Etiqueta: Xóchitl Gálvez

  • Modernizar el sector, política energética de Xóchitl Gálvez

    Modernizar el sector, política energética de Xóchitl Gálvez

    Por  Isabel Martínez Olaya

    En estos tiempos electorales, los ojos de la ciudadanía se centran en las políticas públicas de los tres candidatos a la Presidencia de la República en relación con los temas de gran envergadura y trascendencia para el futuro inmediato del país. En este contexto, Petróleo & Energía conversó con Rosanety Barrios, coordinadora de la mesa de Energía de Xóchitl Gálvez, candidata de la coalición Fuerza y Corazón por México, con el objetivo de conocer los principios rectores de su política energética.

    “Entender que hablamos de dos proyectos completamente distintos en materia energética: uno, que insiste en mantener volteada la cabeza hacia el pasado, amarrados a los temas que tienen que ver con petróleo. Éste se va a seguir usando, pero estamos en el siglo XXI, en el siglo de atención energética y justamente esta visión hacia el pasado ha metido hoy a Petróleos Mexicanos en la peor crisis de su historia.

    “Lo que Xóchitl Gálvez plantea es una visión de futuro con un concepto distinto al sector energético. Esto implica, entre otras cosas, apostar a la tecnología, a la transición y con un uso completamente responsable de las finanzas públicas, puesto que tenemos que sacar ahora a Pemex de esta gigantesca crisis en la que lo metieron”, explica Rosanety Barrios.  

    En esta tónica, comienza por explicar los principios rectores de la política energética de la candidata de oposición: “Primero, respetar la Constitución y las leyes, dar certeza jurídica a quien quiera venir a México, porque para Xóchitl Gálvez la ley sí es la ley. La idea es que el ciudadano va en el centro del modelo y por las limitadas finanzas públicas que vamos a encontrar, ella busca atraer la inversión y generar muchos empleos nuevos, que tienen que ver con la transición. Estamos hablando de una transformación del sector energético basada en la rectoría del Estado.

    “Nada más hay que entender que la rectoría del Estado para que sea de largo plazo, no puede durar seis años, entonces, va a estar basada en la presencia de reguladores que sean técnicamente muy fuertes”, afirma la especialista de la oposición.

    Pemex en rojos

    De acuerdo con Rosanety Barrios, el manejo que la actual administración ha hecho de Pemex ha ocasionado que la paraestatal se hunda en las pérdidas. 

    “En febrero, Pemex refinó casi el millón de barriles. ¿Qué significa esto para México? Que cada barril que entró a las refinerías, más o menos el 33% fue gasolina y el 32%, combustóleo. Este 32% es 30 veces más de lo que produce una refinería en Estados Unidos. El combustóleo vale menos que el petróleo. Por lo tanto, producir combustóleo es perder dinero para Pemex; estamos dilapidando el dinero. No tiene sentido.

    “Cubrimos más o menos el 40% de la demanda, los precios de la gasolina siguieron subiendo, suben todos los meses por instrucción presidencial y los precios de la gasolina que tiene México están diferidos generalmente al mercado de Texas, allá suben y bajan porque en verano es cuando hay más demanda y, por ello, suben; bajan en el invierno o por los mercados internacionales. En México no es así, sólo suben y suben cada mes con inflación”. 

    De igual manera, la especialista en energía asevera que Pemex tiene una regresión de 30 años al refinar en lugar de explorar y que, con base en datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), “para el 2030, si nos atenemos a las reservas 1P que son las más certeras, México estaría produciendo alrededor de 600 mil barriles al día de crudo; es decir, un tercio de la producción actual”.

    Prosigue: “Para terminar el diagnóstico: a México, esta apuesta, esta necedad de voltear al pasado nos ha costado 2.5 millones de dólares, que son las pérdidas de Pemex, de CFE, los subsidios y asignaciones”.

    Ante el panorama que se vislumbra en México, Xóchitl Gálvez basa su política energética en cinco ejes: transición energética, modernizar a las empresas del Estado, desarrollo e infraestructura, colaboración con los estados y política social.

