panamá, mismo que estuvo transfiriendo crudo pesado procedente de Venezuela al buque cubano Esperanza.

    Lo anterior, según especialistas, podría ayudar a impulsar el suministro petrolero de Venezuela a Cuba, que en lo que va del año se sitúa en aproximadamente 27 mil barriles al día, frente a los 51 mil 500 reportados en el mismo periodo de 2023. Además, la ayuda de Maduro se da cuando la demanda de electricidad producida por plantas alimentadas con petróleo se dispara debido principalmente al uso de aire acondicionado y ventiladores por las altas temperaturas de verano.

    Con información de agencias

  • Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    Los 3 Gigantes del Petróleo: Las naciones que dominan las reservas mundiales

    El petróleo, fuente primordial de energía para el mundo moderno, sigue siendo un recurso vital que impulsa las economías globales y define el poder político de las naciones. En este contexto, destacan tres países cuyas vastas reservas de crudo los colocan en la cima de la industria petrolera mundial.

    Venezuela: La Potencia del Sur

    En el corazón de América del Sur, Venezuela emerge como el líder indiscutible en términos de reservas de petróleo. Sus vastos yacimientos subterráneos contienen una riqueza petrolera incomparable, posicionando al país como una potencia energética regional y mundial. A pesar de los desafíos económicos y políticos que enfrenta, Venezuela continúa siendo un pilar fundamental en el mercado petrolero global.

    Arabia Saudita: El Titán del Medio Oriente

    En las profundidades del desierto árabe, Arabia Saudita ostenta inmensas reservas de petróleo que han impulsado su ascenso como uno de los principales actores en la industria energética mundial. Como líder de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el reino saudí desempeña un papel crucial en la estabilización de los precios del petróleo y en la influencia geopolítica de la región.

    Canadá: El Gigante del Norte

    En las vastas extensiones del norte de América, Canadá alberga extensas reservas de petróleo en sus arenas bituminosas. Aunque su proceso de extracción es más complejo y costoso, Canadá se ha convertido en un importante proveedor de petróleo para el mercado mundial. Con tecnologías innovadoras y un compromiso con la sostenibilidad ambiental, Canadá continúa expandiendo su presencia en la industria petrolera global.

    El Poder del Crudo: Más Allá de la Extracción

    El petróleo no solo es una fuente de energía, sino también un componente fundamental en la producción de una amplia gama de productos derivados, desde combustibles hasta plásticos. Su importancia estratégica en la economía mundial y su influencia en la política internacional hacen que las reservas de petróleo sean un activo valioso para las naciones que las poseen.

    En conclusión, Venezuela, Arabia Saudita y Canadá representan los pilares de la industria petrolera mundial, cada uno con sus propias fortalezas y desafíos. En un mundo impulsado por la energía, el petróleo sigue siendo el motor que impulsa el progreso y el desarrollo económico a nivel global.