    Primer eje: Transición energética

    El primer eje se basa en sustituir el consumo del crudo y sus derivados por energía eléctrica limpia. “¿Qué tenemos que hacer para acelerar la transición? Varias cosas: meter renovables, usar con mucha responsabilidad el gas, porque no solamente tenemos un problema de dependencia de gas importado, tiene un impacto en el medio ambiente con las emisiones de metano. Esto no lo digo yo, lo dice la ciencia. Terminaron por acelerar el calentamiento del planeta”, expone Rosanety Barrios.

    Segundo eje: Modernizar las empresas del Estado

    Para Rosanety Barrios, tanto Pemex como CFE pueden hacerse cargo de su propia energía y, para su óptimo funcionamiento, es preciso modernizarlas, de lo contrario, no sólo no avanzarán en la transición energética, tampoco va a mejorar la calidad del medio ambiente “y nunca van a bajar los costos de la energía, porque no importa tanto lo que paguemos en la factura, sino que nuestros impuestos, que deben financiar salud, educación para que nuestra nuestras infancias tengan futuro, no lo van a resolver”, afirma.

    ¿Cómo solucionarlo? “Gobernanza profesional. Ya estuvo suave de estar improvisando, de los amiguismos, del influyentismo, necesitamos profesionales de energía en siglo XXI, no de un ingeniero petrolero que sepa de petróleo. En el siglo XXI, el reto es mucho mayor”, señala la especialista de la oposición.

    Asimismo, expone que “hay que cambiarles el modelo de negocio (a las empresas). Cómo podemos esperar resultados diferentes si seguimos haciendo lo mismo. Hay que romper con el tabú de ¡cómo que vamos a dejar de refinar!, pues vamos a hacerlo paulatinamente y a impulsar la electromovilidad”.

    Tercer eje: Desarrollo e infraestructura

    Rosanety Barrios manifiesta que habrá una gran inversión en materia de energía, en transmisión, porque “falta muchísima generación verde, falta almacenamiento de todo: de gas, porque es crítico y tenemos una dependencia excesiva, necesitamos almacenar crudo y electricidad. Para todo eso y dadas las limitantes finanzas públicas, porque no sólo es hacer aquí y allá, con qué dinero, bueno, pues vamos a invitar a la iniciativa privada, a recuperar los concursos transparentes, las rondas, las subastas para que tengamos toda esa infraestructura.

    Cuarto eje: Colaboración con estados y municipios

    El federalismo es esencial en el proyecto democrático de Xóchitl Gálvez, según revela su coordinadora de Energía. La candidata “no quiere todo el control del poder desde el centro, como lo planean enfrente; debe existir colaboración directa con estados y municipios”, afirma.

    De igual manera, señala que “por diferentes razones, los estados desarrollaron agencias y el que no la tiene, cuenta con una subsecretaría. El chiste es que hoy ya se tienen capacidades importantes implementadas en los estados; hay que aprovecharlas. Cada entidad posee recursos y problemas diferentes, y si alguien tiene la sensibilidad en la punta de los dedos de cómo está esa región, son los estados, de modo que hay que formalizar la colaboración”.

    También señala que, para dicha tarea, es preciso incluir la participación de los estados en los consejos consultivos y en el Consejo Coordinador, y que es preciso ir a las entidades para conversar con los funcionarios públicos.

    Quinto eje: Política social

    Las aportaciones de la inversión privada en el sector se canalizarán a fondos destinados a dos objetivos: el primero es “tener financiamiento para techos solares, Pymes, Mipymes y todos los residenciales que lo necesiten. Una de las cosas que requerimos es modificar las normas de construcción en el país para hacer construcción resiliente, porque el cambio climático ya no se va”, comenta Rosanety Barrios.

    Además, explica el financiamiento de techos solares: “Lo estamos trabajando junto con el equipo que lleva Vivienda y con el de Mipymes.  Hay que ayudar a financiar los techos solares, ya sea para que cada quien se haga cargo de su electricidad o para que lleguen todas estas empresas que te pueden dar el servicio y decirte, ´mira, tú no hagas la inversión, la hago yo´”.

    El segundo fin se relaciona con programas sociales específicos: “En la medida que haya aportaciones privadas, enfocarlas a financiar programas sociales que acaben con la pobreza energética. ¿Esto qué es? ¿Son techos solares? Sí, pero también probablemente la estufa, gas, la interconexión al gas y el desarrollo del gas LP en la región. También ver cómo se pueden atender equipos para que haya confort térmico y la gente no se muera de frío o no se muera de calor. Es un nuevo modelo en el que no dependes del petróleo ni de las empresas del Estado, de hecho, a las empresas del Estado tienes que ayudarles para que sean rentables”, acota Rosanety Barrios.

    La coordinadora de la mesa de Energía de Xóchitl Gálvez finaliza con una reflexión sobre la política energética de la alianza que representa: “Se trata de escoger la construcción de un nuevo país entre gobierno, sociedad, academia, industria. Un país distinto que acabe con la pobreza y que nos permita enfrentar de la mejor manera posible, el riesgo más grande que tiene la humanidad: la crisis climática”. 

  • El modelo económico de Xóchitl Gálvez atiende la emergencia climática

    El modelo económico de Xóchitl Gálvez atiende la emergencia climática

    El modelo de política económica de la candidata presidencial Xóchitl Gálvez tiene como ejes fundamentales la administración responsable de las finanzas públicas, el cuidado del medio ambiente y generar bienestar social para los mexicanos, enfatizaron los coordinadores de las mesas de energía, Rosanety Barrios; finanzas públicas de Fernando Galindo, y medio ambiente, a cargo de Rodolfo Lacy.

    En reunión con medios de comunicación celebrada el día 29 de abril para detallar las propuestas de política económica de la candidata presidencial, los coordinadores explicaron que este gobierno ha administrado de manera irresponsable el dinero de los mexicanos para financiar obras “faraónicas” de infraestructura, que además de resultar sumamente costosas, no van a producir beneficio a la sociedad mexicana.

    “Como consecuencia de estos caprichos faraónicos, el gobierno tuvo que endeudarse. La deuda pública terminará en más de 50% del PIB. Este aumento significa que cada mexicano debe 128 mil pesos, incluidos los recién nacidos, 45 mil pesos más, respecto de 2018”, argumentó Fernando Galindo.

    El coordinador de la mesa de economía agregó que, este endeudamiento de las finanzas públicas también es resultado de la ineficiente administración en Pemex y CFE, “se han tomado decisiones que nos han costado mucho dinero el cual pudo destinarse a programas de bienestar social”, detalló Galindo.

    Lacy recordó el compromiso adquirido por México en 2015 con respecto a cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y aseveró que “no podemos tener mejor calidad de vida si incumplimos con los ODS. Cumplirlos nos permitirá aprovechar la oportunidad que representa el nearshoring de la forma más sustentable posible.

    Agregó que el gobierno de Xóchitl Gálvez sí “cumplirá con el compromiso de combatir el cambio climático y proteger la vida”. Además de fortalecer a las instituciones al cuidado del medio ambiente que en esta administración “se han subyugado a una sola persona”.

    Rodolfo Lacy aseveró que una administración responsable de las Empresas Productivas del Estado incluye el cuidado al medio ambiente; esto es, disminuir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar formas de producción limpia de energía con tecnología sofisticada; no como ha hecho esta administración, ya que “lo que habíamos avanzado en reducir la emisión de contaminantes lo perdimos en los últimos años. Hoy, México no cumple con las normas de calidad del aíre”, aseveró.

    “No sabemos cuál es la mezcla de los combustibles que se vende en distintas partes de la República a los sectores industrial y de transporte. Con este gobierno no sabemos cuál es la calidad de los combustibles”, enfatizó el coordinador de la mesa de medio ambiente.

    En esta línea, Rosanety Barrios agregó que, debido a la irresponsable administración de Pemex y CFE, el gobierno ha destinado 2.5 billones de pesos en transferencias y subsidios sin que esto signifique mayor producción, ni control de emisiones y mucho menos eficiencia en las empresas.

    Los asesores de la candidata presidencial coincidieron en que, para evitar las terribles consecuencias de la crisis climática, es necesario sanear las finanzas públicas, impulsar la transición energética y lograr un modelo de desarrollo sustentable, en el cual Pemex y CFE sean administradas con responsabilidad para que dejen de perder dinero. Con ese eje de responsabilidad financiera y bajo la rectoría del Estado que se ejercerá con un estricto cumplimiento del marco legal y la recuperación de las instituciones responsables de vigilarlo, el gobierno de Xóchitl Gálvez contará con los recursos para invertir en programas sociales y desarrollar una economía sustentable, con el objeto de alcanzar el desarrollo incluyente que necesitamos, coincidieron.

  • Nota de Prensa CPEF

    Nota de Prensa CPEF

    El Consejo de Profesionales de la Energía Solar (CPEF) lidera mesa de trabajo con destacados líderes de la industria solar en México

    El día de ayer, el Consejo de Profesionales de la Energía Solar (CPEF) llevó a cabo una trascendental mesa de trabajo virtual, congregando a los líderes más influyentes de la industria solar en México. Este encuentro contó con la participación destacada de Rosanety Barrios, coordinadora de la mesa de energía de Xóchitl Gálvez, junto con distinguidas líderes de Voz Experta como Abril Moreno, Elma Trejo y Susana Cazorla.

    El propósito fundamental de esta mesa de trabajo fue presentar un análisis exhaustivo sobre la situación actual, seguridad, legislación y perspectivas de la energía solar en México. Se abordaron los desafíos y oportunidades principales que enfrentan las energías renovables, así como las estrategias de participación y desarrollo de la mujer en la industria, haciendo hincapié en el empoderamiento, emprendimiento y los desafíos hacia la equidad de género.

    Tenemos más de 400 millones de subsidio a la energía eléctrica y apalancado con un 75% de dependencia de combustibles fósiles. Del 25% restante emplea fuentes de energía renovable, la mitad corresponde a hidroeléctricas, y 12.5% de solar y eólica. Lo que debemos buscar es tener energía suficiente, limpia y al menor costo, teniendo en consideración la crisis climática y la escases mundial de agua. Es decir, el aprovechamiento de los recursos disponibles, a través de una reglamentación clara, la aplicación de la ley y la vigilancia del cumplimiento de la misma.

    Señaló la Voz Experta Susana Cazorla.

    La soberanía energética implica la sostenibilidad, la seguridad, la competencia y certeza jurídica, no solo habla del tipo de combustible con el que se genera. El mensaje debe ser claro, comprender que el ciudadano común no conoce el concepto real de soberanía energética, o no compraría robado. La gran cantidad de información falsa que circula desde las más altas esferas, hasta las redes sociales, generan incertidumbre y nuestro deber es garantizar esa certidumbre a través de un seguridad jurídica que vaya acorde a la innovación energética segura Comentó la Mtra. Rosanety Barrios.

    Por parte de CPEF, se convocaron a socios expertos de diversas regiones del país para fomentar un diálogo profundo que permitiera una visión completa del panorama, abordando también las 5 hélices del desarrollo económico y social. Participaron en la mesa Víctor Ramírez, Nallely Camarena, Gilberto Sánchez, Aideé Zamora, Raúl Guillermo Dimas, Ofelia Coca, Jaime Delgado y Manuel Ruíz, quienes compartieron perspectivas fundamentales sobre la importancia de la certeza jurídica, la inversión en infraestructura y la promoción de las energías renovables para garantizar un futuro energético sostenible en México.

    Este próximo 31 de Enero puede ser un parte aguas para la industria energética de México, cuando se voten dos proyectos en la segunda sala de la SCJN referentes a la inconstitucionalidad de los cambios a la Ley de la Industria Eléctrica que hizo la actual administración federal, esperando que se extiendan sus efectos a todos los integrantes de la industria; por otro lado mientras no exista certeza jurídica va a continuar la incertidumbre a la inversión extranjera directa provocando que no podamos aprovechar las ventajas que nos puede proporcionar el nearshoring Señaló Jaime Delgado, Catedrático y especialista legal de CPEF.

    Necesitamos comprender que la ausencia de inversiones significativas en transmisión y distribución afectará fuertemente a la red eléctrica en México, el gobierno debe de ser claro y actuar en el otorgamiento de los permisos necesarios para inyectar más energía al sistema no sólo por un tema social, si no por un tema de obligación social

    Reconoció Víctor Ramírez, catedrático y miembro honorífico de CPEF.

    El evento transcurrió durante poco más de dos horas y con una participación nutrida de más de 180 socios y aliados de la organización que se dieron cita de manera virtual para escuchar sobre estos temas. Al respecto de los costos y pérdidas que el país puede tener al no tener un panorama energético sostenible Abril Moreno, mujer líder del sector energético señaló: México está perdiendo cada día que no invierte en renovables. El país rompió todos los récords mundiales al producir el costo más bajo de energía en inversión solar, hemos demostrado que es posible. Necesitamos urgentemente retomar ese camino, por competitividad global, por necesidad social y porque si no perderemos más de dos mil millones de dólares en inversiones a consecuencia de inversiones extranjeras que ya estamos perdiendo, la consecuencia de pagar el alto costo va más allá de del tratado de libre comercio o el acuerdo de París, hablamos de dejar ser competitivos, de tener apertura global y de ser un país con obsolescencia energética programada.
    Por su parte Susana Cazorla señaló al respecto de una visión energética proteccionista: “La competitividad es la única manera de avanzar. Está demostrado y se ha demostrado en todo el mundo. En una carrera, ningún competidor a crecido compitiendo contra sí mismo, es gracias a los demás que podemos competir, aprender y ser mejores, el mercado energético de México necesita urgentemente abrirse para poder innnovar, crecer, avanzar hacia la sustentabilidad y el desarrollo”.

    Por último, se habló de la participación de la mujer en el sector. De acuerdo a información que recabó el Monitor Solar 2023, documento que realiza CPEF cada año, menos del 20% de la industria solar son mujeres, y menos del 8% están en puestos directivos. Aideé Zamora, líder mujer en la industria comentó al respecto: “En el tema de la mujer en la industria es necesario su visualización, y fomentar la seguridad individual para lograr la seguridad en sus capacidades. Necesitamos reforzar su visión 2 de cada 10 mujeres están en puestos de liderazgo y también 2 de cada 10 están como mano de obra en instalación y trabajo de campo. Necesitamos acercar herramientas, sí, pero generar espacios para poder tener una equidad mayor, la industria necesita de todos para sumar” .

    “El papel de la mujer es fundamental en la industria energética, desde el lado empresarial nos enfrentamos a retos altísimos desde la percepción que por ser mujer no tenemos los conocimientos necesarios en materia eléctrica, hasta el rol de cuestionamiento de liderazgo empresarial. La manera de minimizar esa brecha tiene que venir con un apoyo en conjunto, sumando y participando. Requerimos hablar el mismo idioma y sobre ello, construir una base de trabajo y conocimiento en beneficio de la industria.” Concluyó Nallely Camarena. Presidente de CPEF para la región Occidente y Líder de las mujeres en la organización.

    Para finalizar Aldo Díaz, presidente nacional de CPEF, que fungió como moderador durante esta sesión, agradeció a la audiencia y participantes reconociendo la fuerte labor de conciencia que debemos de realizar todos los que pertenecemos a la industria y el gran compromiso que tenemos a futuro.